Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla

Las inscripciones ya están abiertas para el Premio Global Shining Light 2025 (#GSLA25).

Fecha límite: 28 de febrero de 2025.

Cada dos años, la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN) otorga el Premio Global Shining Light, un galardón único que reconoce el periodismo de investigación en países en desarrollo o en transición, realizado bajo amenaza, coacción o en condiciones extremas. Para la edición 2025, el premio está abierto a las investigaciones publicadas o transmitidas entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024. Haz clic aquí para enviar tu solicitud para el premio.

Hay dos categorías de premios:

  • Medios pequeños y medianos (organizaciones con un equipo de 20 o menos personas, incluidos los freelancers);
  • Medios grandes (organizaciones con más de 20 personas en su equipo).

Los primeros lugares recibirán una placa honoraria, US$2,500 y un viaje a la Conferencia Global de Periodismo de Investigación 2025 en Kuala Lumpur, Malasia, para recibir el premio frente a cientos de colegas de todo el mundo.

Debido al alto volumen de inscripciones, solicitamos que nos envíen enlaces a la investigación. Si tu muestra no está disponible como enlace público, puedes cargar fácilmente tu documento a plataformas como Google Drive o Dropbox y compartir el enlace con shininglightaward@gijn.org. Si tienes problemas, envíanos un correo electrónico. Si la postulación está en un idioma distinto al inglés, deberás proporcionar un resumen detallado en inglés de una historia impresa o en línea, o una transcripción en inglés de un guion de transmisión.

La competencia es fuerte. En 2023, los premios recibieron un número récord de 419 inscripciones de 84 países. De 12 finalistas extraordinarios, el panel de jueces entregó cuatro premios y dos certificados de excelencia. Fecha límite de las inscripciones: 28 de febrero de 2025.

Antecedentes

Cada año, decenas de periodistas y trabajadores de los medios son asesinados, y cientos más son atacados, encarcelados o amenazados, solo por hacer su trabajo. Muchas de estas violaciones a la libertad de expresión ocurren en países en desarrollo o emergentes, y con frecuencia durante conflictos militares. Existen varios premios internacionales que reconocen tales ataques a la libertad de expresión.

Sin embargo, también hay una clara tendencia que emerge en los análisis de los ataques globales a los reporteros y los medios. Cada vez más periodistas son asesinados y los medios atacados porque están llevando a cabo importantes esfuerzos en el periodismo de investigación: exponiendo verdades incómodas, iluminando la corrupción sistemática y proporcionando rendición de cuentas en sociedades que anhelan democracia y desarrollo. Según el Comité para la Protección de los Periodistas, cada año más periodistas son asesinados cubriendo la corrupción y la política que los que son asesinados cubriendo guerras.

En nombre de la comunidad global de periodismo de investigación, GIJN se complace en reconocer y celebrar a estos valientes periodistas de investigación y su trabajo. Lee más sobre los ganadores anteriores y sus historias investigativas notables a continuación.

Criterios

El periodista, equipo de periodistas o medio de comunicación deberá haber producido una investigación independiente que:

  • Se originó en un país del sur global y afectó a dicho país;
  • Fue transmitida o publicada entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024;
  • Fue de naturaleza investigativa;
  • Reveló un problema, irregularidad o sistema de corrupción que afectó al bien común;
  • Y lo hizo enfrentando arresto, encarcelamiento, violencia contra ellos o sus familias, o amenazas e intimidación.

Categorías de premios

  • Medios de comunicación pequeños o medianos (organizaciones con un personal de 20 personas o menos, incluidos los trabajadores independientes)
  • Medios de comunicación grandes (organizaciones con más de 20 empleados)

Proceso de selección

Un panel internacional de jueces, compuesto por expertos en periodismo de investigación, decidirá el ganador. Los jueces, a su discreción, pueden seleccionar más de un ganador para reconocer trabajos destacados.


Ganadores de años pasados

2023

Ganadores y homenajeados del premio Global Shining Light Award 2023. Imagen: Leonardo Peralta para GIJN

Ganadores y homenajeados del premio Global Shining Light Award 2023. Imagen: Leonardo Peralta para GIJN

Categoría de medios pequeños

Premio compartido

Mala sangre — Investigative Reporting Lab (Macedonia del Norte)

Imagen: Captura de pantalla, YouTube, Investigative Reporting Lab

Imagen: Captura de pantalla, YouTube, Investigative Reporting Lab

Equipo: Sashka Cvetkovska, Elena Mitrevska Cuckovska, Maja Jovanovska, Dajana Lazarevska, Lila Karatasheva, David Ilieski, Trifun Sitnikovski, Trajche Antonovski, Atanas Velkovski, Gorjan Atanasov, Mladen Pavleski, Vlatko Vladimirov, Luka Blazev, Denica Chadikovska, Martina Siljanovska, Sergej Sarchevski, Bojan Stojanovski, Aleksandra Denkovska, e Ivana Nasteska.

En una de las investigaciones más ambiciosas sobre el enriquecimiento económico causado por el COVID-19 que ha surgido de la pandemia, un equipo de periodistas integrado exclusivamente por mujeres decidió investigar las muertes, los tratamientos y la facturación a pacientes relacionados con el coronavirus en el hospital privado más prestigioso de Macedonia del Norte. Después de meses de investigaciones desde varios ángulos paralelos, Investigative Reporting Lab (un miembro local de Organized Crime and Corruption Reporting Project) descubrió que el hospital había realizado tratamientos de purificación de sangre no autorizados e inseguros a numerosos pacientes, al tiempo que ocultaba información vital de los pacientes y supuestamente manipulaba los datos de infección. Una característica sorprendente del esfuerzo fue que estos periodistas no se dejaron intimidar por la profunda complejidad técnica de los tratamientos del COVID-19 y un diluvio de tergiversaciones médicas reservadas por parte de los ejecutivos del hospital. Los periodistas y un editor senior fueron atacados con acoso generalizado en línea, difamaciones de género y amenazas de muerte. Un juez dijo: «Esta historia fue impactante, y la forma en que llevaron a cabo sus investigaciones fue tenaz y sistemática». Otro miembro del jurado añadió: “Creo que algunas personas no tomaron demasiado en serio las preguntas de estos periodistas, ¡y luego dieron en el clavo!”.

Por encima de la ley — Viewfinder (Sudáfrica)

Imagen: Captura de pantalla, Visor

Imagen: Captura de pantalla, Visor

Reportero: Daneel Knoetze.

Al igual que muchas historias de investigación que logran un impacto duradero, esta pieza hace del fracaso institucional, en lugar de los errores de los funcionarios, su enfoque central. Esta serie de investigación de varios años reveló una sorprendente falta de rendición de cuentas por parte de los agentes de policía sudafricanos implicados en delitos como violación, tortura, agresión e incluso asesinato, así como un sistema que permite a los policías corruptos reincidir. También hizo que las personas rindieran cuentas, a pesar del riesgo constante de represalias. Sorprendentemente, Viewfinder, una pequeña organización de noticias sin fines de lucro, también creó una base de datos pública única y de fácil búsqueda de decenas de miles de quejas registradas sobre mala conducta policial. Dijo un juez: «Hubo investigaciones muy intensas, y la narración es buena, y, en cada par de oraciones, se ve un enlace a la evidencia que proporciona el periodista: todo tipo de documentos».

Mención honorífica

Prisioneros secretos de Daca — Netra News (Bangladesh)

Imagen: Captura de pantalla, YouTube, Netra News

Equipo: Cuatro periodistas que actualmente no pueden ser identificados por razones de seguridad, junto con Tasneem Khalil, Nazmul Ahasan, Zulkarnain Saer Khan, y David Bergman.

En un artículo crítico sobre periodismo de vigilancia, Netra News —una redacción sin fines de lucro exiliada para audiencias bangladesíes con sede en Suecia— reveló la existencia de un centro de detención secreto que alberga a una amplia gama de disidentes y sospechosos de delitos en la capital, Daca. Este documental de investigación, que según el medio ha sido visto más de un millón de veces, incluye testimonios de ex detenidos, verificación de oficiales militares actuales y fotografías de las condiciones de hacinamiento e inhumanas en el interior. Un panelista señaló que Netra News “cubre las historias no contadas del país y siempre corre el riesgo de ser atacado por las autoridades. Esta historia en particular expuso una ‘celda de tortura’ del ejército de Bangladesh que es, en cualquier circunstancia, el ejemplo más valiente del periodismo bangladesí”.

Categoría de medios grandes

Premio compartido

Corredor Furtivo — Armando.Info (Venezuela) y El País (España)

Imagen: Captura de pantalla, Armando.Info

Equipo: Joseph Poliszuk, María de los Ángeles Ramírez, y María Antonieta Segovia.

Este proyecto épico implicó un sofisticado mapeo de datos, una búsqueda innovadora de fuentes y un valiente trabajo de campo para revelar una vasta red de operaciones mineras ilegales en Venezuela y sus correspondientes amenazas al medio ambiente y a las comunidades indígenas. Publicado simultáneamente por Armando.info y el diario español El País, con el apoyo del Centro Pulitzer, el proyecto mapeó 3.718 lugares de minería ilegal en un área dos veces más grande que Alemania, y también expuso las rutas utilizadas por bandas de crimen organizado transfronterizo. El equipo utilizó herramientas de inteligencia artificial, bases de datos, un programa de seguimiento por satélite y estudios físicos de rutas remotas en la jungla para contar una historia que también incluía gráficos poderosos. Un miembro del jurado señaló: “Esta historia nos está llevando a donde va el periodismo, y fue una tarea tan inmensa que utilizaron inteligencia artificial para descifrar el código de una historia que de otro modo no habríamos visto”. Otro juez señaló: “Sí, utilizaron herramientas como la inteligencia artificial, pero también existía la amenaza de las bandas guerrilleras y del narcotráfico, así que fue un trabajo difícil y peligroso; fue realmente valiente”.

Los bandidos de guerra de Zamfara — BBC Africa Eye (Nigeria)

Imagen: captura de pantalla, YouTube, BBC Africa Eye

Imagen: captura de pantalla, YouTube, BBC Africa Eye

Equipo: Yusuf Anka, Tom Saater, Jamil Mabai, Daniel Adamson, Kai Lawrence, Bulama Bukarti, Tom Roberts.

Cada pocos años, surge una pieza periodística que revela un mundo entero, en gran parte oculto, que debería preocupar profundamente al mundo exterior. En una investigación de dos años que requirió de una valentía asombrosa, BBC Africa Eye expuso el conflicto generalizado y el bandidaje que ha envuelto al estado de Zamfara, en el noroeste de Nigeria. Por primera vez, también mostró los motivos y las causas de un conflicto que mató a cientos de personas en 2022 y desplazó a cientos de miles más. El reportaje se centró en el acceso exclusivo a los señores de la guerra y las víctimas que obtuvo un reportero que recorrió carreteras peligrosas en motocicleta para realizar entrevistas igualmente peligrosas. Según BBC Africa Eye: “Con un enorme riesgo personal, un joven periodista y estudiante de derecho nigeriano, Yusuf Anka, visitó a los líderes de los bandidos en campamentos remotos en todo el estado, incluido uno de los hombres que, en febrero de 2021, secuestraron a casi 300 niñas de una escuela secundaria en Jangebe”. Un miembro del jurado del Global Shining Light Award señaló: “Es un gran trabajo, en el que el periodista va de un lado a otro, dándonos contexto; es increíble”. Otro miembro del panel agregó: “Demostró una valentía extraordinaria al ir al corazón del conflicto entre grupos étnicos en Nigeria, y estuvo en el lugar casi tan pronto como sucedieron algunos de los hechos. Realmente nos llevó al corazón de una historia que no he visto a nadie más contar”.

Mención honorífica

¿Cómo voluntarios enterraron civiles en masa en Izyum? — Radio Liberty/Schemes (Ucrania)

Imagen: Captura de pantalla, Radio Liberty/Schemes

Equipo: Kira Tolstyakova, Valeriya Yegoshyna, Nataliya Sedletska, Kyrylo Lazarevych, Pavlo Melnyk, Maksym Asyka, Heorhii Shabaiev, y Anna Peterimova.

