Adentrarse sin prejuicios: cómo hacer periodismo de investigación en comunidades indígenas
K’iintsil – Maya Yucateco (Yucatec Maya Language)
América Latina es una región diversa. Sus comunidades indígenas reflejan esta diversidad. Desde el periodismo de investigación, es necesario tener claro los contextos que les rodean y la complejidad de sus historias. Las redes con comunicadores indígenas se vuelven una herramienta vital al momento de emprender investigaciones sobre los temas que les afectan; así como tener en cuenta el tiempo que amerita adentrarse en sus realidades.
En la actualidad es importante analizar quiénes son los que están generando información sobre los pueblos indígenas y de qué manera los están contando. Eso sugiere Sasil Sánchez Chan, editora de K’iintsil (lengua maya) para La Jornada Maya, en la península de Yucatán, en México y una de las invitadas a la última edición de las #CharlasGIJN. En esta ocasión, periodistas que han liderado importantes proyectos de investigación en comunidades indígenas explicaron cómo ha sido el proceso para lograr trabajos centrados en los problemas de los pueblos originarios, que transmitan su complejidad y al mismo tiempo que permitan conectar con otras audiencias.
Sánchez Chan está convencida de que “los periodistas desde nuestros mismos pueblos debemos generar nuestra información y nuestra propia manera de nombrarnos”. Es un reto frente a los medios que tratan estos temas como foráneos, que caen en la «folclorización» de las culturas. “Cuando alguien externo escribe sobre nosotros, suele ocurrir que el contexto que brinda no es suficiente o no da la información necesaria para conocer de manera clara y fiel lo que pasa”.
La manera de enfrentar esa superficialidad que encontró el equipo de Edilma Prada en Agenda Propia es la red Tejiendo Historias. Allí se vinculan periodistas indígenas y no indígenas en todo el proceso periodístico, incluso en la creación de agenda. El fin último es hacer “periodismo colaborativo intercultural” en donde los comunicadores se adentran en las mismas historias para investigar de forma mucho más profunda. De esta forma se logran integrar las cosmovisiones desde los pueblos, con las técnicas del periodismo que ya conocemos.
Captura de pantalla del proyecto «Ellas luchan» de Ojo Público
Evitar el paternalismo desde la mirada periodística
Sabemos que las luchas de los pueblos indígenas suelen asociarse a la protección de sus territorios pero ¿les estamos escuchando realmente al momento de elegir los temas?
En los círculos de la palabra de la red Tejiendo Historias, por ejemplo, han surgido los temas de extractivismo y cómo afectan a los pueblos; sobre todo en los últimos meses en los que existe una preocupación porque una vez se acelera la reactivación económica las prácticas se hagan más intensas. También se habla de las denuncias por violaciones a los derechos de los pueblos, de cómo afecta el cambio climático, de seguridad alimentaria, de la pérdida de sus lenguas. En Colombia, además los conflictos armados están presentes.
En Ojo Público, medio peruano con alcance regional, también impulsaron una red. «Fuimos formando periodistas indígenas en las distintas ciudades y en la pandemia hubo un retorno a sus comunidades», contó la cofundadora Nelly Luna. Eso les permitió estar conscientes de cuáles temas les afectaban: «sobre todo el económico y el de las violencias asociadas a las actividades ilegales». Un dato importante que señaló la periodista es que durante esos meses en que los Estados se centraron en afrontar la pandemia, los territorios quedaron expuestos al crimen.
.
Puedes ver la grabación del foro virtual en el video de arriba.
El año pasado Luna coordinó Ellas luchan: historias de resistencia, un trabajo que expuso cómo las medidas de confinamiento afectaron a las mujeres indígenas en cinco países del continente no solo en su economía, sino también en sus proyectos. Entre los hallazgos que encontraron fue el crecimiento de la situación de vulnerabilidad en las mujeres. “Conversamos con ellas y convocamos a un grupo de artistas que trabajan junto con esas comunidades para poder expresar de una mejor manera esta voz fuerte”, cuenta.
«La narrativa periodística que le impone una voz a los pueblos indígenas como víctimas con una mirada paternalista debe cesar», dice Luna. En contraparte, este especial se centró precisamente en las luchas permanentes de estas mujeres que «se sobreponen a una situación de crisis para poder mantener los proyectos y seguir sus batallas locales».
Entrevistar sin prejuicios, ser receptivos
Los formatos son diversos y siempre hay que tener presente a quién le queremos contar las historias que investigamos. Sasil Sánchez Chang ha sido una promotora de impulsar un periodismo en lengua maya y dirigirla a lo interno, desde y para su región, en un periodismo local, por ejemplo. Iván Castaneira, fotógrafo y videasta impulsor del proyecto Ojos de la Tierra, encontró en el formato audiovisual su manera de hacer memoria más allá de las mismas comunidades.
Su larga experiencia cubriendo temas de derechos humanos y pueblos originarios, le ha valido ciertos aprendizajes que compartió durante la charla. Por ejemplo: “nunca nos acerquemos con la pretensión de ser la voz de alguien”. Existe también una tendencia del periodista que no pertenece a la comunidad de tener que validar lo que piensa en campo y “eso es un gran error”.
Castaneira sugiere ser lo más receptivos posibles, escuchar, pasar tiempo con las personas y adentrarse a las dinámicas. Eso sí, estar siempre alerta para no idealizar. “No podemos negar que hay indígenas mineros o que talan bosques, existen y es válido y no es nuestro trabajo juzgarlos”, apunta.
Para los que manejan equipos como cámaras y micrófonos es necesario también darse el tiempo de pensar las dinámicas que generan estos instrumentos, sobre todo en comunidades más apartadas que no están acostumbradas al contacto con la tecnología.
Un ejemplo que brindó Nelly Luna sobre los diversos formatos para presentar la información es este video que produjo Ojo Público que ilustra el tema musical Ikon Itan Ikoma [Verdad o mentira], interpretado por Wihtner FaGo y Pablo Salas. Se trata del segundo sencillo en el idioma shipibo-konibo del disco de rap ‘Chiqapwan Takisunchis’ [Hablemos con la verdad], producido por el medio.
.
Tips para pre-reportear en una comunidad indígena
Castaneira mencionó una serie de recomendaciones que realiza antes de adentrarse en una comunidad indígena. Todos enmarcados en documentarse y estudiar no solo el tópico seleccionado sino las particularidades de la comunidad a la que se aspira ir. Estos son sus consejos:
Enterarse de la historia del lugar y los potenciales conflictos que se pueden encontrar: no puedes ir sin entender a dónde estás yendo y qué actores están involucrados. Estar consciente de que los contextos y los actores están en constante cambio. En la actualidad ser consciente de la pandemia y no poner en riesgo a las comunidades. Abrirse a escuchar puntos de vista no validados por la cultura occidental. Conocer el marco legal nacional e internacional que ampara sus derechos. Apoyase en otros comunicadores o personas de la comunidad, así como en investigadores que previamente hayan estado allí. Captura de pantalla de niño en la comunidad de Jurubirá en el Golfo de Tribugá. Foto de Iván Castaneira
Para cerrar Sasil Sánchez Chan recuerda que “es importante desaprender, volver a construir, repensarnos y tener la mente flexible para ir asumiendo que existen otras formas de narración”. Por tanto alerta tomar consciencia de que investigar en comunidades indígenas exige doble esfuerzo y doble mirada.
Puedes ver la grabación de la charla sobre periodismo de investigación en comunidades indígenas aquí.
Lecturas recomendadas:
Conoce el cómic interactivo con historias de peruanos afectados por metales pesados
María Laura Chang es una periodista independiente venezolana que vive en Buenos Aires. Se especializa en temáticas sociales como los derechos humanos, salud sexual y reproductiva y migración. Actualmente forma parte del equipo de comunicación de Chicas Poderosas y le interesa impulsar investigaciones trasnacionales y colaborativas.