Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Ilustración: Nodjadong Boonprasert para GIJN
Ilustración: Nodjadong Boonprasert para GIJN

Ilustración: Nodjadong Boonprasert para GIJN

Recursos

» Guía

Guía de GIJN para investigar los combustibles fósiles: el futuro de la industria

Leer este artículo en

Muchas de las compañías de combustibles fósiles han modificado su marca para presentarse ahora como compañías de energía, e implementan diferentes planes para reducir su impronta de carbono, mientras prometen llegar a su objetivo de cero carbono neto. Algunas de estas alternativas son la captura y almacenamiento de carbono, y las compensaciones al hidrógeno y gas natural. Los cambios abren nuevos campos de investigación para los periodistas del mundo, que pueden hacer seguimiento a si las estrategias funcionan, descubrir potenciales problemas y detectar si las compañías tienen estrategias para lavar su imagen pública, al fingir interés por el medio ambiente.

Hasta ahora las investigaciones han levantado alertas en torno a dichas estrategias, como los créditos de carbono para carbono que nunca se capturó, proyectos de captura de carbono que no cumplieron con los objetivos y que aumentaron las emisiones, y gas natural que se presentó como verde, pero no lo era. Sin embargo, esto podría no ser más que la superficie del tema. A medida que se acelera la transición energética como respuesta a la crisis climática, seguir este tipo de historias será cada vez más relevante para los periodistas de investigación.

Cero neto

La condición cero neto ocurre cuando los gases de efecto invernadero que entran en la atmósfera encuentran un equilibrio porque se retiran de la atmósfera. Es importante porque este es el punto en el que se detiene el calentamiento global. Los Acuerdos de París de 2015 enfatizan su importancia, haciendo un llamado para que los países “lleguen a un equilibrio durante la segunda mitad de este siglo entre emisiones antropogénicas por fuentes, y eliminaciones por reducciones en gases de efecto invernadero”.

El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) explica que se necesitan dos pasos para llegar a emisiones netas cero. Primero, las emisiones deben reducirse lo más posible a cero. Segundo, las emisiones restantes deben equilibrarse con una eliminación equivalente de carbono. Llegar a un calentamiento global de 1,5°C, uno de los objetivos de los Acuerdos de París, depende de que las emisiones lleguen a un cero neto entre 2050 y 2060.

Si bien es un concepto científico, las emisiones netas cero se han convertido en buena medida en una meta política y económica. Hay un impulso cada vez mayor por parte de los gobiernos y las compañías por alcanzar los objetivos de emisiones netas cero. Más de 100 países que representan el 80% de las emisiones mundiales, y 1.177 compañías que cotizan en la bolsa, están cubiertas por un objetivo de emisiones netas cero, incluyendo compañías de combustibles fósiles. De las 112 más grandes, 75 ya han fijado objetivos para llegar a cero neto.

Sin embargo, aquí es donde las cosas se complican. La mayoría de compañías de combustibles fósiles no se han comprometido con hacer una transición que elimine la extracción y producción de combustibles fósiles, a pesar de que los miembros del Grupo de Expertos de Alto Nivel de las Naciones Unidas dijo que, para otorgarle credibilidad a los objetivos de llegar a cero neto, deben incluir objetivos para poner fin a los combustibles fósiles. La mayoría de objetivos cero neto de las compañías de combustibles fósiles no cubren o no aclaran la cobertura de las emisiones de Alcance 3, que son el uso de combustibles fósiles por parte de los clientes, y que de lejos son el alcance más alto de emisiones para las compañías de combustibles fósiles.

Preguntas clave

  • ¿Qué hay tras un objetivo de emisiones netas cero fijado por una compañía de combustibles fósiles? ¿Qué tipos de emisiones cubre?
  • ¿Tiene la compañía un plan detallado para cumplir con su objetivo?
  • ¿Qué dicen los investigadores independientes y las organizaciones no gubernamentales sobre los objetivos?
  • ¿Hay una entidad independiente que verifique el objetivo y su progreso?
  • ¿Hay discrepancias entre los objetivos de emisiones netas cero y sus prácticas?

Estudios de caso

CLEW Focus: “Climate Neutral” Products and Companies — Greenwashing or Sign of Serious Action? (“Enfoque CLEW: Los productos y compañías ‘climáticamente neutrales’ — ¿lavado de imagen o acciones serias?”) Clean Energy Wire (CLEW) publicó un dossier en 2023 para analizar las afirmaciones por parte de compañías alrededor del mundo de que habían llegado a emisiones netas cero. Cubrieron historias sobre falsas aseveraciones que había productos en la Unión Europea que eran cero netos, revisó reportes sobre objetivos cero netos que de hecho sólo eran reducciones limitadas y creó una hoja de datos para periodistas que les permite entender qué detalles deben tener en cuenta cuando investigan el tema.