Schemes, un proyecto de investigación del servicio de Ucrania de Radio Liberty, presentó una serie de excelentes historias sobre presuntos crímenes de guerra rusos para el Premio Global Shining Light, todas ellas producidas en condiciones desgarradoras. Para un puesto finalista, el jurado eligió una historia de Schemes que no solo expuso los orígenes de las fosas comunes en la región de Kharkiv, sino que también encontró evidencia de tortura de civiles e identificó las brigadas de ocupación rusas superpuestas detrás de estos abusos sistemáticos de los derechos humanos. Los reporteros incluso desenterraron conversaciones en las que soldados rusos discutieron sus crímenes. Si bien el equipo utilizó documentos y herramientas de código abierto, esta historia emocionalmente poderosa giraba en torno a entrevistas con voluntarios que tuvieron que enterrar a cientos de compatriotas ucranianos. Un miembro del jurado señaló: «Esta historia realmente mostró el drama del asesinato de civiles, lo cual es importante. Este es un grupo de reporteros que trabajó como una sola sala de redacción, asignados para informar sobre partes de la Ucrania desocupada, y revelaron crímenes e incluso las unidades militares rusas involucradas».

2019

Medios pequeños y medianos (Premio compartido)

Asesinato en Manila («Murder in Manila»)

Derechos de autor: Nick Jaussi / nickjaussi.com

Derechos de autor: Nick Jaussi / nickjaussi.com

Equipo: Patricia Evangelista, Carlo Gabuco, Lian Buan, Rambo Talabong, Chay Hofileña. (Rappler, Filipinas)

Esta serie cuenta el impacto de la guerra contra las drogas del presidente Rodrigo Duterte, que ha cobrado la vida de miles de personas desde que asumió el cargo en 2016. La investigación de seis meses mostró fuertes indicios de que la policía estaba subcontratando a una banda de vigilantes para realizar ejecuciones extrajudiciales.

#GuptaLeaks

Equipo: Adi Eyal, Adriaan Basson, Angelique Serrao, Antoinette Muller, Branislav “Branko” Brkic, Craig McKune, Lester Freamon (seudónimo), Lionel Faull, Marianne Thamm, Micah Reddy, Pauli van Wyk, Pieter-Louis Myburgh, Rebecca Davis, Richard Poplak, Sally Evans, Stefaans Brümmer, Stephen “Sam” Sole, Susan Comrie, Tabelo Timse. (Daily Maverick (unidad de investigación de Scorpio), amaBhungane Center for Investigative Journalism, News24, OpenUp y Finance Uncovered, Sudáfrica).

Derechos de autor: Nick Jaussi / nickjaussi.com

Derechos de autor: Nick Jaussi / nickjaussi.com

Esta investigación colaborativa se basó en una gran cantidad de correos electrónicos desde el interior del imperio empresarial de la familia Gupta, tres hermanos que se mudaron a Sudáfrica desde la India en la década de 1990. Cerca del expresidente Jacob Zuma, quien renunció poco después de que se publicaran las filtraciones, la serie mostró cómo la familia «capturó» el estado sudafricano, desviando dinero público a sus empresas en el proceso.

Medios grandes (Mención honorífica)

La lavandería de Azerbaiyán

Imagen: Nick Jaussi / nickjaussi.com

Equipo: Ilgar Agha, Roman Anin, Anna Babinec, Sophie Balay, Attila Biro, Jan Bratanic, Anuška Delić, Ricardo Ginés, Pavla Holcová, Khadija Ismayilova, Elena Loginova, Miranda Patrucić, Madina Mammadova, Paul Radu, Atanas Tchobanov, Jonny Wrate, Carole Kerbage, Dragana Peco, Nadia Shiyyab, Friedrich Lindenberg, Amy Guy, Lion Summerbell, Ilya Lozovsky, Jody McPhillips, Drew Sullivan, Birgit Brauer, Lejla Čamdžić, Roxana Jipa, Ana Poenariu y otros periodistas de Azerbaiyán. (Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) en colaboración con otros medios).

