Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla

Illustration: Smaranda Tolosano for GIJN

Artículos

Consejos de un periodista: Vinod K. Jose de The Caravan (India)

Leer este artículo en

GIJN presenta una nueva serie en la que le hacemos 10 preguntas a periodistas de investigación prominentes en entornos con problemas de libertad de prensa. Esta sesión busca ofrecer esa visión e inspirar a otros periodistas, dar consejos prácticos y sensibilizar sobre el impacto que tienen los editores y periodistas watchdog en este momento crítico a escala internacional.

Para esta edición inaugural entrevistamos a Vinod K. Jose, editor ejecutivo de The Caravan, la revista de periodismo en formato largo más importante de India. Un exalumno de la Columbia Graduate School of Journalism en Estados Unidos, dirige un equipo que defiende la responsabilidad e independencia de los medios ante la creciente autocracia y el nacionalismo hindú en la mayor democracia del mundo.

1. De todas las investigaciones en las que has participado ¿cuál ha sido tu favorita y por qué?

Vinod K. Jose: Los mejores artículos en formato largo que hemos publicado en The Caravan han tenido elementos de investigación importantes, ya sea determinar el perfil de un político, ver el crecimiento de una corporación o repasar un suceso histórico. Pero en lo que llamamos periodismo de investigación puro, debe haber casi treinta reportajes que han recibido atención nacional. Las mejores investigaciones se hicieron formando una hipótesis, desarrollando el reportaje, probando la hipótesis paso a paso con cada hallazgo, haciendo una exploración sistemática y diligente sobre cada aspecto periodístico y, cuando estaba redactado el artículo, se desconfiaba de cualquier hecho como un posible error y se sometía a un proceso minucioso para detectar mentiras.

Pero, tomando en cuenta cómo reaccionaron el Estado y el poder judicial, diría que la serie sobre la muerte del juez Loya está entre las más interesantes. Un juez que se negó a absolver a Amit Shah (el segundo hombre más poderoso de India, quien también había sido la mano derecha del Primer Ministro Narendra Modi por cuatro décadas), falleció en circunstancias sospechosas. El juez murió días después de negarse a aceptar un soborno de 15 millones de dólares para exonerar a Amit Shah.

Lo que, al principio, parecía una sola noticia se convirtió en 28 reportajes de seguimiento, cuatro de los jueces más veteranos en el Tribunal Supremo realizaron una rueda de prensa centrándose en el poder judicial y parte de los materiales de esta noticia se usaron para el primer proceso de destitución contra el Presidente del Tribunal Supremo de la India. No tuvo éxito, ya que la oposición no alcanzó los números necesarios. Las secuelas de esta noticia todavía perduran.

Desarrollamos la historia usando fuentes de oficinas políticas importantes y obtuvimos información sobre médicos que manipularon los informes de la autopsia del juez. También rastreamos a 17 exempleados de distintas partes del país… y demostramos que las pruebas médicas que presentó el gobierno eran erróneas. Cada artículo de seguimiento se hizo bajo una presión enorme.

2. ¿Qué impacto ha tenido tu trabajo y qué temas te gustaría que los periodistas de investigación de India abordaran de forma más profunda?

VKJ: Muchas veces, un buen reportaje de investigación, si expone a personas del gobierno, atrae la atención de la oposición, redes sociales y medios independientes. Las organizaciones de medios de comunicación tradicionales en riesgo intentan ignorar la historia en la medida de lo posible ya que no quieren afectar al gobierno que está en el poder. Nuestros reportajes de investigación se hicieron virales en India, tanto la relacionada con los contratos sobre los aviones caza Rafale, los pagos multimillonarios a líderes nacionales del Partido Popular Indio (BJP) gobernante, o el hijo del consejero de seguridad nacional que dirige su empresa en el paraíso fiscal de las Islas Caimán. [Nota del editor: El hijo del consejero de seguridad nacional ha negado esta acusación y presentado una demanda por difamación contra The Caravan. La revista mantiene su afirmación en un caso que sigue en curso.]

El ejemplar más reciente de The Caravan, editado por Vinod K. Jose. Imagen: Captura de pantalla.

3. ¿Cuáles son las mayores dificultades para el periodismo de investigación en India y cuál ha sido el mayor reto que has enfrentado?