The Tough Truth Behind Corporate Net Zero Sustainability Targets (“La dura verdad tras los objetivos de sostenibilidad cero netos de las corporaciones”). Kristen Talman, corresponsal de especiales para BBC, publicó un artículo en 2023 que cubre a profundidad las promesas de emisiones cero netas de las compañías, y halló que muchas son complicadas, opacas, y no tienen un plan de acción. Presenta ejemplos de una amplia variedad de compañías y pone de relieve preguntas sobre transparencia y qué tan significativos son los pasos hacia un cambio.

The Dishonest Accounting of Net-Zero Emissions (“Las cuentas deshonestas de las emisiones cero netas”). Mark Schapiro, un periodista de investigación independiente, publicó en 2023 un artículo en Capital & Main sobre cómo las promesas de emisiones cero netas no cubrían el espectro completo de sus emisiones. También incluyó un panorama útil sobre emisiones cero netas y explicó los problemas que suscita el término, pues potencialmente lleva a un lavado de imagen por parte de las compañías.

Buques petroleros transportan combustibles fósiles en un río junto a una granja de generación de energía solar. Imagen: Shutterstock

Consejos y recursos

Sören Amelang, corresponsal de planta de CLEW, dijo en el Festival Internacional de Periodismo (IJF, por sus siglas en inglés) de 2024 que por lo pronto las promesas de emisiones netas cero en su mayoría no están reguladas, y es trabajo de los periodistas analizarlas y revelar cuáles son un lavado de imagen. Dijo que sus ambiciosas afirmaciones pueden ser una manera en que las compañías “barren emisiones problemáticas y las esconden bajo un tapete”.

Mark Schapiro estuvo de acuerdo con esa apreciación y le dijo a GIJN que los periodistas deberían tener cuidado de lo que hay tras una promesa de ceros neta. “Debes analizar las actividades a las que les asignan gases de efecto invernadero”, dijo. “En las afirmaciones sobre emisiones netas cero de las compañías de combustibles fósiles, generalmente se refieren a emisiones de un complejo específico, pero no incluyen las emisiones que genera el uso de sus productos por parte de automóviles en todo el mundo”.

Para exponer las verdaderas intenciones de la industria de combustibles fósiles, los periodistas que cubren cambio climático y que asistieron a la Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación de 2023 (GIJC23, por sus siglas en inglés), aconsejaron tener un saludable escepticismo con respecto a las promesas de cero emisiones netas, preguntar por qué las compañías están buscando el objetivo y cómo planean cumplirlo, y observar qué acciones específicas se incluyen y cuándo deben cumplirse.

En IFJ, Amelang sugirió trabajar con investigadores climáticos y científicos para analizar los objetivos de emisiones cero netas de las compañías. CLEW ha trabajado con la organización sin ánimo de lucro NewClimate Institute en una guía de siete pasos, con preguntas que los periodistas pueden hacer sobre aquellos objetivos, como: ¿publica la compañía datos completos sobre sus emisiones?, ¿tiene objetivos intermedios?, y ¿tiene un plan de transición para dejar de extraer y producir combustibles fósiles?

Recursos adicionales

Net Zero Tracker (“Rastreador de emisiones netas cero”): Fue creado gracias a una colaboración entre cuatro organizaciones de investigación. Examina promesas de emisiones netas cero hechas por países, regiones y ciudades con más de 500.000 habitantes, así como las 2.000 compañías más grandes que cotizan en bolsa según ingresos anuales.

MSCI Net-Zero Tracker (Rastreador MSCI de emisiones netas cero): Este informe periódico, desarrollado por la compañía de investigación de inversiones Morgan Stanley Capital International (MSCI), muestra el progreso colectivo de compañías que cotizan en bolsa con respecto a mantener el calentamiento global cómodamente por debajo de 2°C, y señala qué compañías comparten bien su información sobre asuntos climáticos y cuáles no.

Guías de CLEW para las aseveraciones de compañías y de emisiones netas cero: CLEW produjo dos valiosos documentos para los periodistas. Primero, una guía de siete pasos para analizar un objetivo de emisiones netas cero, y segundo, una guía para hacer cubrimientos sobre las afirmaciones de las compañías con respecto a temas climáticos.

Corporate Climate Responsibility Monitor (“Observador de Responsabilidad Climática Corporativa”): Una herramienta desarrollada por la organización sin ánimo de lucro NewClimate Institute. Analiza las estrategias climáticas de 51 grandes compañías globales, evaluando críticamente qué tanto demuestran liderazgo climático corporativo. Usa su propia metodología para evaluar las emisiones que las compañías dicen haber generado.