Esta investigación colaborativa transfronteriza descubrió cómo las élites gobernantes en Azerbaiyán se beneficiaron de una compleja operación de lavado de dinero y un fondo para sobornos. Los registros bancarios revelaron que unos 2.900 millones de dólares pasaron a través de cuatro empresas ficticias registradas en el Reino Unido durante dos años.

Medios pequeños y medianos (Ganador)

Lava Jato y Lava Juez

Imagen: Nick Jaussi / nickjaussi.com

Equipo: Para «Lava Jato» es Gustavo Gorriti, Romina Mella, Hernán P. Floríndez, Rosa Laura, Margot Desautez. Para “Lava Juez”: Gustavo Gorriti, Romina Mella, Hernán P. Floríndez, Rosa Laura, Margot Desautez, Patricia Mayorga, Cruz Silva, Luis Miguel Purizaga. (IDL-Reporteros, Perú).

IDL-Reporteros de Perú fue uno de los primeros medios de comunicación en informar sobre los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht y su compleja red de corrupción, denominada por los fiscales como “Operación Lava Jato” (Operación autolavado), que llegó a muchos otros países en América Latina, implicando a presidentes y otros altos funcionarios gubernamentales y políticos. Mientras IDL-Reporteros continuaba obstinadamente informando sobre el caso, sus periodistas sacaron a la luz otra historia importante: la corrupción en los niveles más altos de los tribunales peruanos. Su serie «Lava juez» ha llevado al estado a realizar reformas estructurales en el sistema de justicia.

Medios pequeños y medianos (Mención honorífica)

The Profiteers («Los especuladores»)

Equipo: John-Allan Namu, Elijah Kanyi, Samuel Munia («África sin censura», Kenia)

Este documental de tres partes arroja luz sobre cómo ciertos miembros de la élite de Sudán del Sur se beneficiaron de la guerra civil y saquearon su nación, mientras invertían en Kenia y otros países de África Oriental. La investigación muestra cómo estos individuos mueven fondos y obtienen armas con el apoyo de funcionarios gubernamentales y militares, empresarios e instituciones financieras de países vecinos.

Más información de los finalistas aquí + video para medios pequeños y medios grandes.


2017 (Premio compartido)

Fotografía: Madelene Cronje

Fotografía: Madelene Cronje

Inside the Massive Extrajudicial Killings in Nigeria’s South-East («Lo que hay detrás de los asesinatos extrajudiciales masivos en el sureste de Nigeria») y How the Onitsha Massacre of Pro-Biafra Supporters was Coordinated («Cómo se coordinó la masacre de Onitsha de los partidarios de Pro-Biafra»)

Periodista: Emmanuel Mayah; Editor: Musikilu Mojeed. (Premium Times, Nigeria)

Después de investigar durante más de dos meses, Mayah descubrió múltiples fosas comunes, confirmando las denuncias de abuso y ejecuciones extrajudiciales por parte de la policía y las fuerzas militares contra un grupo étnico minoritario. Luego de que se publicaran varias historias, que incluyeron evidencia fotográfica, los grupos de derechos humanos pidieron una investigación independiente y el ejército anunció otra investigación.

Project No. 1

Periodista: Asaad Al-Zalzali; Fotografía: Thaer Khalid (canal de televisión Beladi, Iraq)

Fotografía: Madelene Cronje

Fotografía: Madelene Cronje

Cuando desaparecieron $200 millones asignados a escuelas públicas en Iraq, el reportero Al-Zalzali siguió la pista del dinero, lo que lo llevó a un banco y a otro país. La historia expuso la magnitud de la corrupción en el Ministerio de Educación del país y dio lugar a una condena y un acuerdo que devolvió la mitad del dinero robado.

Mención honorífica

Making a Killing («Hacer una matanza)

Reporteros: Lawrence Marzouk, Ivan Angelovski y Miranda Patrucic; Informes adicionales: Atanas Tchobanov, Dusica Tomovic, Jelena Cosic, Jelena Svircic, Lindita Cela, RISE Moldavia, Pavla Holcova, Stevan Dojcinovic y Pavle Petrovic; Editores: Drew Sullivan, Jody McPhillips, Rosemary Armao, Gordana Igric y Anita Rice (Balkan Investigative Reporting Network and the Organized Crime and Corruption Reporting Project OCCRP)

Imagen: Daylin Paul.

Imagen: Daylin Paul.

La investigación conjunta descubrió un oleoducto entre Europa Central y Oriental y Oriente Medio por valor de 1,2 mil millones de euros. El flujo de armas, según los reporteros, estaba siendo financiado por Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, y desviado sistemáticamente a grupos extremistas, incluido el Estado Islámico.

Después de que se publicó la historia, la Unión Europea anunció que supervisaría el flujo de armas y varios países revisaron sus políticas.

Mención honorífica

Gujarat Files: Anatomy of a Coverup («Archivos de Gujarat: Anatomía de un encubrimiento»)

Periodista: Rana Ayyub (autopublicada)

Imagen: Daylin Paul.

Imagen: Daylin Paul.

La periodista Rana Ayyub estuvo encubierta durante nueve meses para registrar a altos funcionarios que hablaban con franqueza sobre los disturbios de 2002 en Gujarat, que dejaron al menos 1000 musulmanes muertos. Cuando uno de los objetivos de la investigación de Ayyub estaba a punto de convertirse en el nuevo primer ministro del país, los medios de comunicación de la India se congelaron. A pesar de las amenazas y la vigilancia, Ayyub autopublicó las transcripciones que revelaron la complicidad de los principales funcionarios de la India en los ataques.


2015 (Premio compartido)

Unholy Alliances (“Alianzas Profanas”)

Periodistas: Miranda Patrucic; Dejan Milovac; Stevan Dojcinovic; Lejla Camdzic, Drew Sullivan, Jody McPhillips, Rosemary Armao (Organized Crime and Corruption Reporting Project)

Ganadores del premio Global Shining Light Award 2015.

Esta investigación que duró un año, puso al descubierto cómo el Primer Ministro de Montenegro, Milo Djukanovic, y el banco de su familia se encuentran en el centro de una alianza ilícita entre el gobierno, el crimen organizado y el sector privado. Lejos de ser un candidato modelo para la Unión Europea, Montenegro funciona efectivamente como un estado mafioso.

Empire of Ashes (“Imperio de Cenizas”)

Periodistas: Mauri König, Albari Rosa y Diego Antonelli (Brasil); Martha Soto (Colombia); y Ronny Rojas (Costa Rica), Gazeta do Povo, Brasil

Ganadores del premio Global Shining Light Award 2015.

La investigación de cinco meses de duración reveló cómo el contrabando de cigarrillos está superando al de marihuana y cocaína en rentabilidad en ciertas partes de América Latina. Este comercio ilegal está reconfigurando la geopolítica del crimen organizado en América del Sur, y es secretamente manejado por el Presidente de Paraguay, Horacio Cartes.

Mención honorífica

Yanukovych Leaks

Periodistas: Dmytro Gnap; Anna Babinets; Vlad Lavrov; Oleksandr Akimenko; Katya Gorchinskaya; Natalie Sedletska; Oleg Khomenok; Mariya Zemlyanska; Olesya Ivanova; Maksym Opanasenko; Kateryna Kapliuk; Denys Bigus.

La investigación “Yanukovych Leaks” recibe reconocimiento en el Global Shining Light Award 2015.

La investigación “Yanukovych Leaks” recibe reconocimiento en el Global Shining Light Award 2015.

En los días caóticos de la revolución ucraniana del 2014, un grupo de periodistas se unió espontáneamente para rescatar 25.000 documentos casi destruidos por el fugitivo Presidente. Su trabajo documentó una extraordinaria historia de corrupción y se convirtió en evidencia para juicios contra Yanukovych y sus allegados por el robo de millones de dólares.

Más información sobre los finalistas del 2015 puede encontrarse aquí, y también en video aquí.


2013*

Azerbaijan Corruption (“Corrupción en Azerbaiyán”)

Ganadora del premio Global Shining Light Award 2013.

Ganadora del premio Global Shining Light Award 2013.

Periodistas: Khadija Ismayilova, Nushabe Fatullayeva, Pavla Holcova, y Jaromir Hason en una colaboración con Organized Crime and Corruption Reporting Project, Radio Free Europe, y el Center for Investigative Journalism de República Checa.

La investigación develó los cuestionables negocios de la familia del presidente, Ilham Aliyev, quien agregó billones de dólares a su ya enorme fortuna por medio de una operación minera de oro. El equipo expuso cómo la familia utilizó un consorcio de una empresa británica y tres empresas offshore como fachada para sus negocios.

Mención honorífica

Taxation without Representation (“Impuestos sin Representación”)

Periodistas: Umar Cheema, del Center for Investigative Reporting en Pakistán.

Cheema obtuvo acceso y analizó las declaraciones de impuestos de todos los 446 miembros del parlamento de Pakistán y de su presidente. Su investigación reveló que el 70 por ciento de ellos no presentó sus declaraciones. La noticia generó gran controversia y debate en Pakistán, un país que tiene una de las tasas más bajas de recaudación de impuestos en el mundo.

Más información sobre los finalistas aquí y en video aquí.


2011

Secret Diaries (“Diarios Secretos”)

Periodistas: James Alberti, Katia Brembatti, Karlos Kohlbach, y Gabriel Tabatcheik, Gazeta do Povo y PRC Television, Brasil

Ganadores del premio Global Shining Light Award 2011.

Ganadores del premio Global Shining Light Award 2011.

Los reporteros trabajaron dos años para construir una base de datos que reveló cómo la Asamblea Legislativa del estado de Paraná malgastó fondos públicos de forma sistemática (al menos 400 millones de dólares). La serie generó masivas protestas anticorrupción, con 30.000 personas en la calle, y más de 20 investigaciones criminales.


2010

Investigating the Economic Structure Behind the Moldovan Regime (“Investigando la estructura económica del régimen de Moldova”)

Periodistas: Vitalie Calugareanu (Moldova), Vlad Lavrov (Ucrania), Stefan Candea (Rumania), Dumitru Lazur (Moldova), e Irina Codrean (Moldova)

Trabajo ganador del premio Global Shining Light Award 2010.

Trabajo ganador del premio Global Shining Light Award 2010.

Los periodistas trabajaron juntos para exponer cómo el ex presidente de Moldova abusó de su poder para enriquecerse ilícitamente junto a miembros de su familia. Consiguieron información de las propiedades de Voronin desde 1996 a 2009 y mostraron cómo el ex presidente usó su posición para crear monopolios para los negocios familiares.


2008

Gangsterism and the Faulty Legal System (“Pandillismo y el incorrecto sistema legal)

Periodista: Sonali Samarasinghe (Sri Lanka)

Foto: SKUP

Samarasinghe expuso cómo un poderoso ministro usó su influencia y contactos con el Primer Ministro para llevarse por delante a los medios y el sistema judicial. Por su investigación, Samarasinghe tuvo que exiliarse del país después que asesinaran a su marido y recibiera amenazas de muerte.

 


2007

Power Brokers (Brokers poderosos)

Periodistas: Paul Christian Radu y Sorin Ozon del Romania Centre for Investigative Journalism, Eldina Pleho y Alison Knezevic del Centre for Investigative Reporting en Bosnia, Stanimir Vlaglenov de Bulgaria y Altin Raxhimi de Albania

El proyecto investigó una crisis energética que generó masivos cortes de luz en Rumania, Bosnia, Bulgaria y Albania. La serie expuso arreglos dudosos por cuestionables hombres de negocios que operaban en los Balcanes, que les generaban ganancias millonarias, pero que resultaban en tarifas eléctricas exorbitantes para los ciudadanos empobrecidos.


*NOTA: El premio Global Shining Light Award de 2013 originalmente tuvo dos ganadores. Debido a errores de las investigaciones y otros problemas en Cato Manor: dentro de un escuadrón de la muerte de la policía sudafricana, el Sunday Times de Sudáfrica en 2018 desautorizó el trabajo y devolvió todos los premios otorgados al equipo. En respuesta, GIJN eliminó a Cato Manor como ganador del premio Global Shining Light Award.