Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Ilustración: Smaranda Tolosano para GIJN
Ilustración: Smaranda Tolosano para GIJN

Ilustración: Smaranda Tolosano para GIJN

Seguir la pista del dinero es un conjunto de técnicas avanzadas que permite a los reporteros rastrear el flujo de fondos a nivel global, revelar activos ocultos y destapar complejas redes financieras, como el blanqueo de capitales y el soborno. Estas herramientas son clave para identificar a los beneficiarios de la corrupción y el crimen.

Los periodistas que recién comienzan a investigar suelen pensar que rastrear el dinero es una tarea tan difícil que parece imposible. La buena noticia es que no es así. Hoy en día, nunca antes ha habido tantos registros disponibles para los periodistas.

¿Por qué es importante seguir el dinero? Porque nos permite descubrir a dónde va el dinero ilícito y de dónde proviene. Las redes financieras no son delitos sin víctimas: su costo lo asume la gente común, ya sea a través de impuestos más altos o por la falta de servicios esenciales, mientras los más ricos desvían esos recursos en su beneficio.

La ruta del dinero expone los vínculos entre políticos corruptos, delincuentes y crímenes de gran escala que trascienden la mera propiedad de villas exclusivas o yates de lujo. Revela quiénes están realmente detrás de negocios turbios que, en teoría, deberían beneficiar al público, pero que terminan engrosando los bolsillos de los delincuentes. Además, puede llevar a los periodistas a las raíces de la corrupción, incluyendo el tráfico ilegal de armas y drogas. ¿Cuáles son los pasos clave para rastrear el dinero de manera efectiva?

Antes de empezar, familiarízate con la jerga clave: palabras como agentes, agentes de formación, intermediarios, funcionarios, beneficiarios efectivos, Beneficiario Final o Real (UBO, por sus siglas en inglés) y nominados.

Los apoderados tienen un propósito legítimo en muchas situaciones, pero en otras pueden ser personas o empresas que ayudan a ocultar la identidad de los verdaderos propietarios de activos. A veces, los apoderados ni siquiera saben que están cumpliendo ese papel, lo que podría considerarse una forma de suplantación de identidad. Sin embargo, esto ha cambiado, y hoy en día muchos apoderados participan conscientemente a cambio de un precio.

Otro término importante que debes entender antes de investigar corrupción es el poder notarial. Esto se refiere a la representación oficial de una empresa por un abogado o un despacho legal. En algunos casos, estos representantes pueden estar ayudando a ocultar dinero y a disimular riqueza.

Paso 1: Haz el perfil de la persona investigada

Rastrear el dinero se trata, en gran medida, de nombres. Cuantos más nombres logres recopilar, mayores serán tus posibilidades de encontrar información valiosa. Los altos cargos rara vez ponen empresas a su propio nombre. Las figuras del crimen organizado suelen ocultarse tras abogados, mientras que los ejecutivos corruptos contratan apoderados para borrar su rastro.

Empieza buscando en la mayor cantidad posible de fuentes de noticias, pero recuerda que no debes tomarlas como hechos irrefutables. Consulta especialmente los archivos de medios del país donde opera la persona de interés. Los artículos suelen desaparecer de los sitios web, perderse debido al cierre de medios de comunicación o contener información clave previa a la era de Internet. Lee todo lo que se haya escrito sobre la persona que estás investigando. Toma nota de cualquier dato relevante, como nombres, empresas, socios, apoderados, abogados, familiares, amigos, enemigos, fechas de nacimiento, niñeras o direcciones. Cada detalle puede ser útil. Es crucial que los periodistas nunca asuman que lo publicado en otros medios está completamente verificado: siempre deben corroborar la información por sí mismos.

Crea una hoja de cálculo donde puedas registrar toda la información nueva que descubras. Usa esta base de datos como un recurso para buscar en registros tanto en línea como fuera de Internet, y continúa añadiendo nuevos nombres y detalles a medida que los encuentres. Además, considera utilizar motores de búsqueda como DuckDuckGo, que rastrean menos tus búsquedas en comparación con otros como Google.

Paso 2: Busca en todas las bases de datos en línea disponibles

Vivimos en una era dorada para el seguimiento transfronterizo del dinero. Nunca antes habíamos tenido acceso a tantas bases de datos globales, no solo a los registros de cada país, sino también a bases de datos agregadas y filtraciones. El objetivo siempre es obtener la mayor cantidad posible de documentos sobre una persona o empresa, para poder trazar su red de conexiones y descubrir información clave.

Los registros públicos, tanto en línea como fuera de Internet, como los registros de empresas, propiedad de la tierra, registros judiciales, listas de grupos de cabildeo y otros documentos similares, pueden proporcionar información clave. Al comenzar la búsqueda, lo primero en la lista son siempre los registros corporativos y de empresas locales del país, seguidos de fuentes como OpencorporatesCompanies HouseOpen Ownership Register, etc. Los registros de propiedad e inmobiliarios locales, como las direcciones, pueden ofrecer una gran cantidad de información. Siempre los verificamos en Google Maps, ya que nos permiten saber si hay otras empresas en la misma ubicación, quiénes son sus vecinos y descubrir más detalles relevantes sobre el entorno.

Las bases de datos en línea como SayariLexis-Nexis, y Orbis pueden proporcionar información relevante, aunque pueden ser costosas. A veces ofrecen descuentos a los medios de comunicación. Algunas universidades, bibliotecas o institutos de investigación tienen acceso y a los periodistas se les puede permitir utilizarlos allí.

Nunca olvides ampliar las búsquedas de empresas o personas más allá de sus países de origen. En ocasiones, las entidades pueden tener empresas «hermanas» o «matrices» en otras naciones. La información sobre estas empresas podría aparecer en registros locales bajo los nombres de accionistas o beneficiarios efectivos. Además, algunas compañías pueden estar registradas con nombres similares o idénticos en otros lugares, incluso en jurisdicciones offshore (o paraísos fiscales).

Aprender los términos clave del ámbito offshore es fundamental para entender dónde se oculta el dinero. Muchos actores corruptos recurren a agentes, intermediarios, nominados y abogados para disimular su riqueza. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) creó una lista de los términos más comunes del mundo offshore con breves explicaciones.

El traslado de dinero a destinos offshore que puedan ofrecer condiciones más favorables, como la evasión fiscal, la relajación de la normativa o la protección de activos, es una de las formas en que los delincuentes pueden proteger sus bienes. Pero también hay otras, como comprar arte o antigüedades a precios inflados para disfrazar el origen de los fondos obtenidos ilegalmente. Persiguen el mismo fin la apertura de fideicomisos, legal tanto en Estados Unidos como en paraísos fiscales, y la compra de propiedades.

Los políticos, oligarcas y delincuentes no suelen figurar como propietarios de empresas, activos, coches de lujo, yates o jets, sino que figuran bajo otras empresas o particulares. Investigar estructuras de propiedad más complejas puede ser desafiante, pero organizaciones de medios de investigación como el ICIJ y el OCCRP ofrecen apoyo adicional a los periodistas. Es posible enviar una consulta a ambas organizaciones pidiéndoles información adicional sobre una persona o una empresa. Ambas organizaciones disponen de bases de datos en línea útiles para los periodistas. La base de datos Offshore Leaks, por ejemplo, contiene información sobre unas 810.000 sociedades, fundaciones y fideicomisos offshore procedentes de las investigaciones de los Pandora PapersParadise PapersBahamas LeaksPanama Papers y Offshore Leaks, y Aleph es una plataforma de datos que reúne un vasto archivo de bases de datos, documentos, filtraciones e investigaciones actuales e históricas.

Incluso casi una década después de la publicación de los Panama Papers, siguen apareciendo nuevas historias en la base de datos. Sigue buscando en esta base de datos y en otras similares, ya que no todas las historias han sido cubiertas.

Cualquiera puede navegar por Aleph, de forma anónima o creando una cuenta de usuario. Si eres periodista profesional, puedes solicitar ser amigo de OCCRP, para tener un acceso más amplio a los datos y materiales de Aleph.

No debemos olvidar las solicitudes de libertad de información (FOI, por sus siglas en inglés), que están en vigor en más de 100 países. A través de ellas, los periodistas pueden acceder a información crucial sobre el gasto público, los informes financieros de empresas, el presupuesto gubernamental y mucho más.

Hoy en día, las redes sociales también son una fuente valiosa de información sobre encubrimientos financieros, especialmente cuando se trata de cónyuges, familiares y amigos que pueden ser beneficiarios efectivos de empresas, protegiendo así la identidad de políticos y criminales.

Aunque vivimos en la era digital, las fuentes humanas y las bases de datos fuera de Internet siguen siendo fundamentales para obtener información adicional. Archivos, registros de propiedad y bibliotecas son recursos muy útiles. En muchos países, realizar investigaciones en persona, incluso cuando existe una versión en línea, puede marcar una gran diferencia en los hallazgos.

Por último, no olvides buscar registros públicos fuera del país donde vive y opera el sospechoso. Utiliza OCCRP ID, un índice global de registros de más de 180 países en un solo lugar.

Paso 3: Analiza la información y los datos

Una vez que se han recopilado los hallazgos y los datos, es crucial analizarlos y organizarlos de manera que los puntos conectados se presenten como una historia de investigación clara y accesible. Los reporteros no trabajan solos al «descifrar» grandes volúmenes de datos: a menudo cuentan con el apoyo de periodistas de datos, desarrolladores y expertos técnicos que les asisten en el seguimiento del rastro del dinero.

Un aspecto clave en el que concentrarse son los estados financieros de la empresa. Aunque pueden parecer intimidantes a simple vista, hacer las preguntas adecuadas puede conducir a grandes historias. Por ejemplo, ¿qué activos posee esta empresa y de dónde proviene su dinero? ¿A quién le debe grandes sumas de dinero a sus proveedores? En una ocasión, descubrimos que una empresa del Reino Unido pagó una comisión de éxito a otra empresa, que luego pudimos vincular con el yerno del presidente de otro país.

Presta especial atención a las empresas con grandes cuentas por cobrar. Esto ocurre cuando una empresa ha vendido muchos bienes o servicios pero aún no ha recibido el pago. Aunque podría ser un indicio de mala gestión financiera, también puede ser una señal de que el dinero está siendo ocultado en otro lugar, incluso fuera del país.

El dinero puede ser transferido a empresas fantasma, es decir, entidades sin operaciones comerciales reales ni activos significativos. Luego, la empresa que debía el dinero puede recuperar esos fondos en forma de préstamo de la empresa fantasma conectada, eludiendo impuestos y sin que el dinero regrese realmente a la entidad original.

Paso 4: Trabaja con periodistas locales

El dinero no tiene fronteras y las transacciones ocurren a nivel mundial. Por eso, los periodistas deben colaborar con colegas de otros países, incluyendo reporteros locales que conocen bien su contexto y saben cómo acceder a información adicional en sus propios países. Ellos pueden aportar un enfoque local crucial a las historias.

Si no conoces a nadie de ciertos países, puedes encontrar periodistas profesionales y sus organizaciones de medios en la lista de socios de OCCRPGIJN, y ICIJ.

Colaborar con periodistas locales te ahorrará tiempo, ya que ellos pueden identificar en cuestión de minutos una base de datos con la información que necesitas. A muchas personas les gusta ayudar; solo necesitas dar el primer paso y ponerte en contacto con ellas.

Paso 5: Bases de datos adicionales

Los registros judiciales son una fuente valiosa de información para las investigaciones de “seguimiento del dinero”. Después de todo, las disputas empresariales no se resuelven solas. Es importante buscar no solo en el país de origen, sino también en jurisdicciones clave como Estados Unidos y el Reino Unido, donde muchas empresas y activos están registrados.