Captura de carbono, uso y almacenamiento

La captura, uso y almacenamiento de carbono (CUAC) es un proceso tecnológico para capturar emisiones de gases de efecto invernadero, generalmente de grandes fuentes como la generación de electricidad o las fábricas industriales que utilizan combustibles fósiles o de biomasa. Las emisiones se capturan antes que ingresen a la atmósfera, y luego se almacenan bajo tierra permanentemente o se incorporan en cierto tipo de productos, como el concreto.

Un invernadero de captura y uso de carbono en Suiza, que utiliza emisiones de dióxido de carbono de una planta de incineración para sembrar cultivos. Imagen: Matjaz Krivic, Creative Commons mediante Climate Visuals

Mientras la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CAC) se enfoca principalmente en la captura y almacenamiento de CO₂ para mitigar las emisiones, CUAC va un paso más allá y encuentra usos prácticos para este carbono.

Hoy hay 45 plantas CUAC comerciales y más de 700 proyectos en desarrollo. Un análisis realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) demuestra que la tecnología es necesaria para llegar a emisiones netas cero para el 2050. Los Estados Unidos, por ejemplo, deben crear 1.000 plantas de captura en todo el país para llegar a su objetivo de cero neto.

Algunas organizaciones no gubernamentales e investigadores han descrito la tecnología como una “solución falsa” que les permite a las compañías de combustibles fósiles aparentar que están atendiendo el problema del cambio climático, mientras siguen con sus negocios usuales. DeSmog escribió una hoja de datos para explicar cuáles son los problemas con la tecnología, que van desde la lentitud de su despliegue hasta muchas preocupaciones sobre su seguridad.

Preguntas clave

  • ¿Se usa esta tecnología para aumentar la vida útil de la infraestructura de combustibles fósiles?
  • ¿Opera adecuadamente el proyecto CUAC o CAC que investigas, o no alcanza sus objetivos?
  • ¿Cómo se monitorea y regula el proyecto? ¿Ha enfrentado alguna oposición por parte de comunidades locales?

Estudios de caso

Fossil Fuel Companies Made Bold Promises to Capture Carbon. Here’s What Actually Happened (“Las empresas de combustibles fósiles hicieron ambiciosas promesas para hacer captura de carbono: esto es lo que de hecho sucedió”). Los periodistas Michael Buchsbaum y Edward Donnelly revisaron 12 proyectos de captura de carbono a gran escala para un artículo de DeSmog en 2023. Hallaron objetivos de captura de carbono que no se cumplieron, sobrecostos y miles de millones de dólares en subsidios. Los dos periodistas también publicaron un análisis adjunto sobre cómo la tecnología está impulsando nuevas exploraciones de petróleo y gas.

Big Oil’s Climate Fix Is Running Out of Time to Prove Itself (“Se le acaba el tiempo a la solución climática de las grandes petroleras para demostrar que funciona”). Stephen Stapczynski, un periodista de Bloomberg, encontró en 2023 que mientras los gobiernos y las compañías habían gastado 80 millones de dólares en proyectos de captura de carbono durante las últimas tres décadas, en 2022 la tecnología tan sólo capturó 0,1% de las emisiones mundiales. Enumeró los problemas de la tecnología, como los costos, y dio ejemplos de proyectos de distintos países.

ExxonMobil Accused of ‘Greenwashing’ Over Carbon Capture Plan It Failed to Invest In (“ExxonMobil fue acusada de ‘lavar su imagen’ con un plan de captura de carbono en el que no invirtió”). El periodista Ben Webster analizó un proyecto de captura de carbono de ExxonMobil en el Reino Unido, en un artículo de 2024 publicado en el Guardian y OpenDemocracy. El proyecto se considera lavado de imagen porque no ha recibido ninguna licencia o apoyo gubernamental, y porque la compañía no asignó financiación propia para construirlo. Al responder a las preguntas de los medios, un vocero de Exxon dijo: “ExxonMobil está comprometida con jugar un papel clave en la transición energética. Esta transición toma tiempo y no es un proceso lineal. Su ritmo y dirección depende de factores que incluyen avances tecnológicos, políticas que faciliten el proceso, y apoyo económico y público”.

Consejos y recursos

Mientras resaltaba la importancia de hacer periodismo sobre la captura de carbono, Phoebe Cooke, co-editora encargada del Reino Unido para DeSmog, reconoció que puede ser complejo. “A no ser que seas un científico, es complicado entender la captura de carbono, y como la mayoría de periodistas no lo son, enfrentan dificultades”.

Cooke sugirió que los periodistas adquieran primero un conocimiento básico del tema y luego tengan una lista de expertos a los que puedan acceder fácilmente, desde activistas a investigadores, y que los contacten mientras trabajan en una historia. “Si no entiendes el tema antes de escribir sobre él, tendrás dificultad reconociendo las falsedades. Esa es la lección más valiosa”, dijo ella.