VKJ: La mayor dificultad es la falta de apoyo institucional de los inversores, editores y grupos editoriales. A un periodista de investigación le cuesta mucho intentar sacar una historia adelante a través de las plataformas de medios más grandes en India, que actúan como porteros, muchas veces transmitiendo el siguiente mensaje: “No traigas un artículo de investigación. Se te pagará el sueldo sin eso”. Los intereses de los medios grandes se alinean con los intereses sociales y políticos de la ideología del gobierno y con el ascenso al poder del Primer Ministro Modi. Ya sea de parte de la clase política, administrativa o periodística, no hay mucha resistencia al primer ministro a través del reportaje sobre el gobierno. El mayor obstáculo que enfrentamos en India es trabajar en un ecosistema cada vez más autoritario en el que las fuentes e informantes temen por sus vidas. Esto tiene muchas implicaciones, como la persecución de periodistas y la instrumentalización de la ley por parte del gobierno o de intereses aliados, o el acoso a fuentes que se comunican con periodistas o filtran documentos. Los periodistas y sus fuentes actúan en un momento en el que el precio que pagan por estar del lado de la verdad es más alto que nunca.

4. ¿Cuál es tu mejor consejo o truco para conseguir y maximizar entrevistas en materia de responsabilidad? 

VKJ: Para persuadir a una fuente tímida o que no coopera, el periodista de investigación no debe presentarse de modo transaccional. Las fuentes son seres humanos también, y pueden no tener claro por qué están compartiendo información o documentos importantes, o cambiar de opinión durante el proceso. El periodista debe intentar conectar con la fuente, sin diluir sus valores éticos, apelando a su humanidad. Las actitudes de los periodistas de investigación en las películas no reflejan para nada el esfuerzo de lograr que una fuente tímida colabore.

Debes hacer lo contrario. ¿Qué ayuda a tranquilizar a alguien? ¿Qué funciona para reducir la distancia social entre el periodista y la fuente? Logra que se identifique contigo y viceversa. Anula los prejuicios de clase, linaje, raza, género, políticos y sociales del periodista, para que pueda verse como una mejor persona ante la fuente, y que esta se sienta más cómoda.

5. ¿Cuáles son tus herramientas periodísticas, bases de datos o apps favoritas para investigar?

VKJ: En el contexto de la India, comienzas con las bases de datos que están disponibles públicamente sobre corporaciones e individuos con historial político y de negocios. Las declaraciones legales de las bases de datos públicas son un buen punto de partida. También hemos usado bases de datos internacionales que rastrean los movimientos de barcos, 52wmb es bastante buena. La base de datos del censo en la India no es tan completa para los periodistas de investigación, en comparación con países como Estados Unidos y los datos de delitos no los procesan las agencias públicas de una forma que sea útil para los periodistas de investigación. Tampoco es muy eficaz la información sobre prisiones de la India. En general, el derecho a la información (aunque existe como un derecho ciudadano) es una cacería, parecido a rastrear una fuente o documento. Muchas veces se usa la vía larga de la solicitud por escrito a través de la Ley del Derecho a la Información, pero esa norma ya la ha desvirtuado el mismo partido del Congreso que la presentó en primer lugar, y luego por el Primer Ministro Modi. A ningún gobierno le interesa que los ciudadanos sepan mucho y menos uno autoritario.

6. ¿Cuál es el mejor consejo que has recibido en tu carrera y cuál le darías a futuros periodistas de investigación?

VKJ: Trabaja duro. Identifica los intereses mayores y no te conformes con reportajes de calificación aceptable, busca los sobresalientes. Sé curioso todo el tiempo, emociónate con las historias y motiva a todos a pasar con un reportaje del 60% al 90%. No te dejes llevar por una opinión en una noticia de investigación. Ver para creer. Imagínate que no estás trabajando en una sala de redacción sino en un campo de guerra, donde un error te puede costar la vida. Cuando quieras golpear, no pinches… da los golpes efectivos, dignifica el reportaje con trabajo duro de periodismo, investigaciones y búsqueda minuciosa. Estos son los consejos que me han dado mis mentores y con gusto los comparto a un futuro periodista de investigación.

