Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
La 13.ª edición del Festival Gabo, que celebra el legado del escritor colombiano y Premio Nobel Gabriel García Márquez, reunió a cerca de 15.000 asistentes en Bogotá, la capital colombiana. En la foto aparecen algunos de los reporteros galardonados. Imagen: Cortesía de la Fundación Gabo.
La 13.ª edición del Festival Gabo, que celebra el legado del escritor colombiano y Premio Nobel Gabriel García Márquez, reunió a cerca de 15.000 asistentes en Bogotá, la capital colombiana. En la foto aparecen algunos de los reporteros galardonados. Imagen: Cortesía de la Fundación Gabo.

La 13.ª edición del Festival Gabo, que celebra el legado del escritor colombiano y Premio Nobel Gabriel García Márquez, reunió a cerca de 15.000 asistentes en Bogotá, la capital colombiana. En la foto aparecen algunos de los reporteros galardonados. Imagen: Cortesía de la Fundación Gabo.

Artículos

Temas

Festival Gabo 2025: El periodismo trae esperanza en una era desafiante para América Latina

Leer este artículo en

Retratos del legado de la minería en una comunidad indígena de Colombia. Un proyecto de datos que profundiza sobre las vidas que se han perdido al cruzar las aguas del Río Bravo. Un periodista forzado al exilio por investigar desaparecidos en Centroamérica. Una investigación que desnuda políticas de segregación racial en República Dominicana.

Estas fueron solo algunas de las poderosas historias presentadas en el Festival Gabo 2025, que tuvo lugar en Bogotá.

Celebrado del 24 al 27 de julio, el encuentro de este año reafirmó su lugar como uno de los eventos periodísticos más relevantes de América Latina. Con la participación de profesionales de toda la región, así como de Europa y Medio Oriente, el festival fue un espacio de diálogo, consolidación de conexiones y propuestas para construir un futuro periodístico más sostenible e impactante.

Uno de los momentos más emotivos se produjo durante el anuncio de los Premios Gabo 2025. Mónica González, la célebre periodista chilena y presidenta del Consejo Rector de la Fundación Gabo, declaró ante el público: «Los periodistas somos conductores, luz de esperanza para construir un mundo en el que todos tengamos derecho a existir y a expresarnos».

Sus palabras resonaron aún más cuando destacó algunos de los desafíos más urgentes que enfrenta actualmente el periodismo, particularmente en América Latina, incluidos la violencia, la desinformación, el retroceso democrático, la migración, la crisis climática y la creciente volatilidad de los ecosistemas digitales.

La periodista chilena Mónica González, segunda desde la derecha, pronunció un discurso en el anuncio de los Premios Gabo a la Excelencia 2025. Foto: Andrea Arzaba

Cinco historias destacadas

En el festival se entregó el Premio Gabo 2025 a cinco trabajos periodísticos, ganadores por cada categoría: audio, imagen, fotografía, cobertura y texto. Las piezas destacaron entre más de 2,100 propuestas presentadas en toda la región.

El premio de cobertura fue para Río Bravo, El caudal de los mil migrantes muertos, una investigación transfronteriza dirigida por la periodista mexicana Miriam Ramírez en colaboración con El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports. El proyecto, basado en evidencia forense, registros oficiales y testimonios personales, revela cómo las estrategias militares de México y Estados Unidos han convertido al Río Bravo en una ruta mortal para los migrantes.

Humo: Murder and Silence in El Salvador, un pódcast producido por periodistas de El Salvador y México para Sonoro y Revista Factum, fue reconocido en la categoría de audio. La serie comienza con el relato de un asesino en serie, pero pronto se adentra en una investigación que expone la negligencia del Estado, la censura a la prensa y el deterioro de las instituciones democráticas. La reacción negativa a la labor periodística obligó al reportero salvadoreño Bryan Avelar a exiliarse.

El premio en la categoría de texto fue para En busca de Mikelson: Un apartheid en el Caribe, escrito por Juan Martínez d’Aubuisson y publicado por Redacción Regional y Dromómanos. La historia comienza con un video perturbador que muestra a la policía empujando a un hombre desde una azotea, una imagen que da lugar a una investigación contundente sobre la discriminación racial sistémica contra los haitianos en la República Dominicana.

En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón, documental del director cubano Fabien Pisani, fue el ganador en la categoría de imagen. La película sigue a un pionero del reggaetón cubano, cuya música enfrentó la censura estatal durante una época de profunda crisis social.

Yolüja, de la fotoperiodista colombiana Fernanda Pineda, recibió el premio de fotografía. La serie explora el impacto psicológico, espiritual y ambiental de la extracción de carbón en tierras indígenas.

Además, el festival rindió homenaje a tres figuras excepcionales del periodismo latinoamericano, cada una reconocida con el Premio Gabo a la Excelencia 2025:

  • Argentina: Laura Zommer, directora de Chequeado, por su trabajo pionero en verificación de datos en la era de la desinformación.
  • Brasil: Patrícia Campos Mello por sus reportajes sobre desinformación, violencia política y derechos humanos.
  • Venezuela: Armando.info por sus importantes investigaciones sobre corrupción y crimen organizado, que continúan aún en el exilio.

Andrea Arzaba es editora en español de GIJN y directora del proyecto Amenazas Digitales. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Georgetown en Washington D. C. y una licenciatura por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Su trabajo ha aparecido en Palabra, Revista Proceso, Animal Político y 100 Reporteros, entre otros medios.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

Ilustración: Dante Aguilera para GIJN

Investigación LATAM Focus Noticias y análisis

Investigar en audio: nueve pódcast destacados de América Latina

El pódcast en Latinoamérica ha logrado combinar investigaciones duras con uno de los géneros más antiguos del continente: el periodismo narrativo. Conoce la lista que GIJN ha seleccionado con nueve de los mejores pódcast de periodismo de investigación de toda la región.