Los periodistas de GIJC23 sugieren acceder a los registros públicos para obtener información sobre los proyectos de captura de carbono, pues las compañías de combustibles fósiles a menudo reciben subsidios gubernamentales. Otras posibles fuentes de información son las compañías, los informes de supervisión, y los estudios de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

Recursos adicionales

Carbon Capture and Storage — ‘False solution’ or vital tool to curb emissions? (“¿Captura y almacenamiento de carbono — ‘falsas soluciones’ o una herramienta vital para combatir las emisiones?”). DeSmog creó una hoja de datos útil con la información más relevante relacionada con la captura de carbono. Enumera las ventajas y desventajas de depender de esta aproximación.

La base de datos de captura de carbono de la Agencia Internacional de Energía (AIE): Cubre todos los proyectos a gran escala de captura, almacenamiento y uso de dióxido de carbono encargados o en planeación en el mundo entero.

Compensaciones

Las compensaciones de carbono son procesos que les permiten a los individuos, empresas o gobiernos equilibrar sus emisiones invirtiendo en proyectos que reducen o eliminan las emisiones en otros lugares, sobre todo en países en desarrollo. Involucra la compra de créditos de carbono que representan las emisiones que se evitan, reducen o remueven, y pueden intercambiarse entre organizaciones.

En teoría, luego de reducir sus emisiones lo más posible, las organizaciones pueden usar las compensaciones para invertir en tecnologías bajas en carbono o proyectos de restauración de bosques para “cancelar” sus emisiones restantes. Sin embargo, como explicó Carbon Brief, esto también puede permitir a las entidades mantener su nivel actual de emisiones, mientras afirman hacer reducciones basadas solo en las compensaciones.

Los proyectos de compensación han tenido una bonanza mundial durante los últimos años y han generado un mercado en crecimiento con muchos actores, como desarrolladores de proyectos, auditores, estándares de certificación y comerciantes de créditos. Sin embargo, las investigaciones por parte de organizaciones no gubernamentales y periodistas han arrojado que algunos proyectos pueden tener impactos negativos sobre pueblos indígenas y comunidades locales, y también exageran las emisiones que reducen. Carbon Brief hizo un mapeo de 61 proyectos recientes en distintos países y halló una amplia variedad de problemas en la mayoría de ellos.

Un proyecto de compensación de carbono con siembra de árboles. Imagen: Shutterstock

Un proyecto de compensación de carbono con siembra de árboles. Imagen: Shutterstock

Preguntas clave

  • ¿Quién se beneficia de los proyectos de compensación de carbono? ¿Hubo consultas adecuadas y participación de las comunidades en ellas?
  • ¿Se están siguiendo las salvaguardas sociales y ambientales?
  • ¿Está funcionando el proyecto? ¿Hay una reducción de emisiones? ¿Tiene una línea base adecuada? ¿Está exagerando sus resultados ambientales?

Estudios de caso

Carbono gris y Opaque Carbon. El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (El CLIP) y otros socios en los medios publicaron dos series de artículos entre 2021 y 2024 sobre proyectos de compensación de carbono que no están funcionando como deberían en cinco países. Por ejemplo, algunos proyectos se vendían sin que las comunidades lo supieran.

The Social Cost of Carbon Credits (“El costo social de los créditos de carbono”). Jack Thompson, un periodista de investigación freelance que trabaja desde Senegal, publicó en 2024 un artículo en Hakai Magazine que analiza un proyecto de compensación de carbono de 4,4 millones de dólares, y que no les dejó casi ningún beneficio a las comunidades locales. Thompson viajó por el delta del Saloum entrevistando a personas que habían sembrado manglares para el proyecto de compensación, y halló situaciones preocupantes, como salarios demasiado bajos y poca participación de las comunidades.

Revealed: Top Carbon Offset Projects May Not Cut Planet-Heating Emissions (“Revelado: Los principales proyectos de compensación de carbono podrían no estar reduciendo las emisiones que causan el calentamiento global”). Nina Lakhani, una periodista veterana del Guardian US, analizó en un artículo de 2023 los principales 50 proyectos de compensación de carbono junto con investigadores de la organización sin ánimo de lucro Corporate Accountability, y halló que casi el 80% estaban clasificadas como basura. Fracasaron en muchos de los criterios necesarios para garantizar las prometidas reducciones en emisiones, como una línea base inflada.

Consejos y recursos

Andrés Bermúdez Liévano, un periodista que trabaja en Colombia que ha liderado las investigaciones del CLIP en los proyectos de compensación de carbono, le dijo a GIJN que encontraron problemas similares en muchos proyectos, incluyendo una ausencia de consultas adecuadas con las comunidades locales, poca claridad en la rendición de cuentas de los ingresos del proyecto, auditores que no visitaban los proyectos, conflictos de interés en la cadena de valor del carbono (como desarrolladores de proyectos que contrataban a sus ex socios de negocios como auditores), empresas que compraban créditos sin hacer una debida diligencia de los proyectos o sin revelar de cuáles habían comprado, y una ausencia de supervisión gubernamental en este mercado que está en gran medida desregulado.

