Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla

Artículos

Un continente en deuda: 9 trabajos periodísticos sobre pueblos indígenas de América Latina

Leer este artículo en

Periodismo y pueblos indígenas. Foto: Dirk Henker/Flickr

La investigación periodística de conflictos que afectan a los pueblos indígenas resulta un imperativo ético, en un mundo amenazado por el cambio climático, la deforestación y la veloz reducción de los recursos naturales. La justicia histórica exige afrontar los horrores del colonialismo y, en ese contexto, las milenarias prácticas de protección ambiental indígenas prometen brindar una luz de esperanza.

Sin embargo, muchos gobiernos, intereses corporativos y grupos criminales de América Latina, en lugar de proteger a estos pueblos, los ponen en la mira. Los asesinatos impunes de líderes indígenas han aumentado en varios países y sus tierras siguen siendo arrebatadas. Las investigaciones sobre los pueblos, sus luchas y sus derechos resultan entonces urgentes.

La Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN) ha seleccionado 9 de los mejores trabajos periodísticos sobre pueblos indígenas que se han publicado en América Latina durante el último año. Para elegir estos reportajes, privilegiamos la diversidad geográfica y de lenguajes audiovisuales, para incluir no sólo texto, sino también formatos de audio, web y documentales.

1. Los pueblos amenazados de América Latina (Mongabay Latam) Regional

Foto: Mongabay/Captura de pantalla

Para comenzar resaltamos una investigación que aborda la violencia que se ejerce sobre pueblos indígenas, desde una visión panorámica regional:

«Violencia y disputas sobre las tierras ancestrales: una mirada a los pueblos indígenas de Latinoamérica”, de Mongabay Latam, es un trabajo que contiene 12 entrevistas con líderes y lideresas indígenas, así como otros profesionales, quienes describen los conflictos y peligros que enfrentan comunidades indígenas de Ecuador, México, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Honduras, Guatemala y Bolivia. Se destaca la lucha por control territorial de grupos armados ilegales en Colombia, tras la desmovilización de la guerrilla de las FARC, y otros conflictos por actividades extractivas en Centroamérica.

Una cuidadosa edición digital ofrece infografías e interfaces para que la lectora o el lector navegue por las entrevistas. Quien acceda a este extenso reportaje puede elegir su propio camino, guiándose según el país de procedencia de las lideresas y líderes. Videos con síntesis de las entrevistas, información complementaria y apartes importantes hacen de este reportaje una experiencia diversa en lenguajes mediáticos y lecturas posibles.

2. Resistencia indígena al fuego cruzado (Armando.info) Venezuela

Foto: Armando Info / Captura de pantalla

El portal periodístico miembro de GIJN, Armando.info, lanzó en febrero de 2022 «Corredor furtivo», una investigación sobre la presencia de cárteles de narcotráfico y guerrillas en la selva del Orinoco, en Venezuela, donde las comunidades indígenas viven bajo el fuego cruzado. «Corredor furtivo» identifica las pistas y territorios en los que se mueven los intereses criminales, a partir del uso de técnicas tradicionales de reportería, junto con monitoreo satelital procesado con algoritmos de inteligencia artificial.

Uno de los reportajes que componen «Corredor furtivo» describe cómo decenas de comunidades pemón, piaroa, ye’kwama y sanemá han creado «cuerpos de resistencia civil», para protegerse de los grupos que explotan sus territorios. Las guardias indígenas han logrado algunos éxitos, como la expulsión de mineros ilegales por parte de comunidades pemón en la frontera con Guyana. Por eso, su modelo ha sido replicado en otras atribuladas zonas de la selva venezolana.

3. La memoria transmedia de una tragedia (Agencia Ocote) Guatemala

Foto: Agencia Ocote / Captura de pantalla

Una serie de investigaciones en formato de audio, texto, memorial, cómic, documental, exposiciones itinerantes y actos públicos componen el especial transmedia «No fue el fuego».  El reportaje se adentra en el maltrato infantil a decenas de niños y niñas, muchos de ellos indígenas, en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en Guatemala.

La investigación resalta las voces de los y las jóvenes que lograron escapar y reconstruye los hechos que llevaron a que 41 personas no pudiesen contar su propia historia.

