Imagen: Shutterstock
Mis herramientas favoritas: Jimmy Alvarado de El Salvador sobre exponer la corrupción
Leer este artículo en
Para la serie de GIJN «Mis herramientas favoritas» hablamos con Jimmy Alvarado, reportero de investigación radicado en El Salvador, que ha dedicado su carrera a exponer la corrupción. Alvarado trabaja para El Faro, una de las organizaciones periodísticas líderes en Centroamérica. También fue becario de GIJN de la primera cohorte del curso de Amenazas Digitales.
Alvarado dice que su experiencia en El Faro (comenzó como pasante y ahora es reportero de investigación) se convirtió en la mejor escuela de periodismo que pudo encontrar. “Mis compañeros y editores me enseñaron a investigar la política, la transparencia, la corrupción, la desigualdad y los derechos humanos”, explica. “Me motivaron a seguir haciendo periodismo y después de casi 10 años moldearon mi perspectiva sobre mi rol como reportero de investigación”.
Después de asistir a seminarios impartidos por reporteros como Hugo Alconada, Emilia Díaz-Struck, Paul Radu, Sol Lauría y Carlos Dada, Alvarado aprendió metodologías para trabajar con datos, seguir el dinero y rastrear registros corporativos y financieros. Luego se involucró en el proyecto de los Papeles de Panamá en 2016. Posteriormente, investigó la desinformación, la propaganda y el gasto presupuestario en los medios oficialistas en El Salvador.
“Corría el rumor de que varios presidentes tenían cuentas secretas y que no revelaban registros de esos gastos ni siquiera cuando terminaban sus mandatos como funcionarios públicos”, afirma. “Conseguimos registros contables a mano y pudimos realizar un seguimiento de 322 millones de dólares en gastos de tres ex jefes de estado (1994-2008). La Fundación Gabo destacó esa investigación como una de las más relevantes de 2018”.
Más recientemente, Alvarado investigó cómo el gobierno salvadoreño entregó contratos para abordar la emergencia del COVID-19 a empresas sin experiencia en la producción o entrega de suministros médicos. “Ahora mismo estoy investigando cómo el gobierno contrató a la empresa de un amigo del presidente para que le proporcione software y equipos de vigilancia de Israel.”
Las herramientas favoritas de Jimmy Alvarado para hacer reportajes de investigación incluyen:
OpenCorporates
“A menudo utilizo registros corporativos para perfilar a las personas. OpenCorporates es un catálogo de muchas jurisdicciones alrededor del mundo”, dice Alvarado. “Te indica dónde buscar información y un lugar que suele aparecer una y otra vez cuando estoy investigando contrataciones públicas es Panamá. Me gusta la aplicación para teléfono móvil, creo que es más fácil de usar que la de escritorio. El proceso que sigo es: busco códigos de empresas en OpenCorporates u otros portales y luego busco en el navegador de la aplicación móvil para localizar documentos”.
Whois
“Si no puedes localizar la jurisdicción de una empresa, pero tienes un sitio web, es posible que quieras utilizar Whois. Es un sitio web que mantiene disponibles documentos del proceso de registro”, explica Alvarado.
“Hubo un momento en el que no lograba ubicar la jurisdicción donde estaba radicada una empresa, pero encontré su sitio web. Usando Whois, recibí el correo electrónico de alguien que podría haber completado el registro del sitio web”, recuerda. “El correo electrónico era corporativo y tenía el nombre de otra empresa. Pude identificar al final del correo electrónico [dirección] el nombre de una empresa diferente y luego la busqué en OpenCorporates. Descubrí que estaba registrado en Panamá. En el documento de constitución en el registro de Panamá encontré el nombre de la empresa que estaba buscando al principio, pero los directores habían modificado el nombre por el que encontré al final del correo electrónico. Entonces obtuve una coincidencia en los registros que buscaba obtener. Desafortunadamente para nosotros, los periodistas, las empresas ahora pueden pagar para ocultar ese tipo de información”. (Para obtener información más detallada sobre la investigación de empresas y la propiedad de sitios web, consulta el artículo de GIJN: Guía para investigar amenazas digitales: infraestructura digital.)
Document Cloud y Muckrock
«Esta es una gran plataforma para cargar documentos. Además, puedes usar OCR (detección de texto en imágenes) para buscar palabras específicas», dice Alvarado. “Esta herramienta cuenta con una biblioteca donde otros usuarios (principalmente la comunidad de reporteros) comparten repositorios. Puedes buscar registros relacionados con un artículo en el que estás trabajando y ver si alguien más ha subido un registro relacionado con esa búsqueda. Si eres reportero y deseas utilizar esta plataforma, debes solicitar una validación previa al equipo de Muckrock para tener acceso a las funciones que ofrece la herramienta. Muckrock también tiene otra plataforma, llamada DocumentCloud, que es útil para redactar cartas para solicitar registros utilizando la Ley de Libertad de Información de los EE.UU. (FOIA)”.
Aleph
“Creado por OCCRP, este es el mayor motor de búsqueda de registros públicos. El recurso es un excelente lugar para comenzar a buscar documentación para el proceso de planificación de un reportaje de investigación”, explica Alvarado.
“Si se trabaja con metodologías de seguimiento del dinero para investigar empresas o entidades fantasma en el extranjero, Aleph te será de gran ayuda”, afirma. “Tienen repositorios construidos por la comunidad de reporteros y señala dónde se puede encontrar más información. Utilicé esta herramienta para pedir ayuda a reporteros de OCCRP a través del Panel de Investigación. Me ayudaron a rastrear registros de inversiones inmobiliarias de un empresario que obtuvo millones de dólares en contratos de alimentos del gobierno de El Salvador durante la pandemia de COVID-19.
EDGAR
“EDGAR, un portal de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., es un excelente lugar para localizar registros financieros de empresas públicas en el país”, dice Alvarado. “Si buscas una empresa en tu país que tenga una matriz en EE.UU., hay buenas probabilidades de conseguir registros en EDGAR. También me gusta utilizar Sunbiz y el portal inmobiliario de Miami-Dade, donde puedes rastrear información sobre empresas de Florida e inversiones inmobiliarias: nombres y direcciones de la junta directiva. Cuando investigué una red de empresas contratada por el gobierno de El Salvador para implementar infraestructura de software para su política bitcoin, utilicé estos sitios para rastrear información que se mantenía en secreto por el gobierno salvadoreño”.
RocketReach
«Si tienes prisa por contactar a una persona antes de publicar un artículo, puedes usar una versión de prueba de RocketReach o puedes usarla buscando en Google un nombre mientras agregas la URL de RocketReach», dice Alvarado. “La plataforma localiza direcciones de correo electrónico posiblemente vinculadas a una persona que deseas contactar. No me gusta que tienes que crear una cuenta para usar esta herramienta, así que lee primero los términos de privacidad. Te recomiendo utilizar un nuevo correo electrónico para crear una cuenta en esta plataforma y, si encuentras una coincidencia, debes confirmar que es la que estabas buscando. Una vez que caduque la versión de prueba, debes pagar para seguir usándola”.
Recursos adicionales
Mis herramientas favoritas: Marcela Turati de Quinto Elemento Lab
Mis herramientas favoritas: Rafael Soares, sobre investigar la violencia ejercida por la policía
Mis herramientas favoritas: Alberto Cairo y la visualización de datos
Andrea Arzaba es la editora en español de GIJN. Periodista y escritora. Ha dedicado su vida a documentar las historias de America Latina y de las comunidades latinas en los Estados Unidos. Fellow de la International Women’s Media Foundation y de Transparency International. Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Georgetown en Washington DC.