“Es un tema muy técnico y complejo, así que la mejor forma de trabajar es colaborando. Mi primera investigación tomó ocho meses, porque la curva de aprendizaje es muy alta y no estaba seguro de si la superaría. Debemos reducir esa curva apoyándonos entre periodistas”, dijo Bermúdez a GIJN. “También ayuda cooperar con organizaciones especializadas, como  Carbon Market Watch y el Center for Climate Crime Analysis (CCCA), que nos ayudaron con varias historias”.

Bermúdez dijo que una buena parte de las historias del CLIP comenzaron con denuncias de miembros de comunidades que estaban preocupados o gracias a informantes, muchos de ellos exfuncionarios estatales frustrados con cómo se están implementando algunos proyectos de créditos de carbono. Pensando hacia delante, sugirió indagar en este tema en relación con las empresas de combustibles fósiles. “La evidencia sugiere que están entre las mayores compradoras de créditos de carbono”, añadió. “¿Acaso dependen de esas compensaciones para no reducir su producción y simplemente compensar?”

Recursos adicionales

Offsets Database (Offsets DB): Esta base de datos de compensaciones, desarrollada por la organización sin ánimo de lucro CarbonPlan, recoge y estandariza los datos sobre proyectos y bonos de compensación de carbono emitidos por cinco de los más grandes registros. Sus fuentes provienen directamente de los registros.

Guía de GIJN para investigar compensaciones de carbono: Toby McIntosh, asesor senior del Centro de Recursos de GIJN, escribió una guía útil para periodistas sobre cómo investigar compensaciones de carbono. Incluye muchos consejos prácticos y recursos.

Voluntary Registry Offsets Database: Esta Base de Datos de Registros Voluntarios de Compensaciones, desarrollada por el programa de investigación Berkeley Carbon Trading Project, contiene todos los proyectos de compensación de carbono registrados mundialmente por cuatro grandes registros voluntarios de compensación de carbono.

Gas natural o “verde”

El gas natural es un combustible fósil que principalmente consiste en metano. Las emisiones de calentamiento global creadas al quemarlo son más bajas que las del carbón o el petróleo, pero más altas que las fuentes de energía renovable como la energía solar o eólica. Sin embargo, esta no es toda la historia. Excavar y extraer gas, y transportarlo, puede llevar a escapes de metano, un gas de efecto invernadero que es entre 84 y 86 veces más potente que el CO₂ a lo largo de 20 años.

Un tanquero atracado en una planta de exportación de gas natural licuado (GNL). Las compañías de combustibles fósiles han intentado maquillar la marca del GNL y venderlo como “verde”. Imagen: Shutterstock

Un tanquero atracado en una planta de exportación de gas natural licuado (GNL). Las compañías de combustibles fósiles han intentado maquillar la marca del GNL y venderlo como “verde”. Imagen: Shutterstock

La industria de combustibles fósiles y algunos países apoyan el uso de gas natural como una transición de combustible para dejar el carbón, en lugar de saltar directamente a los renovables. Los científicos y organizaciones de la sociedad civil cuestionan esta posición, al decir que no se deberían desarrollar nuevos proyectos de combustibles fósiles si se quieren cumplir los objetivos de los Acuerdos de París. Además, el costo de las energías renovables es ahora más bajo en muchos países que los combustibles fósiles.

No obstante, los planes de la industria de combustibles fósiles son cuadruplicar para 2030 la extracción de reservas de gas natural probadas e invertir 1,3 billones de dólares en expandir su red de GNL. Las compañías de gas y petróleo describen el GNL como una forma de reducir las emisiones, pero un investigador dice que la huella del GNL es un tercio más grande que la del carbón.

La industria también apoya los proyectos de compensación de carbono para vender “gas verde”, pero los proyectos han sido controversiales.

Preguntas clave

  • ¿Reduce las emisiones que el país haga la transición de carbón a gas? ¿Pudo el país haber hecho un salto directo a las energías renovables?
  • ¿Está la industria de combustibles fósiles utilizando el gas natural para aplazar una transición más temprana a las energías renovables? ¿Qué estrategias están utilizando para promover el uso de gas natural?
  • ¿Qué hay tras la afirmación del uso de “gas verde” por parte de una compañía de energía? ¿Cómo funciona el proyecto de compensaciones tras ese “gas verde” y de hecho reduce las emisiones?
  • ¿Hay efectos secundarios por ampliar el uso de gas natural, como emisiones más altas de metano?

