Las mejores investigaciones periodísticas de América Latina y España del 2024
Leer este artículo en
Acompáñame en un recorrido para conocer más a fondo ocho destacadas investigaciones de habla hispana, donde los periodistas desentrañan historias que van desde el crimen organizado y el abuso de la tecnología hasta la corrupción y la trata de personas.
En América Latina, como en muchas otras regiones, los periodistas enfrentan retos enormes. En países como El Salvador y Venezuela, con el periodismo de investigación se destapa el abuso del poder político. Mientras tanto, en Argentina, México y Perú, los reporteros exponen los vínculos entre el crimen organizado, la devastación ambiental y la explotación de comunidades vulnerables.
El contexto en el que trabajan los reporteros es desafiante. Según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de Reporteros sin Fronteras (RSF), en las Américas “se suman las campañas de desinformación, las acciones judiciales abusivas y la propaganda estatal, que fomentan la desconfianza hacia la prensa y favorecen la polarización”. El análisis continúa: “Esta violencia, unida a las agresiones físicas contra periodistas con total impunidad, está creando un clima de autocensura en América del Sur y Centroamérica”.
Cuba, Venezuela y Nicaragua se encuentran al final de la clasificación mundial, y existe una creciente preocupación por la libertad de prensa en Guatemala y Ecuador. Mientras tanto, México sigue siendo uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, señala RSF. Cinco periodistas fueron asesinados en ese país, este año.
Los artículos de esta lista, muchos de ellos colaborativos, no sólo desvelan verdades ocultas, sino que también reflejan el coraje necesario para abordar temas que desafían las estructuras de poder. Estas historias subrayan el papel crucial del periodismo de investigación en contextos complejos y la importancia de una prensa libre para garantizar la rendición de cuentas de los poderosos.
En esta selección, he intentado destacar una variedad de formatos, países y medios de comunicación, con el fin de resaltar el impresionante trabajo que se está realizando. No fue fácil elegir ocho de las decenas de investigaciones sobresalientes publicadas en 2024 en más de 20 países.
Si deseas explorar más sobre el periodismo de investigación de habla hispana, te invito a consultar los artículos de la Semana LATAM Focus en América Latina que publicamos a principios de año.
REGIONAL: Dorada opacidad
Esta investigación transfronteriza revela cómo grupos criminales aprovechan el comercio global de oro, disfrazando sus operaciones como minería “artesanal” mientras introducen el metal en mercados internacionales. También destaca el impacto ambiental y la deforestación en territorios indígenas. Convoca, junto con medios de investigación de América Latina como Repórter Brasil, Plan V, Rutas del Conflicto, Consejo de Redacción, RunRun.es, El Pitazo y Armando.Info, descubrieron que la mitad del oro exportado desde cinco países de la región tiene origen “desconocido”. La investigación expone métodos sofisticados para evadir controles, incluidos documentos falsos, autorizaciones fraudulentas y concesiones fantasma, además de la implicación de grupos armados. El equipo analizó registros, imágenes satelitales y datos, y realizó trabajo de campo en enclaves mineros de la Amazonía, los Andes y la costa peruana.
MÉXICO: Tráileres: trampa para migrantes
Migrantes y solicitantes de asilo enfrentan numerosos peligros al cruzar México: desde traficantes y grupos criminales hasta riesgos cotidianos. Esta serie, una colaboración entre el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP), Noticias Telemundo y otros medios, revela que cerca de 19.000 personas, incluidas más de 3.200 menores, han sido transportadas en remolques abarrotados. Entre 2018 y 2023, al menos 100 migrantes murieron en estas operaciones clandestinas, víctimas de altas temperaturas, asfixia o accidentes de tráfico. La investigación expone a presuntos coyotes que engañan por medio de sus canales como “influencers”, autoridades que actúan con impunidad y los testimonios de quienes sobrevivieron. Además, el equipo construyó una base de datos para rastrear rutas de tráfico y recopiló historias de migrantes atrapados en estos peligrosos viajes hacia la frontera estadounidense
VENEZUELA: Una pauta peligrosa
Este documental de 90 minutos es esencial para periodistas interesados en los riesgos del periodismo de investigación en entornos represivos. Producido por Frontline (PBS) en colaboración con Armando.Info, explora un escándalo de corrupción en Venezuela vinculado a figuras clave del gobierno de Caracas. También narra la experiencia de Roberto Deniz, periodista exiliado tras recibir amenazas por su trabajo. Deniz pasó años rastreando fuentes y documentos en un país donde el acceso a la información es casi imposible: “Normalmente, un periodista puede acceder a información de registros públicos y a funcionarios y esperar algún tipo de respuesta. Pero eso no sucede en Venezuela”, afirma. El trabajo, además de retratar los peligros de informar en Venezuela, celebra los 10 años de Armando.Info. El documental resulta un tributo a su importante trabajo de investigación en la última década.
ESPAÑA: Riscanvi
Los periodistas interesados en investigar cómo las autoridades públicas están utilizando la inteligencia artificial deben leer esta investigación del diario español El Confidencial. Durante los últimos 15 años, el algoritmo RisCanvi (un nombre que combina las palabras catalanas para “riesgo” y “cambio”) se ha utilizado en las prisiones de la región para predecir la probabilidad de que los reclusos reincidan. Pero sus efectos en la vida de los prisioneros se han mantenido en secreto y los funcionarios se niegan a revelar detalles clave sobre el programa. Mediante entrevistas con reclusos, abogados y expertos, los periodistas descubrieron cómo los resultados del algoritmo pueden afectar las decisiones judiciales, incluso si los presos reciben permisos o libertad condicional. El papel de la IA en tales decisiones plantea cuestiones éticas y legales sobre la equidad y la responsabilidad: como lo expresaron los periodistas, el uso de algoritmos para situaciones tan sensibles corre el riesgo de que los datos y las variables subjetivas puedan condenar a ciertos reclusos a pasar más tiempo tras las rejas, especialmente si provienen de entornos socioeconómicos en desventaja.
EL SALVADOR: Las víctimas de Bitcoin City
En donde hoy se encuentra un tranquilo pueblo de pescadores en la costa de El Salvador, algún día, según los planes del gobierno, habrá una «Ciudad Bitcoin». El megaproyecto es uno de los pilares clave de la promesa del presidente Nayib Bukele de transformar el país a través de la criptomoneda. Pero aunque los inversores extranjeros han empezado a llegar con la esperanza de sacar provecho de la promesa del proyecto, todavía no se ha construido nada. “No se ha colocado ni la primera piedra”, afirma el autor de esta investigación de El Faro. El artículo explora cómo la visión de Bukele está ligada a un plan para construir el aeropuerto que dará servicio a esta metrópolis basada en criptomonedas, que espera que algún día sea el hogar de entusiastas internacionales de Bitcoin. Pero con el futuro incierto del proyecto, este artículo ofrece información crucial sobre, en palabras del autor, “un olvidado caserío de pescadores que parece destinado a transformarse en un paraíso turístico para cuentas bancarias voluminosas”.
REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ: Frontera Masacre
Redacción Regional es un medio que se enfoca en cubrir la violencia, la desigualdad y la corrupción. En esta investigación, que realizó con el medio Dromómanos, el equipo se sumergió en la crisis que envuelve a la nación caribeña de Haití y el impacto en la vecina República Dominicana. La investigación arroja luz sobre las crecientes tensiones entre los dos países, explora el aumento del sentimiento contra los haitianos por parte de milicias ultranacionalistas y se sumerge en el violencia que sufre una población vulnerable. La pieza explora los distintos destinos de las dos naciones que comparten una isla. A través de un estilo narrativo poderoso y un hermoso diseño, la investigación captura las realidades de ambos lados de la frontera, convirtiéndola en un recurso importante para comprender las complejidades de la migración y la xenofobia en el Caribe.
ARGENTINA: La noche de los caballos: el rescate equino más grande de Sudamérica
En 2019, más de 700 caballos desnutridos y abandonados fueron encontrados abandonados en un campo de la provincia de Buenos Aires: la operación de rescate fue la más grande de su tipo en toda América Latina. Cuatro años más tarde, el periodista Diego Fernández rastreó a los perpetradores hasta encontrar una red de mafias involucradas en la industria exportadora de carne de caballo de Argentina, valorada en 500 millones de dólares. A través de entrevistas con denunciantes, voluntarios y agentes del orden, y revisando documentos filtrados, Fernández expone cómo un sistema de corrupción permitió esta operación. La investigación, publicada por Gatopardo, un medio narrativo latinoamericano, es relevante para los periodistas que cubren los derechos de los animales y el crimen organizado. La investigación le valió a Fernández un premio en la categoría texto en los Premios Gabo de este año.
PERÚ: Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas
Gracias a las nuevas tecnologías, los periodistas pueden monitorear grandes áreas selváticas, rastrear la deforestación o, como en este caso, las pistas de aterrizaje ilegales. Mongabay Latam, en colaboración con Earth Genome, descubrieron 67 pistas de aterrizaje ilegales en la Amazonía peruana utilizadas por narcotraficantes para transportar drogas. Muchas de estas pistas están ubicadas dentro o cerca de comunidades indígenas, reservas aisladas y áreas forestales protegidas. Utilizando datos satelitales y tecnología de inteligencia artificial, y después de consultar con 50 fuentes a lo largo de un año, la investigación rastrea cómo la construcción de estas pistas de aterrizaje ha provocado la deforestación de al menos 46 kilómetros de bosque. La historia también muestra el impacto en las comunidades indígenas locales: varios líderes han sido asesinados en los últimos años y muchos más están bajo amenaza. “Los trazos ilegales no solo cortan el territorio y deforestan los bosques, sino que siembran dinámicas de terror”, señalan los periodistas.
Andrea Arzaba es editora en español de GIJN y directora del proyecto Amenazas Digitales. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown en Washington DC y una licenciatura de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Su trabajo ha aparecido en Palabra, Proceso Magazine, National Geographic Traveler, Animal Político y 100 Reporters, entre otros medios.