Algunos hallazgos de esta monumental obra periodística, que recibió el prestigioso premio periodístico Gabo 2022 en la categoría “Cobertura”, son la cadena de omisiones estatales y silenciamientos a víctimas que se produjeron desde 2013, y que alertaban sobre los abusos que desembocaron en el trágico incendio.

4. Tras los asesinatos de Bruno Pereira y Dom Philips (Agência Pública) Brasil

Imagen: Captura de pantalla/Agência Pública

Una extensa investigación del portal investigativo brasilero Agência Pública, miembro de GIJN, revela qué se escondía tras los asesinatos del indigenista Bruno Pereira y el corresponsal de The Guardian Dom Philips, en junio de 2022.

Los periodistas de Agência Pública encontraron intereses económicos y políticos de colonos, mineros, pescadores, narcotraficantes y funcionarios locales, que cercaban a las naciones originarias del Valle de Javarí, una de las tierras indígenas más grandes de Brasil, sobre las que Philips escribía un libro. Los reportajes de Agência Pública revelan, por ejemplo, que los presuntos asesinos de Pereira y Philips tienen vínculos con miembros de una comunidad de pescadores que asesinaron a tres indígenas korubo en 1989.

5. Mujeres en resistencia para proteger el territorio (La Corriente del Golfo) México

Imagen: Captura de pantalla/La Corriente del Golfo

El pódcast documental «Mujeres de fuego», producido por La Corriente del Golfo Podcast y Perro Azul, y narrado por la cantante Natalia LaFourcade, relata como en el pueblo de Cherán, una comunidad Purhépecha de Michoacán, en México, expulsaron a la policía, el gobierno y los partidos políticos por la tala ilegal de árboles.

Llama la atención que el alzamiento fue, en su mayoría, femenino. Las mujeres, reunidas en torno a espacios comunes como la cocina o las hogueras, tejieron una acción colectiva no violenta para enfrentar la complicidad entre los grupos criminales que talaban de forma ilegal y algunas autoridades locales.

América Latina entra así a la primera línea de una reciente ola de podcasts de periodismo investigativo que privilegia técnicas narrativas y literarias. Hacer una investigación es hacer denuncias sólidas, pero es también contar una buena historia: “Mujeres de fuego” tiene la mira puesta en ambos objetivos.

6. La memoria de las masacres (EntreRíos) Colombia

Imagen: Captura de pantalla/ Entre Ríos

Con una innovadora propuesta periodística, museográfica y de multimedia, «EntreRíos» construye un museo de la memoria sobre «el hilo que junta la violencia sufrida por el pueblo Embera Katio y la toma paramilitar de la Universidad de Córdoba», durante la primera década de 2000 en Colombia.

En sus cuatro salas –la sala audiovisual, la sala de la palabra, la sala del tiempo y la sala documental–, «EntreRíos» rescata la verdad y la palabra de quienes sobrevivieron al dominio de las fuerzas paramilitares, cuyos miembros sembraron el terror para lograr el control territorial y de las poblaciones bajo su dominio, entre las que se halló el pueblo Embera Katio del departamento de Córdoba. En un país donde los sucesivos procesos de paz con distintos grupos armados han dejado reparaciones deficientes e inconclusas, el pasado es fuente de injusticia presente para las víctimas.

7. Recuperar la tierra arrebatada (Tierra de Resistentes e Interferencia) Costa Rica

Imagen: Tierra de Resistentes e Interferencia / Captura de pantalla

Hace más de 40 años, el Estado debió devolverle sus tierras a los pueblos indígenas en China Kichá, Costa Rica. De ahí que mujeres de la comunidad cabécar dejaron de esperar e irrumpieron en los predios de terratenientes para ejercer lo que ellas llaman «recuperaciones».

El reportaje «China Kichá: la recuperación de la tierra arrebatada» fue publicado como parte del ambicioso y amplio proyecto Tierra de Resistentes, con reportería del medio Interferencia. El trabajo profundiza en los fenómenos de violencia que padecen en América Latina quienes protegen el medio ambiente.

Los criminales atentan contra la comunidad indígena, ante la debilidad de las instituciones para proteger los derechos indígenas sobre los terratenientes y la inacción ante las «recuperaciones». Asesinatos y frecuentes amenazas de muerte se suman a quemas de casas indígenas y agresiones físicas. Esta investigación muestra la violencia contra los pueblos originarios, a partir de testimonios de las líderes indígenas que encabezan la resistencia.

Imagen: Mongabay Latam / Captura de pantalla

8. Cultivos sobre territorios indígenas (Mongabay Latam) Paraguay

Este reportaje de Mongabay Latam, miembro de GIJN, denuncia –según grupos indígenas, expertos y fuentes de la fiscalía– que cooperativas menonitas están tras las 684 alertas de deforestación dentro de la reserva indígena de la comunidad Pindo’i, en Paraguay.

Reporteros de Mongabay Latam viajaron al Bosque Atlántico Alto Paraná para comprobar la tala de bosques ilegal en 1.330 hectáreas, que la “Colonia Sommerfeld” arrienda a comunidades indígenas para la producción de lácteos, alcoholes, almidón, harina y, en especial, soja.

Además de la deforestación, Mongabay Latam halló que muchos indígenas mbya trabajan en las plantaciones como empleados de los menonitas, por la falta de empleo y oportunidades económicas.

9. Cadena de asesinatos en la Amazonía peruana (Ojo Público) Perú

Imagen: Ojo Público / Captura de pantalla

Los indígenas de la amazonía peruana están bajo la mira de grupos criminales dedicados al narcotráfico, la tala, la minería ilegal y el tráfico de tierras. Desde 2011, al menos 29 defensores ambientales indígenas han sido asesinados, generando profundas grietas en la estabilidad de comunidades que dependen de su liderazgo.

Utilizando rigurosas técnicas de reportería tradicional, y acudiendo a una amplia variedad de fuentes oficiales e indígenas, el reportaje del miembro de GIJN, Ojo Público, “Defensores ambientales: la impunidad somete a los deudos a un duelo extremo”, describe la crítica situación que sobrellevan los pueblos originarios de los departamentos del Amazonas peruano, y en particular los departamentos de Ucayalí, Amazonas, Pasco, Madre de Dios y Junín.

La investigación reconoce la dimensión regional de los peligros que corren las comunidades indígenas de la Amazonía, y liga las dinámicas peruanas con el deterioro de la seguridad en países como Colombia, Brasil y Ecuador.

Las investigaciones que componen esta selección describen en detalle los abusos y violencia que se ejercen contra comunidades indígenas de un continente que les está en deuda. Sin embargo, también reivindican las voces y memorias de estas comunidades, así como sus actos de resistencia.

Los reportajes reseñados también evidencian los nuevos rumbos del periodismo investigativo. Trabajos transnacionales colaborativos, podcasts de alta calidad, exposiciones ambulantes, interfaces de exploración que permiten múltiples lecturas de un mismo reportaje, son solo algunas de las novedosas herramientas que ofrecen los y las investigadores e investigadoras de América Latina para reivindicar a las naciones originarias del continente, y denunciar los atropellos y delitos que se cometen contra ellas.

Recursos adicionales

Postula a una becas para asistir a la Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC23)

Adentrarse sin prejuicios: cómo hacer periodismo de investigación en comunidades indígenas

Cómo investigar el impacto de la minería ilegal en América Latina

Lo último de GIJN en español

Santiago Villa es un periodista condecorado que ha escrito para medios latinoamericanos durante más de una década. En la actualidad, está residenciado en Colombia y escribe una columna de opinión para El Espectador. Ha trabajado como corresponsal extranjero en Sudáfrica, China, Venezuela y Ecuador.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

Image: Shutterstock

Estudios de caso Investigación

Escucha los mejores pódcast de investigación del 2023

Conoce las mejores piezas en audio pódcast de investigación realizadas alrededor del mundo en el 2023. Las investigaciones, curadas por el equipo global de GIJN, destacan investigaciones de México, Francia, España, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, entre otros países.

GIJC23 Herramientas y consejos para reportear Investigación

Ocho consejos para ser un mejor editor de investigación

Los buenos editores de investigación fortalecen las historias, protegen y motivan a los periodistas y hacen que las investigaciones sean más eficientes. Conoce sus consejos más a fondo en esta pieza.

Guía Clima Enseñanza y entrenamiento Herramientas y consejos para reportear Investigación

Recursos para encontrar y utilizar imágenes satelitales

Las imágenes satelitales son herramientas poderosas para el descubrimiento y el análisis periodístico. También proporcionan ilustraciones vívidas. Descubre nuevas herramientas y recursos relacionados al tema en este artículo.