Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla

Artículos

¿Cómo destacar entre tanto ruido? Consejos para hacer pódcast de investigación en pandemia

Captura de pantalla del conversatorio realizado el 18 de noviembre por la Red Global de Periodismo de Investigación. Los ponentes incluyen a: Silvia Viñas (El Hilo), Catalina May (Las Raras), Juan Serrano (La No Ficción) y Ricardo Sandoval-Palos (PBS).

El auge del periodismo investigativo en formato pódcast es una realidad que se expande cada vez más, en todos los rincones de la región latinoamericana. Por medio de este formato, los reporteros han impulsado la oralidad para la difusión de sus historias a profundidad. Durante la pandemia, hemos visto en este ámbito proyectos sonoros nacer y establecerse, de manera innovadora, con un eje más humano y empático.

“Yo sigo pensando que el audio y el periodismo de investigación son grandes aliados”, introduce Silvia Viñas del proyecto sonoro El Hilo, el nuevo pódcast de Radio Ambulante que cada viernes utiliza el formato de audio para contar noticias a profundidad. Ella considera que los pódcasts son “una manera perfecta para contar investigaciones y para destacar las historias detrás de estas investigaciones, ir más allá de los datos y de las revelaciones, y mostrar cómo estas situaciones afectan a las personas”.

Muy en sintonía con su apreciación está Juan Serrano, creador del pódcast La No Ficción, quien ve entre las bondades del audio un “vehículo formidable para el periodismo de investigación”. Dice que el audio no solo brinda “la posibilidad de darle dinamismo a las investigaciones” sino que permite “poner voz y dotar al periodismo de investigación de capas humanas”, lo que facilita la conexión con las personas oyentes.

Catalina May, que junto a Martin Cruz fundó en 2015 Las Raras en Chile, señala que además de utilizar las técnicas clásicas de reporteo, en su caso insisten en “mezclar las herramientas del periodismo con las herramientas del sonido”. De esta forma el audio pasa a ser más allá de un formato: “utilizamos el sonido como forma de contar y no solamente como un acompañamiento de la oralidad (…) entendemos el sonido como la herramienta principal para contar las historias de no ficción que queremos contar”.

En el tercer foro virtual de las #CharlasGIJN, titulado “Periodismo sonoro: pódcast de investigación en pandemia”, los tres periodistas conversaron con Ricardo Sandoval-Palos del Public Broadcasting Service, sobre sus experiencias y hallazgos dentro del formato pódcast. ¿Cómo destacar entre tanto ruido? ¿Qué herramientas son efectivas para hacer periodismo de investigación en audio? ¿Cómo financiar tu proyecto? ¿Cómo fidelizar a una audiencia tan distinta a la del resto de medios?

Puedes ver la grabación del foro virtual en el siguiente video.

.

También puedes leer un resumen los puntos destacados a continuación.

“Lo fácil es hacer un pódcast, lo difícil es que te escuchen”

Ricardo Sandoval-Palos, periodista de origen mexicano que ha vivido gran parte de su vida en Estados Unidos, cuenta que aunque los pódcast son un fenómeno reciente, ya desde hace tiempo la radio era un amplificador de información importante. Antes, la radio te ofrecía “presentarte al mundo en 20 minutos”, pero ahora con los pódcast “podemos frenar, ir más despacio, entregar datos, historias complejas de una manera efectiva”.

Las cifras muestran que es un formato que funciona. En Estados Unidos, de acuerdo con datos de pódcast Hosting recopilados por Ricardo Sandoval, 16 millones de personas escuchan pódcast. Hay 1 millon 500 mil pódcast y alrededor de 34 millones de episodios en las audiotecas. Es por eso que él se pregunta ¿Con tanto ruido cómo producir algo único que pueda llegar a una audiencia valiosa?

“Lo fácil es hacer un pódcast, lo difícil es que te escuchen”, dice Juan Serrano. “Cada vez más la gente encuentra en los pódcast una vía para expresarse, para conectar con un público, pero yo creo que el esfuerzo debe ir de la mano la calidad si queremos que la audiencia crezca”. Esta es una forma de hacer que la audiencia del periodismo de investigación sea más amplia también. Además la oralidad “facilita la pedagogía de temas que son enrevesados”.

Tener una buena historia

Para conectar es vital contar una buena historia. En eso Catalina May y Silvia Viñas son enfáticas. La conductora de El Hilo lo destaca: “si no hay un ‘qué pasó’ no hay historia”. Ella dice que en el caso de los pódcast, de nada sirve tanta investigación, tantos datos, si no hay personas con quienes hablar, a quiénes escuchar. “No va a ser tan divertido si no hay alguien (…) ese personaje que va a mostrar cómo se vive eso que acabas de investigar.”  Así que para esto sí hay una fórmula: un personaje y que le pase algo. “Algo que cualquiera pueda sentir”.

Un ejemplo claro de esto lo ofrece Catalina cuando relata el “detrás de cámaras” de Las Raras, 59 balas. En este capítulo, Las Raras reconstruye la vida de un latino en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, al que la policía asesinó en circunstancias errantes. La historia, más allá de la trágica anécdota, muestra aspectos de discriminación sistémica como el racismo, la violencia policial y la desigualdad en ese país.

Juan Serrano también ejemplifica con el pódcast In The Dark, un gran trabajo de investigación que trata sobre un afroamericano que han juzgado 6 veces por el mismo asesinato en masa. Los episodios “logran transmitir el componente humano de una historia al reconstruir lo que ocurrió”. Destaca la labor periodística de verificar los hechos.

