Para la serie de GIJN de herramientas favoritas de los periodistas, hablamos con Alberto Cairo, Jefe de cátedra en Periodismo visual y director de visualización, comunicación de datos y diseño de la información en el Instituto de Data Science y Computación en la Universidad de Miami en Florida.
Los ciudadanos pueden investigar, y lo hacen, en todo el mundo. Hoy lanzamos una nueva Guía GIJN en español para ayudar a quienes no son periodistas a hacerlo mejor. En ella podrán encontrar muchas de las técnicas utilizadas por los reporteros de investigación que les serán muy útiles. Estas incluyen búsquedas en Internet, averiguar quién es el dueño de una corporación, cómo investigar a los políticos y mucho más. Por investigadores ciudadanos nos referimos a personas que son miembros de organizaciones no gubernamentales y profesionales no periodistas interesados en utilizar técnicas para descubrir lo que está mal y revelar lo que permanece oculto.
A continuación encontrarás todos los artículos que hacen parte de la serie original de GIJN: Mis herramientas favoritas, en la que periodistas destacados de investigación y datos alrededor del mundo comparten con los lectores algunos de sus mejores trucos. https://gijn.org/2020/04/27/mis-herramientas-favoritas-barbara-maseda/
A continuación podrás encontrar todos los artículos de la serie, Caja de herramientas, elaborados por el experto en tecnología de GIJN, Alastair Otter. https://gijn.org/2019/08/29/caja-de-herramientas-enviar-documentos-confidenciales-extraer-informacion-de-twitter-y-monitorear-sitios-web/
Para la serie de GIJN “Mis herramientas favoritas”, esta semana hablamos con Bárbara Maseda, la fundadora y editora del Proyecto Inventario, una plataforma de datos abierta para los periodistas que informan sobre su Cuba natal. El acceso a internet limitado y la falta de transparencia en el país hace muy difícil – y a veces imposible – para los periodistas encontrar hasta los datos más básicos para sus reportajes. Maseda, que estudió periodismo en la Universidad de La Habana, ha estado investigando los enfoques cuantitativos de las noticias durante varios años, un trabajo que hizo también en la Universidad de la Ciudad de Birmingham en el Reino Unido. En 2018, durante su año en la Universidad de Stanford como becaria del programa para periodistas John S. Knight fundó el Proyecto Inventario, cuyo objetivo es proporcionar a los periodistas independientes un fácil acceso a los datos y documentos sobre todos los aspectos de la vida en Cuba. Desde que comenzó el brote de coronavirus, el Proyecto Inventario se ha convertido en una fuente esencial de datos sobre la propagación del virus en la isla.
Nota de la editora: algunos de los enlaces y recursos recomendados en esta entrada han sido traducidos al español, pero la mayoría están en inglés. De todas maneras, los invitamos a consultarlos, son herramientas prácticas y consejos que no necesariamente necesitan un dominio del inglés perfecto para utilizarlos. También los invitamos a que nos recomienden otro material en español que podamos añadir a este listado.
Las herramientas y técnicas de investigación en la web de Paul Myers, el intrépido reportero digital de la BBC, han sido por mucho tiempo el punto de partida para las investigaciones de los lectores de GIJN. Su sitio web, Research Clinic, está lleno de recursos, enlaces y “material de estudio”. Aquí hay una lista de sugerencias para encontrar gente en línea que Myers presentó en un seminario web de GIJN en 2019.
English
¿Qué herramientas utilizan los periodistas de investigación en su trabajo? En esta serie, les pedimos a periodistas alrededor del mundo que compartan algunas de sus favoritas con los lectores de GIJN. Esta semana, hablamos con la periodista de investigación peruana Fabiola Torres, quien será una de las conferencistas en la próxima Conferencia Global de Periodismo de Investigación. Ha sido una de las ICFJ Knight Fellows y recientemente lanzó Salud con Lupa, una red transfronteriza que investiga temas relacionados con la salud en América Latina. El proyecto tiene como objetivo combatir la desinformación desenfrenada al enfocarse en historias basadas en datos, exponer fallas en la prestación del servicio por parte del Estado y también los abusos de poder de las entidades privadas.
Navegas y navegas a través de páginas y páginas de información todos los días. De repente ves algo que reconoces —una foto, un nombre o un comentario. Sabes que lo has visto en algún lugar antes, pero buscas en el historial de tu navegador y no aparece. Después de un largo tiempo, vas reduciendo la búsqueda. Cuando finalmente encuentras el enlace, la página está rota o se ha eliminado.