Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla

Ron Deibert durante la conferencia GIJC23.

Los periodistas enfrentan retos diversos, entre ellos el ciberespionaje, por lo que deben saber defenderse y exponer a quienes buscan traspasar su seguridad digital, advirtió Ron Deibert, Director del Citizen Lab en la Universidad de Toronto, durante la mayor reunión de periodistas de investigación jamás realizada.

Una nueva industria de espionaje comercial impulsa una multitud de amenazas de vigilancia encubiertas que vulneran a los periodistas independientes, expuso Ron Deibert, fundador y director de la unidad de investigación de seguridad cibernética en el Citizen Lab de la Universidad de Toronto, por medio del discurso de apertura de la 13ª Conferencia Global de Periodismo de Investigación (#GIJC23) en Suecia.

Deibert compartió el trabajo que Citizen Lab ha realizado para revelar el espionaje realizado en contra de numerosos periodistas en todo el mundo, incluidos casos en los que las cámaras de los teléfonos de los periodistas fueron usadas para espiarlos en momentos privados. La misma amenaza se aplica a los disidentes, la sociedad civil o cualquier otra persona objeto de ataque.

El director del Citizen Lab describió como muy potentes algunas herramientas de geolocalización y hackeo desarrolladas de forma privada e implementadas por el gobierno. Es poco lo que alguien puede hacer para evitar que sus teléfonos se vuelvan secretamente en su contra. Deibert señaló a gobiernos democráticos como clientes entusiastas de empresas de espionaje.

Ron Deibert Citizen Lab keynote speech GIJC23

Imagen: Ron Deibert del Citizen Lab en la GIJC23. Fotografía de Rocky Kistner para GIJN

“Mientras antes había que hacer clic en algo, la última versión del software espía Pegasus no requiere interacciones con la víctima. (…) En cualquier momento tu teléfono está limpio; al momento siguiente, alguien escucha tus conversaciones y no tienes idea de lo que sucedió”, explicó.

Deibert recomendó que los periodistas de investigación con iPhones habiliten inmediatamente el nuevo “Modo de bloqueo” de Apple que ayuda a proteger los dispositivos contra ataques cibernéticos raros pero sofisticados. También sugirió a los reporteros buscar análisis forenses si reciben notificaciones de presuntas infecciones de parte de Apple.

Con pocas posibilidades de “jugar a la defensiva”, Deibert dijo que los periodistas estaban mejor en la ofensiva: no sólo exponer a los desarrolladores comerciales y a sus clientes gubernamentales, sino también desafiar un ecosistema propicio de capital de vigilancia en el que “todos somos tratados como ganado para las granjas de datos de las empresas de redes sociales”.

Enfrentar la industria de la vigilancia digital

Organizada por la Red Mundial de Periodismo de Investigación (GIJN), el Fojo Media Institute y la Swedish Association of Investigative Journalism (FGJ), la Conferencia de Gotemburgo recibió a 2,138 periodistas de investigación y editores de 132 países, lo que la convierte en la mayor reunión de periodistas de investigación jamás registrada.

Deibert señaló a la audiencia de la sesión plenaria que los teléfonos inteligentes de los que dependen los periodistas “también se han convertido en la mayor fuente de inseguridad, gracias a la industria mercenaria del software espía”.

Esta industria, subrayó, abarca desde grandes empresas de espionaje –a menudo compuestas por ex agentes de agencias de inteligencia estatales y expertos en software– hasta pequeñas empresas de “hackeo que utilizan métodos de crimen cibernético de la vieja escuela para engañar a la gente”.

Citizen Lab es un actor clave en la primera línea de la batalla contra la censura selectiva y la vigilancia digital de la sociedad civil, y sus análisis forenses han expuesto ataques desde México y China hasta los Emiratos Árabes Unidos y Ucrania. Ha desempeñado un papel clave revelando la proliferación global de sistemas de vigilancia encubiertos como Pegasus y Circles. Sus investigadores ayudan activamente a los periodistas en grandes proyectos de investigación.

Deibert relató el reciente hackeo de software espía a Galina Timchenko, cofundadora del medio de noticias ruso independiente y exiliado Meduza. El 22 de junio, Timchenko recibió una notificación de Apple de que ciberespías patrocinados por el estado podrían haber apuntado a su iPhone. Timchenko buscó asesoramiento de un grupo de derechos civiles digitales Access Now, que luego se puso en contacto con Citizen Lab.

