

Investigar la Amazonia: 10 preguntas a Hyury Potter
Leer este artículo en
Uno de los principales periodistas de investigación ambiental de Brasil es Hyury Potter, un reportero independiente que recientemente ganó el Pulitzer Center Breakthrough Award.
El premio reconoce a quienes se dedican al periodismo de investigación y a la elaboración de reportajes a profundidad sobre “temas a menudo pasados por alto en regiones ignoradas por los principales medios de comunicación”.
Nacido en el Amazonas, Potter ha dedicado su carrera a investigar la deforestación ilegal, la minería, los abusos corporativos en territorios indígenas y las violaciones de derechos humanos. Es egresado de la Universidad Federal de Pará (UFPA) y ha trabajado en la redacción de Deutsche Welle en Bonn, Alemania, así como en periódicos de los estados brasileños de Santa Catarina y Pará. Sus reportajes han sido publicados en medios como Repórter Brasil, BBC Brasil, NBC News, The Intercept, InfoAmazonia y Mongabay.
Entre sus proyectos más importantes se encuentra Amazonia Minada, un mapa en tiempo real que rastrea las solicitudes de minería ilegal en tierras indígenas y zonas de conservación, arrojando luz sobre las amenazas ambientales en la región.
En estas preguntas y respuestas, parte del trabajo continuo de GIJN en la serie de entrevistas con destacados periodistas de investigación, Potter comparte sus experiencias periodísticas en el Amazonas, junto con las lecciones y consejos que ha adquirido a lo largo de su carrera.
GIJN: De todas las investigaciones en las que has trabajado, ¿cuál ha sido tu favorita y por qué?
Hyury Potter: Pensando en las historias más recientes, me gusta el proyecto Amazônia Minada, un mapa que hice con InfoAmazonia que detecta en tiempo real operaciones mineras que afectan tierras indígenas y áreas de conservación en la Amazonia. También me gusta la investigación que hice durante mi primer año como miembro de la Red de Investigaciones sobre la Selva Tropical del Centro Pulitzer. En colaboración con la organización civil Earth Genome, encontramos 1.269 pistas de aterrizaje clandestinas en la Amazonia brasileña, casi 400 de las cuales estaban directamente relacionadas con minas de oro.
GIJN: ¿Cuáles son los mayores desafíos relacionados al periodismo de investigación en la región en la que trabajas?
HP: Quizás el principal desafío sigue siendo obtener recursos para realizar excursiones seguras. Viajar por el Amazonas es muy caro y a veces se necesitan días para llegar al lugar donde realizarás las entrevistas.
GIJN: ¿Cuál ha sido el mayor desafío que has enfrentado como periodista de investigación?
HP: Cuando investigué las pistas de aterrizaje clandestinas de minería de oro en el Amazonas, al menos en dos ocasiones tuve que hablar con hombres armados. Estábamos en zonas remotas, sin ninguna protección del Estado, fue muy peligroso. Cuando hablamos de periodismo de investigación en la Amazonia, lo principal siempre es pensar primero en la seguridad del equipo y de las personas que vamos a entrevistar.
GIJN: ¿Cuál es tu mejor consejo o truco para entrevistar?
HP: A veces, lo mejor es no interrumpir al entrevistado. En estas situaciones, la gente suele decir más de lo que debería.
GIJN: ¿Cuál es la herramienta, base de datos o aplicación favorita que utilizas en tus investigaciones?
HP: Utilizo mucho QGIS para analizar datos georreferenciados con imágenes satelitales y esto puede ser muy útil en investigaciones periodísticas. Por ejemplo, supongamos que contamos con información como la ubicación de los puntos críticos de deforestación y también de la tierra y sus propietarios; se pueden combinar los datos e identificar a los propietarios de las granjas que impulsan la deforestación en el Amazonas. En una de mis investigaciones, lo usé para encontrar a los posibles propietarios de pistas de aterrizaje ilegales conectadas con minas de oro ilegales en el Amazonas.
GIJN: ¿Cuál es el mejor consejo que has recibido hasta ahora y qué consejo le darías a alguien que quiere ser periodista de investigación?
HP: El periodismo de investigación nunca es trabajo de una sola persona, por lo que siempre trata de trabajar junto a otros colegas y colaborar con otros medios de comunicación. Esto sin duda mejorará la investigación.

La investigación de Hyury Potter de 2022 para Intercept Brasil encontró 362 pistas de aterrizaje clandestinas cerca de áreas devastadas por la minería. Imagen: captura de pantalla
GIJN: ¿A qué periodista admiras y por qué?
HP: Admiro a muchos colegas. Uno es el periodista Lucio Flavio Pinto. Es de mi ciudad natal, Belém. Ganó varios premios internacionales denunciando las irregularidades de gigantes mineras en la Amazonia y fue perseguido durante años por personas con gran poder económico, pero aún así continuó con su trabajo. A finales de los años 80, incluso creó su propio periódico para seguir publicando sus reportajes.
GIJN: ¿Cuál es el mayor error que has cometido y qué lecciones aprendiste?
HP: Una de las primeras entrevistas que hice, para un trabajo universitario sobre historia de la prensa en mi ciudad, entrevisté a Pinto. Por alguna razón, no grabé esa conversación y lo lamento hasta el día de hoy. Así que desde entonces siempre me he ocupado de grabar grandes entrevistas.
GIJN: ¿Cómo evitas el burnout en tu línea de trabajo?
HP: Intento no hacer [demasiadas] visitas de trabajo seguidas, es importante descansar un poco. Cuando estoy en casa, corro o voy al gimnasio al menos cuatro veces por semana. A veces también prefiero buscar historias con un mensaje positivo. Me he ocupado mucho de historias que denuncian cosas malas, así que es bueno ver que algunas acciones dan un poco de esperanza.
Por ejemplo, en noviembre de 2024, pasé unos días con el pueblo indígena Parakanã, que está reclamando su territorio después de que el gobierno expulsara a los agricultores invasores. Fue sorprendente ser espectador del momento histórico de un pueblo indígena recuperando su territorio. Me alegré mucho de haber sido testigo de eso.
GIJN: ¿Qué te resulta frustrante del periodismo de investigación, o qué esperas que cambie en el futuro?
HP: A menudo, incluso si publicamos una historia que muestra algo incorrecto (con varias piezas de evidencia), no obtenemos el impacto esperado. El periodismo por sí solo no puede cambiar nada, necesita el apoyo de la sociedad para que eso suceda.
Andrea Arzaba es editora en español de GIJN y directora del proyecto Amenazas Digitales. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Georgetown en Washington D. C. y una licenciatura por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Su trabajo ha aparecido en Palabra, la revista Proceso, Animal Político y 100 Reporteros, entre otros medios.