La esencia del trabajo sonoro efectivo

Empezar siempre es difícil. Silvia Viñas aconseja que antes de salir al ruedo hay que definir cómo quieres sonar, cuál será tu formato, cuál será tu estilo y hacer episodios de prueba. “Es válido inspirarse en otros pódcast”. Asimismo, dice que es fundamental aprender a escribir para audio y saber diferenciarlo de lo textual. Los guiones que hacen en El Hilo buscan la oralidad a toda costa. Incorporan palabras que suenan cotidianas, aunque no necesariamente se usen en un artículo por escrito. “Escribir para audio te ayuda a encontrar tu voz como escritor… a salirte del robot de periodismo escrito”.

“El audio es la esencia del pódcast”, recuerda Catalina May. Por eso aconseja siempre trabajar con personas que entiendan la parte técnica del audio. “El contenido puede ser interesante, pero hay que saber sobre detalles e implicaciones del trabajo sonoro. Es la esencia”.

Otros aspectos que resalta para las personas que empiezan en el mundo del pódcast es buscar motivación: “Pregúntate por qué quieres tener ese pódcast”. Es que, insiste, “no va a ser simple si quieres que el proyecto perdure y que tenga impacto”. Por tanto, si hay una motivación profunda que moviliza, es más probable encontrar ese motor. En segundo lugar sugiere preguntarse ¿Qué te diferencia del resto? “Nosotros competimos con todos los contenidos que hay en el mundo, competimos por el tiempo y la atención de las personas (…) ¿por qué alguien querría escucharte antes que a otros”.

Y Juan Serrano sabe sobre eso: además de destacar la importancia de un buen micrófono y evitar que el sonido sea amateur, preguntarse qué te apasiona y calibrar tus intereses con los de la audiencia son los consejos principales. “Quiero contar cosas pero también me tengo que preguntar quién quiere escucharlas”. Él dice que es vital hacer ajustes conforme al feedback de la audiencia, sin que eso implique desterrar la pasión o los intereses que te han llevado a ese sitio. Tener una buena presencia en redes sociales, destaca Juan, es fundamental para captar nuevos oyentes y así llegar a más personas.

¿Cómo financiar un pódcast? 

Para Juan, la relación emotiva, emocional y de cariño que se establece entre los pódcast y los oyentes, influye en que exista una gran generosidad por parte de ellos y que esto se retribuya económicamente. “La gente dice ‘soy adicto a tus pódcast’, pero nadie es adicto a las noticias de los medios. Con los pódcast hay ese cariño de la gente, y se puede traducir en generosidad. Hay una conciencia entre los más jóvenes sobre todo, de que los productores de contenido tienen un trabajo que merece ser remunerado. Hay allí una  posibilidad para sostenerse financieramente, por lo menos de forma parcial”.

Encontrar un financiamiento exclusivo raya en lo utópico según las experiencias compartidas. Silvia apunta a buscar formas mixtas de financiar tu proyecto: “no esperes un mecenas”. Páginas como patreon pueden funcionar cuando hay una audiencia fiel que está dispuesta a pagar, pero también tener esa audiencia puede atraer a patrocinadores externos.

Otras posibilidades son: el crowdfunding, shows en vivo y cobrar entrada, encontrar productoras, y fondos de financiamiento. Recursos de parte de Google, FIJ, Himalaya, Goethe, son solo algunos mencionados. “Es importante diversificar las fuentes de ingreso, buscar sostener el proyecto apelando a distintas fuentes de de la publicidad, y los grants (…) hay que saber que hay una industria naciente alrededor de los pódcast de América Latina y las marcas lo empiezan a ver con interés”.

Herramientas y recursos compartidos

Durante la charla, los invitados compartieron algunas herramientas fundamentales para el trabajo dentro del periodismo sonoro como Trint o Sonix para las transcripciones; Zencastr para las entrevistas remotas y ciertas guías para grabar audio en casa, escribir para formato sonoro o incluso para identificar historias para radio desde las Escuela de Radio Ambulante.

Desde la Red Global de Periodismo de Investigación, ya hemos compartido algunos consejos para lanzar tu propio pódcast. También te invitamos a escuchar la nueva temporada de La No Ficción, inyectada de perspectiva de género con una historia sobre el voto femenino, los episodios que rompen fronteras de Las Raras, y Palabra, un sitio nacido para contar historias de latinos por latinos.

Únete a nuestro próximo conversatorio el 11 de diciembre

El cuarto y último foro virtual del 2020, de la serie #CharlasGIJN, ocurrirá el próximo 11 de diciembre a las 10:00 h ET. Estaremos publicando más información al respecto en nuestro Facebook y en Twitter. 

Lecturas recomendadas

Un recorrido mundial por los mejores podcasts de investigación del 2020

Oportunidades (y desafíos) que ha traído la pandemia para los medios independientes de América Latina

Cómo ser (y tener éxito) como periodista freelance durante la pandemia

María Laura Chang es una periodista independiente venezolana que vive en Buenos Aires. Se especializa en temáticas sociales como los derechos humanos, salud sexual y reproductiva y migración. Actualmente forma parte del equipo de comunicación de Chicas Poderosas y le interesa impulsar investigaciones trasnacionales y colaborativas. Ha publicado artículos en The New York Times en español, News Deeply, Salud con Lupa, RedAcción, Armando.Info, La vida de nos, Efecto Cocuyo, entre otros. En 2019 ganó la Beca Oxfam / Fundación Gabo de Periodismo Migratorio. También fue dos veces finalista en los Premios Gabriel García Márquez.

 

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente