

Ilustración: Nodjadong Boonprasert para GIJN
Guía de GIJN para investigar los combustibles fósiles: Introducción
Leer este artículo en
Guía Recursos
Guía de GIJN para investigar los combustibles fósiles
Capítulo Guía Recursos
Guía de GIJN para investigar los combustibles fósiles: Introducción
Capítulo Guía Recursos
Guía de GIJN para investigar los combustibles fósiles: empresas privadas y estatales
Capítulo Guía Recursos
Guía de GIJN para investigar los combustibles fósiles: el ecosistema industrial
Capítulo Guía Recursos
Guía de GIJN para investigar los combustibles fósiles: lobbying (cabildeo)
Capítulo Guía Recursos
Guía de GIJN para investigar los combustibles fósiles: greenwashing (lavado de imagen verde)
Capítulo Guía Recursos
Guía de GIJN para investigar los combustibles fósiles: el futuro de la industria
Los combustibles fósiles, que son principalmente petróleo, gas y carbón, representan más del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono.
El año 2024 fue el más caluroso registrado a nivel mundial y el primero en que el promedio global de la temperatura superó 1.5 °C por encima de su nivel pre-industrial, de acuerdo con el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea. Las numerosas consecuencias incluyen la reducción de los casquetes polares, el aumento del nivel del mar y tormentas tropicales cada vez más intensas. Las comunidades vulnerables, que contribuyen poco al calentamiento global, son las más afectadas.
A pesar de la crisis climática, el mundo consume más combustibles fósiles que nunca; las emisiones globales de carbono procedentes de combustibles fósiles alcanzaron un máximo histórico en 2024. Esta expansión se produce a pesar de que la reducción de la oferta y la demanda de combustibles fósiles y la transición a fuentes de energía más limpias son fundamentales para alcanzar los objetivos internacionales de reducción del calentamiento global, según el Informe sobre la Brecha de Emisiones de 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esto ocurre a pesar de que muchos gobiernos y empresas globales han asumido compromisos de cero emisiones netas y otras medidas de mitigación del cambio climático.
¿Por qué ocurre esto y quién es el responsable?
Las empresas de combustibles fósiles, a través de sus acciones e influencia, son actores centrales en esta historia. La producción de combustibles fósiles está enormemente concentrada. Cincuenta y siete entidades corporativas y estatales pueden vincularse al 80% de las emisiones de CO2 de combustibles fósiles y cemento entre 2016 y 2022, según un informe de InfluenceMap de 2024.
Los gobiernos también son actores clave. Sin embargo, como declaró el Secretario General de la ONU, António Guterres, en junio de 2024: «Los gobiernos están redoblando la producción de combustibles fósiles; eso supone un doble problema para las personas y el planeta».
El problema es global, no sólo porque muchos países de todo el mundo producen combustibles fósiles, sino porque muchos de ellos dependen de importaciones de combustibles costosos y potencialmente podrán ahorrar enormes sumas de dinero si se pueden producir localmente formas verdes de energía.
En una reunión de periodistas sobre cambio climático global convocada por GIJN en septiembre de 2023, 80 periodistas especializados en este tema y otros investigadores se reunieron para debatir las prioridades en investigación. La principal era investigar la propia industria de los combustibles fósiles. (Ve aquí el resumen de la conferencia). De ahí la creación de esta guía.
Ochenta personas de 35 países se reunieron en Gotemburgo, Suecia, en el GIJC23 para definir el futuro del periodismo sobre cambio climático. Imagen: Rocky Kistner para GIJN
Guía de GIJN para la investigación de combustibles fósiles
El objetivo de la guía es proporcionar contexto y consejos prácticos para facilitar una mejor investigación de la industria de los combustibles fósiles. El recurso consta de seis capítulos temáticos:
- Geoff Dembicki, de DeSmog, ofrece orientación sobre cómo investigar corporaciones de combustibles fósiles tanto privadas como estatales, destacando estrategias de reporteo.
- Lawrence Carter, del Centre for Climate Reporting, proporciona información para descubrir cómo el cabildeo influye en las políticas climáticas.
- Amy Westervelt, editora ejecutiva y periodista de investigación de Drilled, se centra en exponer el greenwashing (lavado de imagen verde) y la desinformación dentro de la industria.
- Megan Darby, del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), aporta su experiencia en el análisis de las regulaciones y políticas gubernamentales que afectan al sector de los combustibles fósiles.
- Josephine Moulds de The Bureau of Investigative Journalism comparte su experiencia cubriendo las complejidades del ecosistema de la industria de los combustibles fósiles.
- Y Fermín Koop, de Dialogue Earth, ofrece estrategias para evaluar e informar sobre las soluciones climáticas propuestas por la industria de los combustibles fósiles.
Juntos, los autores ofrecen una guía completa, que incluye consejos sobre cómo investigar mejor las complejas industrias de combustibles fósiles en todo el mundo.
Como dijo el periodista y ambientalista Bill McKibben a GIJN: “El periodismo sobre cambio climático es crucial para ayudar a cambiar el paradigma, el trabajo de investigación ha sido importante”.
Exigir cuentas a las corporaciones y los gobiernos —desde el trabajo en periodismo de investigación— hace que el cambio sea posible. A veces, un solo artículo de investigación puede tener un impacto real. Se exponen agendas ocultas. El público lo percibe. Se presiona a los responsables políticos para que actúen. Involucrar al público en el cambio climático es un desafío. Se necesitan diversos enfoques y mayor cobertura. El periodismo de investigación también es crucial para los impactos, la mitigación, la adaptación y las soluciones.
Para conocer otras guías de GIJN sobre temas relacionados con el cambio climático, consulta: Calor extremo, Emisiones de metano, Compensaciones de carbono y Aumento del nivel del mar.
Agradecimientos
- Esta guía fue el resultado de una colaboración de periodistas de investigación y otros investigadores en interés público, incluidos escritores y expertos en la materia, pero no habría sido posible sin el generoso apoyo de Journalismfund Europe.
- Un agradecimiento especial a los seis autores de la guía: Lawrence Carter (Centre for Climate Reporting), Megan Darby (IISD), Geoff Dembicki (DeSmog), Fermín Koop (Dialogue Earth), Josephine Moulds (The Bureau of Investigative Journalism) y Amy Westervelt (Drilled), y al ilustrador Nodjadong Boonprasert.
- También nos gustaría agradecer a todos aquellos que nos ayudaron con una revisión crítica de cada capítulo: Mark Schapiro, Nimra Shahid, Marcus Baram y Andrés Bermúdez Liévano.
- La edición de textos estuvo a cargo de Martha Hamilton y Jabeen Bhatti. Los verificadores de datos que trabajaron en esta guía fueron Margot Williams, Katrina Janco y Ero Partsakoulaki. El Centro Cyrus R. Vance para la Justicia Internacional brindó asesoría legal.
- Varios miembros del personal de GIJN desempeñaron papeles clave en el desarrollo de la guía desde la etapa de idea hasta su publicación: la ex directora del programa, Anne Koch; el asesor principal del centro de recursos, Toby McIntosh; la directora del proyecto de amenazas digitales y editora en español, Andrea Arzaba; la directora del centro de recursos, Nikolia Apostolou; la editora asociada, Alexa van Sickle; y el editor general, Reed Richardson.
Anne Koch fue directora de programas en GIJN y actualmente es periodista y consultora independiente. Koch trabajó como periodista multimedia y ejecutiva en medios durante más de 20 años, principalmente para la BBC, antes de convertirse en directora de la ONG dedicada a la anticorrupción Transparencia Internacional. Su galardonada carrera periodística en la BBC incluyó puestos como subdirectora del Servicio Mundial en Inglés y editora ejecutiva de los programas de radio de noticias más emblemáticos de la BBC, así como de programas de actualidad. Ha producido o editado más de cien documentales.