Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Ilustración: Smaranda Tolosano para GIJN.
Ilustración: Smaranda Tolosano para GIJN.

Ilustración: Smaranda Tolosano para GIJN.

Recursos

» Guía

Temas

Introducción al periodismo de investigación

Leer este artículo en

¿Qué es el periodismo de investigación? Los reporteros y académicos han buscado muchas definiciones durante décadas, expandiéndolas para incluir desde el descubrimiento de una única instancia de corrupción por parte de un gobierno o empresario, hasta la revelación de defectos sistemáticos que permiten que prosperen estas prácticas (o la incompetencia peligrosa).

La primera definición aprobada por una asociación de periodistas de investigación fue creada por el Investigative Reporters and Editors (IRE) en los Estados Unidos, fundada en 1975. Según esta, se trata del “trabajo periodístico que se desarrolla de la iniciativa propia sobre asuntos de importancia para los lectores, espectadores u oyentes. En muchas ocasiones, los sujetos de dicha investigación desean que la información permanezca oculta”.

A lo largo de los años, los periodistas han añadido frases e ideas a la definición, como el concepto del periodismo vigilante o de rendición de cuentas. También han notado que, a menudo, las investigaciones incluyen soluciones (en lo cual se enfoca la nueva rama de “periodismo de soluciones”) y que este tipo de investigaciones han estado a la vanguardia del periodismo de datos. Por lo general, se basan en medir el desempeño (de personas o instituciones) contra los estándares establecidos por la ley, las regulaciones o las normas sociales.

La publicación de un conjunto de documentos filtrados no se considera en sí misma una investigación si no incluye un trabajo periodístico o de consulta a fuentes adicionales. Sin embargo, estas filtraciones pueden ser el inicio de una investigación, que lleve a múltiples fuentes adicionales incluyendo documentos públicos como actas judiciales, registros de propiedad, papeles empresariales, listas de sanciones y entrevistas con expertos en el tema.

También se ha vuelto evidente con el tiempo que el periodismo de investigación no es solo aplicable a proyectos grandes que tardan meses, o incluso años, en completarse. Una historia de investigación puede ser rápida. A veces, una investigación efectiva puede hacerse en algunos pocos días, porque eso es todo lo que se necesita. Puede ser una investigación que se vaya publicando por partes o que sea serializada, es decir parte de una serie de historias que se van construyendo con el tiempo. Puede tratarse de una investigación sobre noticias de última hora (la IRE ahora otorga un premio para este tipo de historias), como encontrar en solo unos días las causas del colapso de un edificio o un puente. O puede ser una “investigación corta” que solo requiera unas semanas de trabajo.

Además, ha habido avances impresionantes en los trabajos de investigación periodística colaborativa, donde un equipo de reporteros de diferentes agencias de noticias o periodistas de un consorcio realizan una investigación global transfronteriza para descubrir redes de corrupción empresarial o crimen organizado.

Los temas que se investigan pueden variar, pero incluyen lavado de dinero, crímenes corporativos, crimen organizado y corrupción. También incluyen violaciones de los derechos humanos, cambio climático y medioambiental y sanidad, entre otros.

Sin embargo, cada uno de estos tipos de investigación tiene como base principios, elementos y requerimientos rigurosos de evidencia, precisión e imparcialidad. También requieren una extensa y rigurosa planeación, metodología y hábitos periodísticos. Uno de estos “hábitos” es tener lo que el James Steele, un aclamado periodista de investigación veterano, llamó “una mentalidad documental”; es decir, asumir que siempre hay documentos (hoy en día, también datos) para fundamentar o refutar cualquier afirmación realizada por un funcionario gubernamental o empresario.

Con el tiempo, los pasos necesarios para realizar una investigación se han formalizado. Aunque existen muchas formas de presentar estos pasos, que se esbozaron por primera vez en la década de los setenta, en general pueden dividirse en las siguientes partes:

  • Concebir la idea para la historia. Esta puede surgir de una pista proveniente de una fuente, leyendo un documento u otra historia, o del análisis de datos. Esta parte incluye generar una hipótesis —por ejemplo, que la falta de regulación adecuada es responsable por la construcción deficiente de un edificio— o una pregunta mayor que quieres responder, a menudo contenida dentro del “pitch de tu historia”. Un pitch no se limita a decir que tienes una gran idea, sino que requiere producir un informe que aborde cuáles son los puntos clave de la investigación, qué documentos y fuentes humanas necesitas y qué funcionarios o instituciones deberán rendir cuentas al respecto. Además, los periodistas deben considerar cuál sería el “mínimo de la historia”; es decir, el punto en el que vale la pena publicarla o transmitirla, aunque no pruebe la hipótesis inicial o se complete la investigación. El “máximo de la historia” sería el caso en que la evidencia no solo apoye la hipótesis sino que descubra violaciones o errores en el sistema aún mayores a los sospechados inicialmente.
  • Decidir la viabilidad de la historia. Es decir, decidir si tienes los recursos, contactos, conocimientos y tiempo para realizar esta investigación. Además, puede incluir hacer una evaluación de riesgos que identifique las amenazas físicas y legales a las que podrían enfrentarse los periodistas durante el trabajo de investigación o una vez que ésta sea publicada. El análisis de la viabilidad podría resultar en modificaciones a la historia propuesta.
  • Investigación para construir una base de evidencia que incluya los tres pilares del periodismo: documentos, entrevistas y observación.
  • Planeación detallada del orden de pasos durante la investigación y la creación de un calendario. Esto puede realizarse con un guión gráfico que sirva como mapa para la investigación.
  • Continuar el trabajo periodístico y mantener la información bien organizada.
  • Escribir y producir un primer borrador para identificar los huecos en la información.
  • Reescribir con una edición cuidadosa realizando una verificación “línea por línea” de la historia para asegurarte de que cada oración tiene una fuente sólida; preferiblemente varias, independientes y con referencias cruzadas.
  • El verdadero trabajo de publicación y producción de la historia o historias con un plan para manejar la retroalimentación y nuevas pistas que puedan llevar a más historias.

Mantener la organización

Según mencionamos más arriba, mientras se investiga y reporta es importante llevar un control de los descubrimientos y organizar la información que se ha recolectado por medio de datos y documentos, además de las fuentes humanas. Esta información puede organizarse de varias maneras: con hojas de cálculo, líneas temporales, notas precisas y en pies de página de documentos. Esto ayudará después durante el proceso de verificación y permite saber qué descubrimientos se han documentado y confirmado, así como qué pistas necesitan más trabajo de investigación.

Aquí hay un ejemplo del formato de una tabla que podría utilizarse para esto:

LeadFinding Source Link to sourceReference date (date of interview or document)Next stepsNotes
Example DataExample DataExample DataExample DataExample DataExample DataExample Data
Example DataExample DataExample DataExample DataExample DataExample DataExample Data
Example DataExample DataExample DataExample DataExample DataExample DataExample Data

Para seguir el rastro de documentos o personas, debemos mantener presente:

  • Investigación previa de historias periodísticas que se hayan publicado sobre el tema que se está investigando y que puedan revelar posibles fuentes humanas o documentales que explorar.
  • Una persona puede llevarte a otra e incluso a documentos (esto se conoce como seguir el rastro de personas). Recuerda preguntarle a tus fuentes si hay alguien más con información sobre el tema con quien te recomienden hablar. Si la fuente menciona un dato que podría estar disponible en un archivo, también puedes preguntarles si tienen algún documento para confirmar o añadir información a lo que están diciendo, o si sería posible acceder a los archivos que apoyen una afirmación específica o que puedan ser de interés para la investigación.
  • Los documentos e información pública pueden llevarte a otros documentos (esto se conoce como un rastro documental) y a personas. Los ensayos académicos, comunicados de prensa, bases de datos públicas y registros pueden mencionar a personas que tal vez sepan sobre el tema que estás investigando y lleguen a convertirse en posibles fuentes. También podrían citar otros documentos útiles. ¡Recuerda revisar las notas al pie, ya que pueden mencionar a estas personas o documentos adicionales interesantes!
  • Decide qué solicitudes de derecho a la información presentarás y realízalas cuanto antes. Estas peticiones a menudo se retrasan y podrían evitar que tengas acceso a información valiosa a tiempo para incluirla en tu historia.

Los métodos de investigación de fuente abierta, como utilizar las redes sociales o imágenes satelitales, se utilizan cada vez más en las investigaciones periodísticas. En 2023, el Financial Times analizó imágenes de “2,312 mezquitas que antes mostraban arquitectura islámica” y descubrió que “tres cuartos de éstas habían sido modificadas o destruídas desde 2018 en China”. Las imágenes satelitales también se han utilizado para documentar crímenes de guerra.

Cuando una investigación periodística trabaja con muchos datos, es crucial conocer la información que contienen para comprender si esta es es solo una porción del conjunto de datos o el conjunto en su totalidad, para entender la estructura de los datos y sus códigos, y para evaluar qué tan precisa es, identificando errores. Así mismo, aparta tiempo para entender e interpretar los datos y realizar investigaciones adicionales durante y después de la etapa de análisis. De esta manera, puedes probar la certeza de los datos contrastándola con entrevistas humanas y observaciones de campo.

Asegúrate de mantenerte al tanto de los calendarios para investigar, editar y verificar. También, lleva un registro de qué nuevas fuentes de información debes perseguir. Planifica con antelación posibles maneras de presentar la historia, incluyendo la incorporación de elementos visuales e interactivos.

Desarrollar la historia

Según señalamos más arriba, es clave mantener el proceso editorial en mente durante las distintas etapas de tu investigación. Al principio, es importante evaluar: qué es novedoso de la pieza, si el tema es de interés público y qué tan difícil es acceder a las fuentes y recursos necesarios. Durante la etapa de investigación y trabajo periodístico, el proceso incluye tomar notas e identificar qué descubrimientos pueden verificarse con qué fuentes, y cómo éstos se conectan a la historia central.

Durante la Conferencia Global de Periodismo de Investigación de 2023, un panel de editores —Ron Nixon, de Associated Press; Alejandra Xanic de Quinto Elemento Lab; Vinod José, de The Caravan; y Drew Sullivan, de OCCRP— resaltaron los siguientes consejos para editores que trabajan con historias de periodismo de investigación:

  1. Identifica la historia
  2. Traza un buen plan de investigación
  3. Mantén la historia enfocada
  4. Organízate
  5. Genera documentos vivos
  6. Revisa línea por línea
  7. Aprende cuándo detenerte
  8. Protege a tus periodistas

Una parte importante es evaluar los riesgos y considerar qué tipos de amenazas podrían enfrentarse, así como los protocolos de seguridad correspondientes. Estos incluyen determinar: ¿cómo va a almacenarse la información?, ¿cómo va a comunicarse el reportero con sus fuentes?, ¿cómo van a compartirse los hallazgos con otros periodistas y editores?, ¿es necesario utilizar un sistema de cifrado?, ¿cuáles son los riesgos legales?

Una parte crítica del proceso de investigación es la etapa de verificación. Es importante apartar tiempo para ella. Algunos equipos designan a un periodista en particular a este proceso, pero a menudo lo realiza el mismo periodista o periodistas que están trabajando en la historia. La pieza debería tener anotadas las referencias para cada fuente (documento, persona u observación) que respalda un hecho. Estas pueden añadirse en notas al pie para facilitar el proceso. Cualquier análisis de datos o cálculos deben revisarse y replicarse.

Las personas y las instituciones mencionadas en la historia deben contactarse para tener la oportunidad de comentar (o negarse a hacerlo), para responder preguntas o defenderse, para dar su versión de la historia o su interpretación de los hechos o los datos. Durante este proceso, suelen aparecer nuevas piezas de información valiosa. Una revisión con perspectiva legal también puede ser clave para dar credibilidad a la investigación, en especial porque las leyes y regulaciones pueden variar de un país a otro.

¿Preparándote para publicar? Un paso adicional a considerar es la presentación de la historia. Esto puede revisarse y plantearse durante diferentes etapas del proceso, dependiendo del formato o formatos en los que vaya a publicarse. Algunos medios incluyen historias narrativas, elementos interactivos, multimedia, video y bases de datos; y otros centros de investigación han experimentado con nuevos formatos como el podcast o las dramatizaciones teatrales. Cuando pienses en la publicación de tu historia, es útil considerar qué es posible incluir y compartir con la audiencia que apoye tus descubrimientos como documentos, imágenes, datos, videos y testimonios.

Un último consejo: aprende a discernir cuándo tienes suficiente información para frenar el trabajo de investigación y comenzar a producir la historia.

Casos de estudio

Aeronaves ilegales llevan explotación minera tóxica a las tierras indígenas de Brasil

El New York Times identificó 1,269 aeronaves no registradas sobrevolando la selva tropical del Amazonas de Brasil el último año, muchas de estas presuntamente llevan suministros a la creciente industria ilícita que surgió bajo el mando del presidente brasileño Jair Bolsonaro. En una amplia colaboración, reporteros del Times recolectaron las posibles ubicaciones de pistas de aterrizaje ilegales en colaboración con el Rainforest Investigations Network, un proyecto periodístico creado por el Pulitzer Center, una organización sin ánimo de lucro en Washington y Hyury Potter, un periodista de The Intercept Brasil y miembro del Pulitzer Center. Otros datos se recolectaron de bases de datos públicas, imágenes satelitales y analistas geoespaciales.

Archivos FinCEN

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), junto con periodistas de BuzzFeed News y 108 colaboradores en 88 países, “pasaron 16 meses organizando y analizando documentos, llamados los archivos FinCEN. ICIJ y sus socios recolectaron documentos filtrados adicionales de varias fuentes, leyendo voluminosos registros judiciales y archivales y entrevistando a cientos de personas, incluyendo personas que luchan contra o han sido víctimas de crímenes”. La publicación incluyó historias, así como explicaciones en video y un mapa interactivo que permitía a la audiencia explorar la información de más de 18,000 transacciones financieras marcadas como potencialmente sospechosas por los bancos.

Cómo la tala ilegal escapa los circuitos de control en Camerún

Una colaboración entre InfoCongo y Le Monde, utilizando varias fuentes (incluyendo la recolección y el análisis de datos), investigaron el tráfico ilegal de madera en parte de la selva tropical de Congo Basin, exponiendo actividades criminales que a veces involucran a oficiales militares de alto rango. La investigación, apoyada por el Pulitzer Center y liderada por Josiane Kougheu y Madeleine Ngeunga, se llevó a cabo en Camerún, un país donde los periodistas enfrentan un alto riesgo al trabajar en sus historias, lo cual requirió cuidadosas medidas de seguridad durante su investigación. Como resultado de este proyecto, que duró 12 meses, el gobierno de Camerún exigió un control más rígido en el sector maderero.


Brant Houston es el jefe de la cátedra Knight de Periodismo Investigativo en la Universidad de Illinois. Durante más de una década, ejerció como Director del IRE (Investigative Reporters and Editors), donde hizo crecer la afiliación a más de 4,000 integrantes. Antes, como reportero, formó parte del equipo del Kansas City Star que ganó el Premio Pulitzer por su trabajo sobre un hotel cuyo colapso mató a 114 personas y escribió la primera historia que recogía los testimonios de los supervivientes.

Emilia Díaz-Struck es la directora ejecutiva de Global Investigative Journalism Network. Anteriormente, trabajó como editora de investigación y datos y coordinadora latinoamericana en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés). Durante más de una década, Díaz-Struck formó parte de más de 20 investigaciones colaborativas de ICIJ que recibieron premios, incluyendo: Offshore Leaks, Implant Files, FinCEN Files, Pandora Papers y el reportaje sobre los Panama Papers, ganador del Pulitzer. Fue pionera en el periodismo de datos y las investigaciones colaborativas en su país, Venezuela. Emilia ha impartido seminarios sobre el periodismo de datos y las colaboraciones transfronterizas en la Universidad de Columbia en Nueva York. También ha sido profesora en la Universidad Central de Venezuela y colaboradora del Washington Post, la revista Poder y Negocios, y los medios venezolanos El Universal, El mundo y Armando.info, del cual es cofundadora.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

Ilustración: Dante Aguilera para GIJN

Investigación LATAM Focus Noticias y análisis

Investigar en audio: nueve pódcast destacados de América Latina

El pódcast en Latinoamérica ha logrado combinar investigaciones duras con uno de los géneros más antiguos del continente: el periodismo narrativo. Conoce la lista que GIJN ha seleccionado con nueve de los mejores pódcast de periodismo de investigación de toda la región.

Image: Shutterstock

Enseñanza y entrenamiento Investigación Periodismo de datos

Lecciones aprendidas: 10 errores comunes del periodismo de datos

Expertos señalan la desconexión entre los datos y narrativa, la necesidad de verificar datos anómalos y la importancia de trabajar con equipos multidisciplinarios. Descubre cómo estos desafíos están reinventando al periodismo de datos y qué pasos pueden tomar los medios para abordarlos.