7. ¿A qué periodista admiras y por qué?

VKJ: Si tuviese que elegir solo uno, sería Seymour Hersh. Sus historias han dejado huella por más de medio siglo, de Vietnam a Irak. Su trato humano se destaca y también su trabajo documental. Cuando lo conocí en su oficina en Washington, D.C. en un viaje de la universidad, le pedí un consejo y me dijo: “Si tu madre te dice que te ama, debes comprobarlo”. He tratado de seguir el espíritu de ese consejo todo lo que puedo.

8. ¿Cuál es el error más memorable que has cometido como editor de investigación y qué aprendiste de él?

VKJ: Estuvimos a punto de publicar una historia que podría ser una trampa, probablemente de una agencia gubernamental o alguien cercano a ellos. Esto ocurrió en el período previo a las elecciones nacionales de 2019 y en un momento en que desvelábamos una noticia tras otra. Esta en particular había superado el debido proceso y estaba lista para publicarse, pero me quedaban algunas dudas y desaceleramos para hacer una ronda más de comprobación. Movimos algunos hilos y hablamos con algunas fuentes no convencionales en este escrutinio y descubrimos que el documento del que se apoyaba la noticia era falso. Por suerte, nos salvamos de lo que pudo haber sido un grave error. Muchas veces una fuente o periodista de tu propio equipo podría traer a sabiendas o sin saber una historia que no aguanta una comprobación, así que es importante estar muy atento. El consejo de Seymour Hersh sobre verificar, incluso el amor de una madre, sigue siendo válido.

9. ¿Cómo evitas el agotamiento en este trabajo?

VKJ: Hacer pausas de vez en cuando ayuda. Además, no siempre puedes estar a toda máquina, así que reducir las velocidades por unas semanas y luego acelerar de nuevo es importante, pero debo admitir que esto no siempre es tan fácil como uno quisiera.

Una selección de portadas del archivo de The Caravan. Imagen: captura de pantalla

10. ¿Qué te parece frustrante del periodismo de investigación o qué quisieras cambiar en el futuro? ¿Qué te gustaría ver en cinco años?

VKJ: Con la tendencia a la alza de las autocracias en el mundo, hay muy pocos recursos locales para el periodismo de investigación. Es importante conseguir una manera más descentralizada de apoyar las investigaciones. Me gustaría que hubiera más investigaciones hiperlocales y también globales. Con personas en las redes sociales que revelan noticias antes que un periodista. Una manera en que las salas de redacción tendrán que justificarse debe ser a través de la valentía y minuciosidad con la que hacen el periodismo de investigación. Es esto lo que diferenciará a los creadores de contenido de las salas de redacción valiosas.

En cinco años, me gustaría que el periodismo de investigación estuviera de moda también en la cultura pública, a nivel híperlocal y nacional. Así, la investigación de los antecedentes de un funcionario de un pueblo o del día a día del presidente del partido gobernante (local y nacional) darían pie a conversaciones informadas entre el público.

Recursos adicionales

Un continente en deuda: 9 trabajos periodísticos sobre pueblos indígenas de América Latina

Becas para asistir a la Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC23)

Cómo investigar a la derecha radical: un seminario web de GIJN con Vinod K. Jose (en inglés)


Rowan Philp, Senior Reporter, GIJN Rowan Philp es el reportero senior de GIJN. Anteriormente fue reportero jefe del Sunday Times de Sudáfrica. Como corresponsal extranjero, ha reportado sobre noticias, política, corrupción y conflicto de más de dos docenas de países alrededor del mundo.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

Esta imagen, que muestra una concentración militar rusa cerca de Ucrania en noviembre de 2021, fue una de las más de 400 imágenes de alta resolución del conflicto de Ucrania que la Oficina de Noticias de Maxar ha distribuido a los periodistas. Imagen: Captura de pantalla, Maxar

Hoja de consejos Herramientas y consejos para reportear

Cómo adquirir imágenes satelitales de manera gratuita

Muchos periodistas de investigación no están aprovechando la mina de oro de evidencia visual que tienen a su disposición. Por medio de este artículo entérate cómo elegir herramientas de imágenes satelitales gratuitas y fáciles de usar para tus investigaciones.