Estudios de caso

Behind the Push to Re-Brand LNG as ‘Green’ (“Tras la presión por redefinir la marca del GNL como “verde”).  Los periodistas Andy Rowell y Amy Westervelt publicaron en el 2024, en Drilled, un artículo sobre la presión de los productores de GNL en Estados Unidos por modificar la marca del GNL hacia un “gas verde” para aumentar sus exportaciones. En su artículo, tomaron un grupo de industrias de GNL y revisaron sus publicaciones en redes sociales, divulgaciones relacionadas con actividades de lobby y documentos públicos.

The Green Gas Lie (“La mentira del gas verde”). Los periodistas Stella Hesch, Gesa Steeger, Max Donheiser y Simon Wörpel publicaron en 2024 para CORRECTIV un artículo en el que analizan las afirmaciones sobre gas “climáticamente neutral” de los proveedores de gas alemán. Los periodistas hallaron que el gas de hecho estaba relacionado con “la deforestación de bosques supuestamente protegidos y la expansión de las estaciones de energía de gas”.

How the Gas Industry Aims to Rebrand as ‘Clean’ Energy to Appeal to Black and Latino Voters (“Cómo la industria de gas natural busca modificar su marca y presentarse como energía ‘limpia’, para atraer a votantes afroamericanos y latinos”). La periodista freelance de temas climáticos Taylor Kate Brown publicó en 2022 en el Guardian un artículo sobre cómo la industria de gas trabaja para modificar su marca y presentarse como energía “limpia”, para atraer a votantes afroamericanos y latinos. Halló que la industria invirtió 10 millones de dólares en una campaña de relaciones públicas, mediante un grupo de lobby llamado Natural Allies for a Clean Energy Future. El grupo de lobby y las compañías involucradas se negaron a dar comentarios o no respondieron a las muchas solicitudes de entrevista o comentarios de Brown.

Consejos y recursos

Sara Schonhardt, periodista de E&E News, dijo en una entrevista que los periodistas deberían buscar ejemplos de lugares donde el gas está desplazando al carbón, observar cómo está ocurriendo y si el cambio está reduciendo las emisiones. También sugirió observar los negocios que podrían hacerse desde las negociaciones climáticas, considerando los muchos lobistas que asisten.

“Es importante tener una participación amplia en torno al tema”, dijo ella. “Es importante hablar con compañías de gas y saber qué están pensando y de dónde vienen. Saber cuáles son sus argumentos puede ayudarte a robustecer tus historias con información y realismo, y contrarrestar sus puntos de vista. Con mucha frecuencia los medios caen en silos de información”.

Al hablar en el Festival Internacional de Periodismo de 2024, Amy Westervelt, dijo que los periodistas deberían analizar las “industrias que dan apoyo” como las compañías de relaciones públicas, que son contratadas por las gigantes de gas para crear una cierta narrativa en torno al gas. Esto es lo que Westervelt ha hecho en sus historias. También sugirió contactar a empleados desilusionados de estas industrias.

Recursos adicionales

Global Energy Monitor: El Monitor de Energía Mundial es una organización sin ánimo de lucro que desarrolla y analiza datos sobre infraestructura, recursos y uso de energía, incluyendo las plantas de carbón, gas y petróleo, los oleoductos, la infraestructura de GNL y los proyectos de energía renovable.

Hidrógeno verde

El hidrógeno verde es una alternativa a los combustibles fósiles con cero emisiones, creada al usar electricidad renovable para separar las moléculas de hidrógeno en el agua. El único producto secundario de este proceso es el vapor de agua. Aunque tiene el potencial de descarbonizar sectores donde es difícil reducir emisiones, como el transporte y la industria pesada, los retos en torno a su viabilidad y demanda son grandes.

Cada año se producen 75 millones de toneladas de hidrógeno en el mundo, y la inmensa mayoría se genera mediante procesos que dependen de combustibles fósiles. El hidrógeno a menudo se clasifica en colores, dependiendo de la fuente de energía: gris (gas), marrón (carbón) y azul (emisiones capturadas). Los modelos climáticos muestran que el hidrógeno jugará un papel en los planes de emisiones netas cero.

Si bien el interés en el hidrógeno verde aún es alto, los informes de política energética advierten que las inversiones no se están dando al ritmo inicialmente esperado y que la demanda no es clara. Esto ocurre a la vez que las compañías de combustibles fósiles promueven los proyectos de hidrógeno azul en lugar de los verdes, accediendo a subsidios gubernamentales e invirtiendo miles de millones de dólares en lobby.

