Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla

Artículos

Temas

Investigar la corrupción: 10 preguntas a Roberto Deniz

Leer este artículo en

El periodista de investigación venezolano Roberto Deniz supo que su trabajo podría acarrearle problemas a medida que, a su alrededor, se deterioraba la situación política.

En la televisión estatal lo tildaron de traidor y una campaña en redes sociales lo acusó de ser un agente de la CIA, en un montaje fotográfico que mostraba una imagen de él tras las rejas. Primero pensó que las acusaciones eran tan falsas que resultaban risibles, pero con el tiempo su situación se complicó cada vez más.

Cuando estaba por publicar una investigación a profundidad sobre corrupción en el programa bandera de alimentación del gobierno, que debía suministrar alimentos saludables a la gente de escasos recursos, recibió un consejo importante: que saliera del país. Pensó que tendría que mantener un perfil bajo durante algunos meses, pero han pasado años y para él aún resulta peligroso regresar a Caracas.

Deniz trabaja para el medio investigativo venezolano Armando.info, un miembro de la organización GIJN. Muchos periodistas de Armando.info, medio que fue galardonado en 2019 con el Premio Maria Moors Cabot, ahora hacen sus reportajes desde el exilio. Si bien Deniz reconoce que esto ha implicado retos, los periodistas intrépidos pueden seguir investigando desde fuera de su país aplicando muchas estrategias. El costo personal, no obstante, es enorme.

GIJN habló con Deniz en la conferencia Truth Tellers, la Cumbre de Periodismo Investigativo Harry Evans en Londres, sobre un documental nominado a los premios Emmy, basado en su investigación sobre Alex Saab, el empresario colombiano que ha sido un cercano confidente de Nicolás Maduro. Las respuestas se han editado por motivos de extensión y estilo, y se han traducido del inglés al español.

GIJN: De todas las investigaciones que has trabajado, ¿cuál es tu favorita y por qué?

Roberto Deniz: Si tengo que elegir sólo una historia, diría que la publicada a principios de 2018, La Mala Leche de los CLAP (Comité Local de Abastecimiento y Producción). ¿Por qué esa historia? Porque revelamos que el programa social que Maduro creó en 2016 para abastecer de alimentos a los pobres de Venezuela vendía comida de muy mala calidad.

Revelamos que el producto, en especial la leche en polvo, tenía niveles muy bajos de calcio y proteína, pero muy altos de carbohidratos y sodio, lo cual es nocivo para los niños. Para mí, esa historia fue muy poderosa porque, como periodista de investigación, no es fácil establecer vínculos entre la corrupción y la vida cotidiana de la gente. En esta historia, claro está, la revelación fue terrible, porque había personas ingiriendo estos alimentos, pero creo que fue un muy buen ejemplo de cómo la corrupción afecta el día a día de los más pobres.

GIJN: ¿Cuáles son los retos más grandes en tu país en términos de periodismo de investigación?

RD: El periodismo de investigación en Venezuela tiene muchos retos, como en otros países, pero debemos tener en cuenta unos elementos muy específicos. Por supuesto, uno de ellos es el contexto autocrático, porque en Venezuela no sólo el gobierno sino todas las instituciones, incluyendo el sistema judicial, ven a los periodistas como el enemigo. Perciben que todos los periodistas están trabajando con los Estados Unidos de América, que somos parte de la CIA y que es el motivo por el que hacemos nuestro trabajo. Venezuela es cada día más autocrática.

No hay registros públicos en Venezuela. Si bien otros países de América Latina tienen el derecho de petición para acceder a información pública, en Venezuela eso no existe. Además, las pocas cosas que eran públicas dejaron de serlo, así que resulta difícil obtener información en estas condiciones. Cuando consigues la información incluso debes ser aún más cuidadoso que en el pasado. Debes verificar con otras fuentes, que sean independientes de las que te entregaron los documentos o datos.

Por supuesto, no es fácil lograr que una fuente se sienta cómoda hablando contigo, y ese es otro reto importante: desde el exilio tardas más tiempo hablando con la fuente, demostrándole que harás el trabajo y que vas a intentar proteger a todas las fuentes.

La investigación de 2018 de Roberto Deniz para Armando.info, La Mala Leche de los CLAP, reveló que los alimentos que se entregaban a los pobres bajo un programa social especial tenían cantidades nocivas de carbohidratos y sodio. Imagen: Toma de pantalla, Armando.info

La investigación de 2018 de Roberto Deniz para Armando.info, La Mala Leche de los CLAP, reveló que los alimentos que se entregaban a los pobres bajo un programa social especial tenían cantidades nocivas de carbohidratos y sodio. Imagen: Toma de pantalla, Armando.info

GIJN: ¿Cuál ha sido el reto más grande que has enfrentado personalmente como periodista de investigación? 

RD: Decidir si quedarme en Venezuela o salir, manteniéndome a salvo y continuando mi trabajo. Definitivamente fue el momento más difícil. No sólo por la coyuntura cuando enfrentas esa decisión, sino por no poder más adelante compartir tiempo con tu familia, que es muy complejo de aceptar y es el componente más arduo de haber tomado la decisión de permanecer en el exilio. Vives en el extranjero. No puedes regresar. Y sabes, mis padres, por ejemplo, aún están vivos, pero están envejeciendo y quisiera estar con ellos. Pues no puedo.

No tenía elección. Si hubiera permanecido en Venezuela, definitivamente no habría podido seguir trabajando como periodista de investigación. Fue el momento clave de mi vida. No tenía mucho tiempo para tomar la decisión, pero creo que hice lo correcto.

GIJN: ¿Cuál es tu mejor consejo para hacer entrevistas? 

RD: Confiar en tus fuentes y ser completamente transparente desde un princpio. Cuando comienzas a hablar con una fuente para una entrevista debes dejar claro qué puedes hacer y cuál es tu objetivo al hablar con esa fuente. Yo diría que es lo más importante porque debes generar esta confianza, pero también es importante que tus fuentes sepan quién eres, cómo haces tu trabajo y por qué haces lo que haces.

Por supuesto, muchas fuentes quieren hablar contigo porque tienen algún interés, quieren hablar mal de un rival político, o quieren hablar sobre un empresario que está compitiendo por el mismo negocio con el gobierno venezolano. Como periodistas tenemos que dejar claro: “Esta es una historia que me interesa por tal motivo, y eso es todo lo que me interesa. Si tú tienes otro interés es asunto tuyo, no mío”.

GIJN: ¿Cuáles son algunas de tus herramientas periodísticas, bases de datos o aplicaciones favoritas que uses en tus investigaciones?

RD: Creo que soy un periodista de vieja guardia. Diría que mi herramienta favorita es el cuaderno.

No obstante, hoy en día, por ejemplo, hay muchas herramientas que resultan muy útiles, porque una de las cosas más aburridas del periodismo es transcribir conversaciones. Otro tipo de herramienta que es muy útil, porque me gusta crear líneas de tiempo, son las líneas de tiempo de la investigación; es decir, cuándo sucedió lo que se investiga y qué estaba sucediendo en el país durante ese tiempo. Es tomar todas las cosas que tienes en tu mente, en la historia, y verlas en tres niveles.

GIJN: ¿Cuál es el mejor consejo que has recibido en tu carrera y qué recomendación puedes darle a una persona que aspira a ser periodista investigativo?

RD: No sé si esto cuenta como un consejo, pero algo que repetimos a menudo en la pequeña sala de redacción de Armando.info es siempre tener en mente por qué estás haciendo tu trabajo y recordar que lo que estás haciendo es muy importante para la sociedad. Incluso es importante en países como Venezuela, en países autocráticos con censura, persecución y diferencias. Y lo más importante no es sólo el impacto, sino lo que esa historia significa para la vida de la gente.

GIJN: ¿Quién es un periodista que admiras y por qué?

RD: Hay muchos periodistas de América Latina que realmente admiro —Gustavo Gorriti, un importante periodista de Perú, Ricardo Calderón, un periodista de investigación colombiano, y realmente admiro a Leila Guerriero, una periodista argentina que ha escrito muchos libros y crónicas sobre diferentes temas relacionados con Argentina. Aunque por supuesto, primero debo hablar de los periodistas venezolanos, que en este momento sufren mucho. Un gran número de periodistas han tenido que huír del país luego de la elección presidencial en julio. Sin embargo, en términos generales, diría que algunos importantes periodistas venezolanos han demostrado la capacidad de seguir haciendo su trabajo incluso desde fuera de Venezuela.

En nuestra sala de redacción, creo que el papel de Ewald Scharfenberg, el fundador y editor, es muy, muy importante, porque es un periodista con más experiencia que la mayoría de quienes trabajan en Armando.info, y siempre tiene esta capacidad para observar desde fuera lo que estamos haciendo. Trabaja con un sentido muy estratégico de nuestra labor.

GIJN: ¿Cuál es el error más grande que has cometido y qué aprendiste de él?

RD: Recuerdo un error que cometí cuando comenzaba a trabajar como periodista en un periódico venezolano llamado El Universal. Recuerdo que escribí un artículo sobre una protesta legal en una fábrica de Venezuela. Cuando se publicó, recibí una llamada de alguien que preguntó: “¿Hablaste con la otra parte?” Y yo respondí: “Bueno, intenté contactarlos, pero no hablé con nadie”.

Y esta persona me dijo, “Bien, me llamo X y soy el representante legal de la compañía”. Luego dijo: “No te quiero atacar. No quiero pelear. Sólo te quiero decir que es importante que tú como periodista, pero también que los lectores de tu periódico conozcan nuestra posición. Es decir, todos los detalles que no están en tu historia”.

Cuando trabajas en una redacción, en un periódico, estás todo el tiempo de prisa y a veces te pierdes de algo. Fue una lección muy buena para mí, y lo más importante es que sucedió cuando estaba comenzando mi carrera periodística.

GIJN: ¿Cómo evitas el agotamiento en tu línea de trabajo?

RD: Siempre digo como broma, si estoy hablando sobre esto en una conferencia o algo así: “¿Hay algún psicólogo en el recinto?” Pero suelo decir que hay un momento en el que corto las emociones y las pongo a un lado. Roberto el periodista es el que sigue trabajando, pero las emociones están completamente marginadas. No sé si eso es bueno para nuestra salud mental.

Sin embargo, diría que lo principal, y es muy difícil hacerlo, es que debemos tener cuidado y recordar siempre que esto no es personal. No estás haciendo esto porque quieres luchar contra tal político o porque quieres luchar contra tal empresario.

Lo otro es siempre tratar de confiar tanto como puedas en tu editor. Eso es muy importante, incluso cuando sientas que has, ya sabes, terminado, o que no puedes seguir con la historia. Tienes que confiar en tu editor, en tu equipo y hablar con ellos.

Y luego, trato de hacer ejercicio, en especial correr. Cuando corro trato de olvidarlo todo, y no sólo es bueno para mi cuerpo, sino sobre todo para mi salud mental. Luego intento leer otras cosas que no están relacionadas con mi trabajo, como libros y novelas. Me encanta la literatura latinoamericana, y quizás intento ver series de televisión, películas, comedia o algo.

Pero hay momentos en los que siento que estoy agotado. Para mí, por ejemplo, fue en 2021, el día en que la policía fue a casa de mis padres en Caracas. Supongo que estaban buscándome a mí. Para mí fueron terribles esos días, porque realmente sentí que eso estaba sucediendo por mi trabajo, y lidiar con esas emociones y ese sentimiento no es fácil.

Al final, el agotamiento es algo de lo que debemos ser muy conscientes. Debemos hacer más por nuestra salud mental, y sí, si sientes que estás agotado debes parar, debes recuperarte. Tienes que estar a salvo y bien para continuar con tu trabajo.

GIJN: ¿Qué encuentras frustrante del periodismo de investigación, o qué esperas que cambie en el futuro?

RD: Siento que esto aplica para países como Venezuela o incluso como Colombia: que hay momentos en que la gente no reacciona contra la corrupción. La gente no entiende que la corrupción afecta sus vidas. Para mí, como periodista, pero también como ciudadano, es algo difícil de entender. Por supuesto que es un reto para mí como periodista inentar contar una historia y llamar la atención. Lograr conectarla con la situación real de la gente.

Cuando ves la crisis de Venezuela que hemos vivido durante estos años, es increíble, porque no hay una guerra civil, no hay una catástrofe natural, pero las cifras de la crisis son las misas a que si hubiera una guerra civil o desastres naturales. Es increíble. Y una de las principales cosas que lo explican es la corrupción.

Creo que estamos viviendo en un momento en el que es muy difícil ser periodista, pero habiendo dicho eso, también creo que es un periodo en el que es muy importante ser periodista. Mi esperanza como periodista venezolano es que las cosas puedan cambiar en mi país, no para mí, sino para la gente. Que el país se pueda recuperar, no sólo de forma eco-social, sino también de forma democrática. Eso será bueno para mi generación de periodistas y las siguientes.


Laura Dixon es editora senior de GIJN. Tiene como su base el Reino Unido. Ha hecho reportajes desde Colombia, los Estados Unidos, México, y su trabajo ha sido publicado en The Times, The Washington Post y The Atlantic, entre otros. Fue periodista de planta de The Times en Londres, y ha recibido subvenciones y becas de IWMF, el Pulitzer Center y Journalists for Transparency.

 

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

Imagen: Shutterstock

6 consejos para lanzar un pódcast de investigación

En la última edición de Dataharvest, Piotr Nesterowicz, productor de Pismo Investigation, y Ricardo Esteves Ribeiro, cofundador del estudio portugués Fumaça, ofrecieron una mirada única al arte de producir pódcast de investigación. Conoce en este artículo los aprendizajes de su experiencia.