Si hay alguna consecuencia positiva de la pandemia para la prensa, es que la seguridad por fin se vuelve una práctica rutinaria, sobre todo para los periodistas que investigan temas sensibles.
Nota editorial: La aplicación china TikTok ha estado prohibida en India desde junio. En agosto, Donald Trump amenazó con eliminarla en los Estados Unidos, aunque no es claro que esto vaya a suceder. TikTok ha sido descargada 2.000 millones de veces en el mundo, así que consideramos que podría generar interés esta pieza escrita por Bellingcat, un miembro de GIJN, sobre cómo hacer búsquedas en esta aplicación tan popular. La popularidad de los cortos videos de TikTok, con personas bailando, sincronizando labios y haciendo retos virales, entre otros, ha aumentado durante los últimos años. Esta plataforma, que permite a los usuarios compartir videos que pueden dejar en repetición, es similar a la ya inexistente Vine.
En comparación con otros servicios de compartir videos, los de TikTok son mucho más cortos.
Los ciudadanos pueden investigar, y lo hacen, en todo el mundo. Hoy lanzamos una nueva Guía GIJN en español para ayudar a quienes no son periodistas a hacerlo mejor. En ella podrán encontrar muchas de las técnicas utilizadas por los reporteros de investigación que les serán muy útiles. Estas incluyen búsquedas en Internet, averiguar quién es el dueño de una corporación, cómo investigar a los políticos y mucho más. Por investigadores ciudadanos nos referimos a personas que son miembros de organizaciones no gubernamentales y profesionales no periodistas interesados en utilizar técnicas para descubrir lo que está mal y revelar lo que permanece oculto.
Además de ilustrar nuestro mundo, las imágenes satelitales son poderosas herramientas de descubrimiento y análisis. Y existe un verdadero potencial para el periodismo investigativo en ellas. Son cada vez más utilizadas para reportear historias de conflictos, cambio climático, refugiados, incendios forestales, minería ilegal, derrames de petróleo, deforestación, esclavismo y muchos otros temas. Una imagen, según explica un experto, “es independiente a las versiones oficiales”. Examinar estas fotos puede complementar otra evidencia para corroborar información.
English
Desde que empecé a trabajar como editora en español para GIJN, el pasado mes de marzo, he estado pensando en lo difícil que es lograr un gran reportaje de investigación. Todos los días recibo alertas con “la última”, “la exclusiva”, la “mejor” investigación periodística de España y de toda América Latina, además de algunos de los medios estadounidenses o europeos que traducen o también escriben historias en español. Hago clic en la mayoría y hojeo. Pero no tengo tiempo para leerlas todas, así que me concentro en las que considero más relevantes o las que realmente me atraen como lectora.
En ese proceso, he notado que muchas historias tienen todos los datos y hechos precisos, pero fallan en su narración. Lamentablemente, también he descubierto que muchos artículos que se promocionan como “investigaciones” en realidad no lo son: no exponen irregularidades o abusos, ni están descubriendo nada nuevo.
INVESTIGATIVE RESOURCES
IN YOUR INBOX
Our fortnightly bulletin brings you the latest from GIJN, useful tips, tools and the best investigative stories around the world.