Preguntas clave

  • ¿Hasta qué punto puede el hidrógeno verde reducir las emisiones? ¿En qué industrias es posible ampliar su uso? ¿Hay una mayor demanda por hidrógeno verde?
  • ¿Cuáles son los costos y beneficios de proyectos de hidrógeno cuando se analizan individualmente?
  • ¿Ofrecen los gobiernos incentivos para proyectos de hidrógeno? ¿A qué tipo de proyectos de hidrógeno? ¿Son incentivos similares para el hidrógeno verde que para otros tipos?
  • ¿Cuál es la huella ambiental para el hidrógeno verde? ¿Cuánta agua se utiliza para cada proyecto? ¿Están de acuerdo las comunidades locales con el proyecto?

Estudios de caso

Chile apuesta por el hidrógeno verde en Magallanes y preocupa el impacto ambiental. Yasna Mussa, periodista freelance de Chile, escribió para Dialogue Earth, en 2024, un artículo en el que describe un plan de Chile para crear una industria de hidrógeno verde, y cuáles son los riesgos que supone para las comunidades y el medio ambiente. La mayoría de la infraestructura de hidrógeno verde estaría en una zona con ecosistemas valiosos. Además, Chile es un país con frecuentes sequías y el hidrógeno verde exige significativos suministros de agua.

The Dawn of the Clean Hydrogen Economy (“El amanecer de la economía de hidrógeno limpio”). Canary Media produjo en 2024 una serie de artículos sobre hidrógeno limpio. Sus periodistas estudiaron cómo la industria de combustibles fósiles quiere darle forma a la nueva economía de hidrógeno y los serios problemas de demanda que enfrenta la industria, poniendo en riesgo su viabilidad. También analizaron el papel de los combustibles electrónicos para buques y aviones, y los planes para que se utilice hidrógeno en los trenes y camiones.

Mapping the Hydrogen Lobby (“El mapa del lobby de hidrógeno”). DeSmog trabajó en 2021 y 2022 en una serie de artículos enfocados en hacer un mapa del lobby de hidrógeno en América del Norte y Europa. Sus periodistas han observado las redes de compañías, asociaciones de la industria, lobistas y políticos con profundos lazos con la industria de combustibles fósiles, que presionan a favor de la expansión del hidrógeno, en lugar de buscar alternativas que generen menos contaminación.

Tips and Resources

Sara Schonhardt, de E&E News, cree que el hidrógeno verde a menudo se describe como una “solución general”, sin llevar a cabo una discusión más profunda en torno a qué involucra realmente. “Debemos analizar qué tan amplia puede ser la solución”, le dijo Schonhardt a GIJN, y añadió que así haya cabida para que se use el hidrógeno verde con el objetivo de reducir emisiones en sectores donde es difícil hacerlo, “podríamos también usar unas soluciones más sencillas y alternas”.

Phoebe Cooke, de DeSmog, dijo que la industria de gas está posicionándose como una industria de hidrógeno. “Son los mismos jugadores que quieren continuar los negocios que han hecho siempre”, dijo. “Si bien vamos a necesitar hasta cierto punto del hidrógeno, como dicen los estudios, qué tanto dependamos de él podría afectar si logramos llegar a los objetivos climáticos”.

Ambas periodistas aconsejaron analizar cada proyecto de hidrógeno para establecer qué tipo de hidrógeno usa, sin importar cómo lo describa la compañía. También dijeron que es útil tener en cuenta a las personas de las organizaciones que están presionando a favor de un uso mayor del hidrógeno, pues en muchos casos viene de la industria de combustibles fósiles, y esto genera conflictos de interés.

Recursos adicionales

La Base de Datos Verde de la Agencia Internacional de Energía (AIE): Cubre todos los proyectos encargados en el mundo desde el año 2000 para producir hidrógeno para propósitos energéticos o de mitigación del cambio climático.

Geoingeniería

El hecho que no estemos reduciendo emisiones tanto como deberíamos ha detonado un interés cada vez mayor en la geoingeniería, que normalmente se define como la manipulación a gran escala del medio ambiente planetario para contrarrestar el cambio climático. Esta categoría incluye las controversiales técnicas para remover el dióxido de carbono de la atmósfera a una escala masiva, que se conoce como la Eliminación de Dióxido de Carbono (EDC), y para desviar la luz solar que llega al planeta.

Algunos ejemplos son la captura directa de aire (máquinas que remueven el CO₂ directamente del aire), la bioingeniería con captura y almacenamiento de carbono (hacer granjas de árboles para capturar el CO₂ y luego quemarlas para crear energía, mientras se captura el CO₂) y la gestión de luz solar (desviar la luz solar de la superficie de la Tierra antes que caliente la atmósfera).

Los periodistas podrían también revisar las cuestiones de rendición de cuentas tras la geoingeniería, considerando que no hay aún un marco regulatorio para su uso. [SV2]

El interés en esto ha generado un debate entre científicos y gobiernos, con algunos haciendo un llamado para cancelar las investigaciones y otros diciendo que debemos seguir investigando. Algunos activistas y grupos ambientales han cuestionado la geoingeniería como una táctica de la industria de combustibles fósiles para aplazar la toma de acciones reales. Además, hay estudios que advierten que podría ser un gran riesgo para el mundo natural.

Preguntas clave

  • ¿Cuáles son los riesgos de implementar estos proyectos? ¿Quién se beneficia y quién resulta afectado?
  • ¿Qué pasa si un proyecto sale mal? ¿Quién tendrá que rendir cuentas y cómo?
  • ¿Quién está política y económicamente tras las tecnologías de geoingeniería?

Estudios de caso

The Promise and Peril of Solar Geoengineering (“La promesa y el riesgo de la geoingeniería”). Jeremy Hance, un corresponsal de Mongabay, analizó la geoingeniería solar y por qué algunos están presionando para que se use, mientras otros lanzan advertencias sobre sus riesgos. Mencionó ejemplos de distintos países y habló con una amplia variedad de investigadores, compañías y activistas. En la parte dos de su historia, también observó cómo hay diferencias entre los investigadores con respecto a la tecnología que debe usarse.

Geoingeniería en América Latina: ¿solución o un mayor problema? Matías Avramow, periodista freelance de México que trabaja desde Argentina, escribió en 2023 un artículo para Dialogue Earth, observando el creciente impulso tras la geoingeniería en América Latina. Revisó proyectos activos en la región y los riesgos tras ellos, así como el papel de los gobiernos tras los proyectos y cómo avanzaba la investigación.

Startups Want to Cool Earth by Reflecting Sunlight. There Are Few Rules and Big Risks (“Emprendimientos que quieren enfriar la tierra reflejando el sol. Hay pocas reglas y grandes riesgos”). Julia Simon, periodista de Soluciones Climáticas en el equipo de Clima del medio NPR, publicó en 2024 una historia analizando los emprendimientos que trabajan en geoingeniería solar en los Estados Unidos. Viajó a Silicon Valley para una prueba piloto de la tecnología y revisó cómo la industria se está expandiendo sin mucha regulación, aumentando los riesgos para el clima mundial a causa de su uso.

Consejos y recursos

James Fahn, director ejecutivo de la Earth Journalism Network (EJN), en un artículo de GIJN les sugirió a los periodistas investigar el desarrollo de la industria de la geoingeniería y los negocios a puerta cerrada que podrían estar dándose. “Quién sabe qué medidas desesperadas podrían tomar los países si se cumplen las predicciones más graves”, escribió.

Algunos enfoques interesantes son indagar en quién está tras las tecnologías que se promueven, incluyendo cualquier potencial vínculo con la industria de combustibles fósiles, y analizar las consecuencias de implementar dicha tecnología. Los periodistas también podrían revisar las preguntas abiertas en torno a la rendición de cuentas tras la geoingeniería, teniendo en cuenta que aún no existe un marco regulatorio para su uso.

Recursos adicionales

Geoengineering Map (Mapa de Geoingeniería): Este mapa interactivo sobre geoingeniería, desarrollado por el grupo de investigación ETC Group y por la Fundación Heinrich Böll, hace seguimiento a los proyectos alrededor del mundo y ofrece información sobre cada uno.


Fermín Koop es un periodista argentino especializado en el medio ambiente y el cambio climático. Trabaja desde Buenos Aires y es el editor general para América Latina de Dialogue Earth. Es cofundador de Claves21, una red de periodistas ambientales de América Latina, y profesor universitario. Ha sido fellow y entrenador de 10 conferencias de cambio climático COP con el Earth Journalism Network (EJN), y ha participado en otras oportunidades de entrenamiento con EJN. Hizo su pregrado en periodismo y su posgrado en cambio climático en Argentina, y obtuvo luego una maestría en medio ambiente y desarrollo en el Reino Unido, mediante la beca Chevening.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

10 Preguntas

Investigar la corrupción: 10 preguntas a Roberto Deniz

Ha sido señalado como traidor en la televisión estatal y víctima de acoso digital, todo por investigar la corrupción en Venezuela. Roberto Deniz, reportero del medio Armando.info que continúa su labor desde el exilio. En la Cumbre de Periodismo de Investigación Harry Evans en Londres, charlamos con él sobre los retos que ha enfrentado como periodista de investigación y sus herramientas favoritas.

Imagen: Shutterstock

6 consejos para lanzar un pódcast de investigación

En la última edición de Dataharvest, Piotr Nesterowicz, productor de Pismo Investigation, y Ricardo Esteves Ribeiro, cofundador del estudio portugués Fumaça, ofrecieron una mirada única al arte de producir pódcast de investigación. Conoce en este artículo los aprendizajes de su experiencia.