Ron Deibert GIJC23 keynote speech digital security

Ron Deibert habla sobre Pegasus en la conferencia GIJC23. Imagen: Rocky Kistner para GIJN

«Nosotros hicimos un análisis forense de los registros de su dispositivo y determinamos que su teléfono fue hackeado con Pegasus justo un día antes de que ella asistiera a una reunión en Berlín”, reveló Deibert.

“Aunque no podemos decir con certeza quién lo hizo, alguna agencia en algún lugar sabe ahora que este espionaje ha quedado parcialmente expuesto. Sólo una verdadera investigación independiente e imparcial, facultada para solicitar documentos, podría llegar al fondo del asunto”.

Y añadió: «Mientras tanto, más periodistas exiliados de Rusia informan que ellos también recibieron notificaciones de Apple, por lo que probablemente descubriremos más en las próximas semanas y meses».

Este caso de Alemania subraya el hecho que el espionaje es ahora una amenaza casi invisible en casi todas partes. “La gente huye de la persecución y la represión a un país democrático liberal, sólo para descubrir que, después de todo, no están seguros”, advirtió.

Deibert explicó que el espionaje a veces se presenta en ataques masivos dirigidos. «Casi toda la sala de redacción de la red Al Jazeera tuvo Pegasus, incluidos muchos de los teléfonos personales de los productores y periodistas. (…) Está El Faro en El Salvador, donde descubrimos a 35 periodistas cuyos teléfonos fueron hackeados por el gobierno”.

Uno de los primeros ataques documentados de Pegasus, mencionó, involucra a la periodista mexicana Carmen Aristegui en 2015, el cual ilustra tanto el hackeo selectivo como la deprimente necesidad de que los periodistas se preocupen por los teléfonos de sus familias.

«Los operadores del software espía estaban tan empeñados en obtener acceso a su dispositivo que le enviaron docenas de mensajes tratando de que hiciera clic en un enlace malicioso», comentó. “Cuando eso no funcionó, recurrieron a su hijo, entonces un menor de edad que estudiaba en los Estados Unidos. Incluso se hicieron pasar por la embajada para intentar engañarlo y que hiciera clic en el enlace. Lamentablemente, este tipo de orientación relacional es bastante común. Por lo tanto, debes pensar en la seguridad de todos los miembros de tu red familiar y social«.

No obstante, Deibert dijo que hubo algunos avances positivos para contrarrestar esta amenaza global.

“En 2021, informamos a Apple y emitieron una actualización de seguridad excelente. Pero Apple, para nuestra sorpresa, fue más allá. Dijeron que iban a empezar a notificar a las víctimas. Y esas notificaciones sacudieron un árbol, y la fruta ahora está cayendo en todo el mundo, lo que lleva a más descubrimientos por parte nuestra y de otros. Introdujeron el Modo de bloqueo, por lo que instalar esta herramienta es lo mejor que puedes hacer ahora mismo”.

Deibert mencionó que los gobiernos de Europa y América del Norte también estaban comenzando a tomar medidas importantes para frenar el uso del ciberespionaje comercial.

“No resuelve el problema pero las medidas positivas de los gobiernos envían una señal contundente. Necesitamos más de eso. (…) En última instancia, debemos abordar y revertir el deterioro de las instituciones democráticas liberales. La expansión del autoritarismo es profundamente preocupante, pero igualmente preocupante para mí es el grado en que las instituciones democráticas liberales se están erosionando en los corazones de las propias democracias”, concluyó.


Rowan Philp, senior reporter, GIJNRowan Philp es reportero para GIJN. Anteriormente fue reportero del periódico Sunday Times en Sudáfrica. Como corresponsal extranjero, ha informado sobre noticias, política, corrupción y conflictos en más de dos docenas de países de todo el mundo.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

GIJC23 Herramientas y consejos para reportear Investigación

Ocho consejos para ser un mejor editor de investigación

Los buenos editores de investigación fortalecen las historias, protegen y motivan a los periodistas y hacen que las investigaciones sean más eficientes. Conoce sus consejos más a fondo en esta pieza.

GIJC23 Premios

GIJC23: Investigaciones de Venezuela, Nigeria, Sudáfrica y Macedonia del Norte ganan los Global Shining Light Awards

El Premio Global Shining Light honra el periodismo de investigación que vigila la corrupción y los abusos de poder en países en desarrollo, realizado bajo amenaza o en condiciones peligrosas. En 2023 recibimos 419 postulaciones de 84 países. Los ganadores vienen de Nigeria, Sudáfrica, Venezuela, Bangladesh, Macedonia del Norte y Ucrania.