Pacer es una base de datos en línea que contiene registros públicos de casos judiciales, incluidas declaraciones juradas, pruebas y otros registros presentados ante los tribunales. Los registros judiciales del Reino Unido son más limitados. El Instituto Británico e Irlandés de Información Jurídica (BAILII, por sus siglas en inglés) dispone de una base de datos de sentencias judiciales del Reino Unido de fácil consulta.

Si estás reporteando sobre sanciones o quieres averiguar el origen de las mercancías, los datos comerciales te serán muy útiles. Para encontrar respuestas sobre importaciones y exportaciones, consulta, por ejemplo, ImportGenius y la base de datos Comtrade de la ONU. Encontrar una empresa o una persona sometida a sanciones es una historia en sí misma. Por eso recomendamos consultar las siguientes bases de datos: OFAC y Open Sanctions.

Offshore Alerts, otro recurso importante, ofrece una base de datos que abarca tribunales tanto offshore como onshore. Su objetivo es identificar «señales de alarma en las finanzas internacionales de alto valor» mediante el rastreo de casos en estos tribunales, acciones regulatorias, materiales de oferta y otras fuentes clave. Además, envían resúmenes detallados por correo electrónico.

Paso 6: Piensa de forma creativa

Para la investigación de los Pandora Papers, un importante proyecto de colaboración periodística que proporcionó una nueva perspectiva de un sistema financiero ilícito que beneficia a los ricos, los periodistas tuvieron que ser creativos.

Los Pandora Papers revelaron más de 1.600 obras de arte comercializadas en secreto a través de paraísos fiscales. El arte se utiliza a menudo para ocultar dinero y ponerlo en flujos oficiales. ICIJ, Finance Uncovered y el Washington Post publicaron una investigación que examinaba las colecciones asiáticas de los museos que incluían antigüedades camboyanas que pasaron por las manos de un conocido coleccionista de arte.

Utilizando fuentes públicas como libros, sitios web de museos, catálogos de galerías, blogs de arte y el apoyo de expertos, los periodistas identificaron docenas de piezas de arte jemer que pertenecían al coleccionista o habían sido negociadas por él. Verificaron las dimensiones y otros detalles para confirmar la autenticidad de las piezas.

Rastrear el dinero es una habilidad poderosa, y los informes que surgen de estas investigaciones pueden tener un impacto profundo. En algunos casos, los resultados han llevado a la creación de nuevas leyes para prevenir el lavado de dinero. En otros, políticos han perdido sus cargos tras quedar expuesta su riqueza oculta. Sin embargo, el logro más significativo de estas historias es servir al interés público: iluminar rincones oscuros donde nadie se había atrevido a mirar.


Miranda Patrucic se unió a OCCRP en 2006 y fue promovida a redactora jefe en 2023. Actualmente, supervisa las operaciones editoriales de la redacción global de OCCRP, que cuenta con más de 50 redactores distribuidos en seis continentes, además de liderar la producción de investigaciones y contenidos de la organización. Patrucic fue una de las primeras integrantes de OCCRP, comenzando en Sarajevo como la primera fact-checker de la organización antes de desempeñarse como investigadora, reportera, formadora y editora. Dirigió el trabajo en los Balcanes y ganó reconocimiento por sus reportajes sobre el régimen autoritario de Azerbaiyán, especialmente tras la condena y encarcelamiento en 2015 de su amiga y reportera de investigación Khadija Ismayilova.

Jelena Cosic es responsable de formación en el ICIJ, coordinadora de la asociación con Europa del Este y reportera de datos. En los últimos cinco años, ha trabajado en importantes proyectos globales del ICIJ, como los Pandora Papers, Cyprus Confidential, FinCEN Files y Deforestation Inc, entre otros. Jelena ha capacitado a más de 2,000 periodistas de investigación en todo el mundo y ha sido galardonada con diversos premios de periodismo de investigación. Entre ellos destacan un Certificado de Excelencia, el Global Shining Light Award, el Premio de Periodismo de Investigación de la UE en los Balcanes Occidentales y Turquía, además de varios reconocimientos por su labor con el ICIJ, como el Premio Tom Renner, ser finalista del Premio Pulitzer y nominada al Premio Nobel de la Paz.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente