Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Imagen: Shutterstock
Imagen: Shutterstock

Imagen: Shutterstock

Artículos

Temas

Consejos para investigar los impactos del cambio climático en una era de negacionismo científico

Leer este artículo en

Tras el paso del huracán Ida por la costa sur de Estados Unidos en 2021, el reportero de AP, Michael Biesecker solicitó a varias agencias reguladoras ambientales, información sobre los derrames de petróleo causados ​​por el huracán en las instalaciones petroquímicas de la región. Todas las agencias respondieron que desconocían cualquier derrame.

Como reportero en periodismo ambiental, Biesecker sabía que los aviones de investigación de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) sobrevuelan rutinariamente las zonas afectadas tras los huracanes, así que inmediatamente revisó las últimas imágenes publicadas en el sitio web de la NOAA en busca de un «brillo de arcoíris» asociado con las manchas. Rápidamente encontró dos derrames importantes en el Golfo de México, cerca de la costa de Louisiana, y alertó eficazmente a las agencias nacionales y locales, así como al propietario de la refinería correspondiente, sobre estos desastres enviándoles capturas de pantalla por correo electrónico. Luego, dio la noticia de que los buzos habían identificado una tubería submarina rota de 30 cm de diámetro como el origen de la mancha marina.

En 2023, utilizó imágenes satelitales y otras técnicas de investigación para encontrar, en solo cuatro días, las causas impulsadas por el cambio climático del letal incendio forestal de Maui, más de un año antes de que las agencias gubernamentales llegaran a la misma conclusión.

Biesecker dice que es cada vez más importante que los periodistas realicen sus propias investigaciones de incidentes como estos, en una era en la que los gobiernos populistas y los sectores influenciados por los oligarcas limitan activamente la recopilación, el almacenamiento y la difusión de información relacionada con el clima.

En el otro extremo de la cadena de impacto, colegas periodistas, como Nina Elkadi, periodista de investigación de Sentient, dicen que también es importante ser más creativos al entrevistar a las víctimas, ya que muchas están influenciadas por la desinformación, se sienten incómodos con el tema o tienen miedo de las repercusiones, que van desde el acoso en las redes sociales hasta un posible desplazamiento forzado.

Evidencia de un derrame de petróleo de kilómetros de longitud tras el huracán en el Golfo de México, que Associated Press identificó a partir de imágenes de la NOAA y envió por correo electrónico a agencias gubernamentales. Crédito: NOAA, vía AP

Evidencia de un derrame de petróleo de kilómetros de longitud tras el huracán en el Golfo de México, que Associated Press identificó a partir de imágenes de la NOAA y envió por correo electrónico a agencias gubernamentales. Imagen: Captura de pantalla, Associated Press, NOAA

Técnicas de desarrollo de fuentes para historias relacionadas con el clima

Estas se encontraban entre una gran cantidad de herramientas y técnicas descritas en la reciente conferencia de Reporteros y Editores de Investigación en los EE. UU., que alentó una investigación más profunda sobre los problemas climáticos con varias sesiones importantes sobre el tema. En un panel sobre «Investigación del cambio climático», Biesecker estuvo acompañado por Tracy Wholf, productora y coordinadora sénior de cobertura ambiental para CBS News and Stations, y Allison Prang, periodista independiente que se enfoca en problemas climáticos. Y el panel de Elkadi sobre «Elaboración de investigaciones climáticas con documentos legales» también contó con Audrey Mei Yi Brown, reportera de equidad en salud ambiental en San Francisco Public Press, y Luis Méndez González, un galardonado reportero de investigación ambiental del Centro de Periodismo de Investigación de Puerto Rico.

Ambos paneles señalaron que las demandas judiciales —y los abogados de los demandantes que las respaldan— son una fuente rica y poco utilizada de historias relacionadas con el clima, y ​​que los anexos y las notas a pie de página a menudo ofrecen detalles magníficos sobre incidentes de daños relacionados con el clima.

Pero Brown, que utiliza los pronombres «ellos», definió un problema común que los periodistas encuentran cuando interactúan con las víctimas de los impactos: «A menudo entrevistamos a personas que no creen que estén en el centro de una historia climática».

Como resultado, varios oradores sugirieron una técnica sorprendente para identificar daños y disparidades en la respuesta a incidentes: charlas informales e incluso chismes.

“El chisme puede tener una connotación negativa en el mundo social, pero en el mundo de las investigaciones ambientales, creo que es una de las herramientas más importantes”, dijeron. “Conversar de manera informal con tus fuentes sobre lo que sucede en su pequeño pueblo; si este concejal podría tener algo que ver con esta planta contaminante; puede que escuches que esto o aquello ‘probablemente’ está sucediendo. Ahí es donde comienzan muchas de estas historias para mí, lo que permite ese diálogo abierto antes o después de la entrevista”.

Por ejemplo, los chismes con habitantes o miembros de organizaciones pueden ofrecer pistas para un descubrimiento posterior de que las limpiezas de sustancias tóxicas tardan mucho más en realizarse en comunidades marginadas dentro de la misma ciudad.

Elkadi señaló que a veces es aconsejable no mencionar en absoluto el “cambio climático” en las entrevistas con fuentes escépticas y no expertas.

“Los agricultores saben más sobre el clima que la mayoría de nosotros —es fundamental para su trabajo— y creo que simplemente hablar del clima es una estrategia muy útil para comprender qué está pasando con su situación”, dijo Elkadi. “En muchos casos, decir: ‘Ah, eso es por el cambio climático, ¿verdad?’ puede desviar las conversaciones. Lo que digan las fuentes hablará por sí solo, y el contexto hablará por sí solo en el reportaje. Puede ser mejor plantearlo en términos de: ‘¿Ha empeorado esto en los últimos años?’”.

Para Biesecker, el cambio climático es el tema más importante de nuestra época y, por lo tanto, las salas de redacción deberían intentar tratar cada noticia como una noticia sobre el clima.

“Se trata de rendición de cuentas, así que es fundamental adoptar una mentalidad investigativa sobre los problemas climáticos”, argumentó. “Y el clima afecta a toda la redacción. Entonces, si cubres la junta escolar, ¿planean instalar nuevos sistemas de climatización para afrontar los veranos más cálidos? Si cubres el ayuntamiento y planean nuevas carreteras, ¿hablan de que se construyan carreteras más altas que las antiguas debido al riesgo de inundaciones?”

Biesecker ofreció los siguientes consejos para ayudar a impulsar las investigaciones sobre incidentes climáticos:

  • Establezca un canal de contacto con expertos y funcionarios. Si aún no tiene una cuenta Premium de LinkedIn, complete un sencillo formulario en línea para solicitar una cuenta gratuita de LinkedIn para Periodistas con mensajería habilitada para encontrar expertos y funcionarios, tanto actuales como anteriores. Los periodistas independientes también pueden solicitarla incluyendo ejemplos de su trabajo en el formulario. «LinkedIn es su aliado para la búsqueda de fuentes», afirmó. «Una cuenta premium gratuita de LinkedIn para Periodistas le permite encontrar y contactar con las personas adecuadas en este ámbito».

  • Aprenda la ciencia básica del cambio climático y lo que se sabe. Biesecker recomienda el libro » Lo que sabemos sobre el cambio climático «, del científico atmosférico del MIT Kerry Emanuel. Una razón para estudiar los conocimientos científicos básicos es que los periodistas deben estar preparados para las estrategias de relaciones públicas sobre los peligros de las emisiones y los derrames de las corporaciones. Como ejemplo, Biesecker señaló su investigación sobre la contaminación por arsénico de los pozos de cenizas de carbón, donde el portavoz de la compañía energética afirmó: «Hay más arsénico en la caja de jugo de un niño que en estos pozos». «Bueno, eso es perfectamente cierto, si no conoce la diferencia entre el arsénico inorgánico y el orgánico», explicó Biesecker. «Hay tanta desinformación por ahí, así que tenga mucho cuidado con las fuentes que consulta».

  • Encuentre historias fáciles con la herramienta Carbon Mapper para el metano. Si bien las emisiones de metano son invisibles al ojo humano, este extraordinario portal de datos identifica, mide y mapea las principales emisiones de gases de efecto invernadero que, de otro modo, pasarían desapercibidas. Diseñado para investigadores y periodistas y, administrado por una organización sin fines de lucro, muestra las principales emisiones de metano y CO2 basándose en datos de sensores de aeronaves de investigación, satélites espaciales e incluso la Estación Espacial Internacional. Biesecker explica que su equipo a veces simplemente visita un sitio en las coordenadas de las columnas, que de otro modo serían invisibles, que se muestran en el portal para ver qué sucede debajo y para encontrar a los propietarios del sitio, en el caso de historias climáticas de baja intensidad, o lo utiliza para verificar las afirmaciones corporativas de cero emisiones. «Usando esto, descubrimos que las empresas estaban reportando muy por debajo de sus emisiones», señaló. Este proyecto comenzó como un programa de la NASA y ahora es una organización sin fines de lucro con financiación privada. Cuentan con satélites que orbitan el planeta y detectan las emisiones de metano. El metano es aproximadamente 80 veces más potente que el carbono para calentar el planeta. Carbon Mapper permite ver dónde se liberan grandes columnas de este gas invisible a la atmósfera. Se puede usar junto con otras herramientas de datos, como el Observatorio Internacional de Emisiones de Metano del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Para comprobar las afirmaciones de las empresas sobre su neutralidad en carbono, pruebe la herramienta gratuita OffsetsDB, que recopila datos sobre créditos y proyectos de compensación de carbono en todo el mundo. GIJN también cuenta con guías para la elaboración de reportajes sobre la investigación del metano, así como sobre las emisiones de metano en vertederos.

     

    La página del portal de datos de Carbon Mapper muestra 25.000 importantes columnas de metano en todo el mundo

    La página del portal de datos de Carbon Mapper muestra 25.000 importantes columnas de metano en todo el mundo. Imagen: Captura de pantalla, Carbon Mapper

  • Ley de Libertad de Información (FOIA por sus siglas en inglés). Muchas agencias públicas tienen una página web sobre la FOIA donde se pueden consultar solicitudes de registros presentadas anteriormente. Si hay competidores dominantes en el tema climático y usted es nuevo, revise las preguntas que le hacen.

  • Incluya siempre brevemente los datos generales sobre el cambio climático. Dada la amplia desinformación sobre este tema, Biesecker sugiere que los periodistas incluyan constantemente las estadísticas básicas, como las que muestran que cada año ha sido más caliente que el anterior en la última década, sin importar cuán específico sea el tema climático en su artículo. «Intento predicar que se deberían incluir estas estadísticas en casi cualquier artículo que involucre el clima, solo para concienciar al público sobre el nivel de calentamiento que está ocurriendo».

  • Vigile a los organismos de control. «Estamos en un momento en el que los reguladores con frecuencia no hacen su trabajo», advirtió Biesecker. «Suelen ser muy favorables a la industria y a los contaminadores. Pregunte: ‘¿Favorecen a industrias o corporaciones específicas?’. Revise los registros de cabildeo; vea quién intenta influir en quién». También busque señales de alerta de «captura regulatoria», donde las industrias obtienen el control de un regulador. «Si se encuentra en una situación donde el gobernador ha nombrado al exdirector de una empresa eléctrica como director de su agencia ambiental, eso es una señal de alerta. Revise los currículums de los designados para reguladores; busque conflictos de intereses».

  • Busquen bases de datos locales compiladas por reporteros e investigadores del clima y colaboren. Los reporteros del clima suelen apoyarse mutuamente, a veces publicando sus propios datos. Como ejemplo, en el panel se mencionó la Base de Datos de Energías Renovables Rechazadas, compilada por el experto en clima Robert Bryce, que muestra las restricciones y los rechazos a proyectos eólicos y solares en Norteamérica desde 2015.

  • Haz una revisión exhaustiva. «Siempre me gusta imprimir todo antes de publicarlo y revisar cada dato», dijo Biesecker. «Si cometes un pequeño error en una noticia, créeme, empresas y agencias lo exagerarán y lo usarán en tu contra. Protégete de posibles represalias: te enfrentarás a organizaciones muy bien financiadas que contaminan, y la contaminación es rentable».

  • Convierte las fuentes en línea en voces humanas. «Los datos te permitirán encontrar personas, y las personas son las que hacen que las historias funcionen», añadió Biesecker. «La gente lee historias sobre otras personas. Puede que no lean historias sobre un problema climático, pero leerán sobre alguien que lucha con ese problema, especialmente si puedes mostrarle al lector que podría verse afectado de forma similar en el futuro. Crea imágenes con palabras para que tu lector vea lo que tú ves en la realidad».

Reticencia a las fuentes más allá del escepticismo climático

González dijo a los asistentes que existen numerosas razones más allá del escepticismo climático por las cuales las personas vulnerables a los impactos del clima pueden estar reacias a hablar.

“Al informar sobre la conexión entre los problemas de infraestructura rural y el cambio climático en el sureste de Puerto Rico, me resultó extremadamente difícil hablar con la gente sobre el problema”, dijo. “Temían que hablar sobre el aumento del nivel del mar y la erosión costera pudiera obligarlos a abandonar sus hogares, porque la solución permanente que el gobierno y los expertos estaban considerando era la reubicación. Por lo tanto, es necesario ser sensibles con estas comunidades”.

Incluso hablar con funcionarios es cada vez más difícil en países gobernados por populistas. Brown afirma que han tenido que formular preguntas diferentes a los reguladores bajo la administración Trump, por razones que van mucho más allá del escepticismo del gobierno sobre el cambio climático antropogénico.

“Los funcionarios de la EPA (Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos) me informaron que ya no pueden hablar de nada relacionado con la DEI (diversidad, equidad e inclusión) ni de las desigualdades, ¡y yo informo sobre equidad!”, añadieron. “Para realizar esas entrevistas, sigo preguntando lo mismo, pero estoy cambiando la forma de formular las preguntas”.

Wholf señaló que a menudo es necesario vincular las noticias sobre el clima con temas populares como deportes, entretenimiento o eventos culturales para visibilizar el problema ante audiencias desconectadas y persuadir a los editores, y especialmente a los productores de noticias de televisión, para que realicen investigaciones destacadas. Por ejemplo, para una noticia sobre lavado de imagen verde o greenwashing, su equipo encontró datos que mostraban una alta proporción de publicidad de combustibles fósiles en deportes universitarios en EE. UU. y en eventos hiperpopulares como el torneo de baloncesto March Madness.

“O pueden fijarse en algo como los árboles de Navidad: hay muchos problemas climáticos relacionados con los árboles de Navidad, y eso incluso llegará a la televisión matutina, se los garantizo”, dijo Wholf. “No tengan miedo de encontrar esos marcadores de historias convincentes”.


Rowan Philp es reportero global y editor de impacto de GIJN. Ex reportero jefe del Sunday Times de Sudáfrica, ha cubierto noticias, política, corrupción y conflictos en más de dos docenas de países de todo el mundo, y también ha sido editor de asignaciones para redacciones en el Reino Unido, Estados Unidos y África.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

Mapa de la posición de los buques cisterna de gas natural licuado (GNL) en todo el mundo, que muestra las principales rutas comerciales entre Estados Unidos, Europa y Asia. Imagen: LSEG

Clima Herramientas y consejos para reportear

Investigar los combustibles fósiles: cómo encontrar historias utilizando cadenas de suministro de petróleo y gas

La industria del petróleo y el gas, conocida por su falta de transparencia, es difícil de investigar. Sin embargo, gracias a nuevas herramientas y tecnologías, los periodistas ahora tienen acceso a recursos que facilitan la identificación de hallazgos clave en sus investigaciones.

Guía Clima Enseñanza y entrenamiento Herramientas y consejos para reportear Investigación

Recursos para encontrar y utilizar imágenes satelitales

Las imágenes satelitales son herramientas poderosas para el descubrimiento y el análisis periodístico. También proporcionan ilustraciones vívidas. Descubre nuevas herramientas y recursos relacionados al tema en este artículo.