Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla

Artículos

Temas

‘Cada reportero tiene una historia de IA que contar’: consejos de una periodista galardonada sobre los riesgos de la IA

Leer este artículo en

Nota del editor: En vísperas de la Conferencia Global de Periodismo de Investigación en Malasia, GIJN publica una serie de entrevistas breves con una muestra representativa a nivel mundial de los ponentes que participarán. Estos se encuentran entre los más de 300 periodistas y editores destacados que compartirán herramientas prácticas de investigación y perspectivas en el evento.

Karen Hao es una de las periodistas de investigación más importantes del mundo que cubre los impactos y los posibles daños de la inteligencia artificial. Autora del éxito en ventas «Empire of AI: Inside the Reckless Race For Total Domination«, esta periodista, residente en Hong Kong y Estados Unidos, fue la primera en perfilar OpenAI y ahora dirige la Serie Destacada de IA del Centro Pulitzer, donde se capacita a reporteros en periodismo sobre IA.

Ex periodista del Wall Street Journal y editora senior de IA en MIT Technology Review, sus investigaciones sobre desarrollos y abusos tecnológicos ahora aparecen en publicaciones líderes como The Atlantic.

Hao compartirá algunos de sus conocimientos y técnicas de vanguardia en paneles de expertos en la Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC25) en Malasia a finales de este año.

GIJN: De todas las investigaciones en las que usted o su equipo han trabajado, ¿Cuál ha sido su favorita y por qué? 

Karen Hao: Para mi libro «Empire of AI», que narra la historia interna de OpenAI y sus amplios impactos sociales, ambientales y laborales a nivel global, informé sobre varios grupos de activistas indígenas y ambientales en Chile que han estado luchando para proteger sus tierras, minerales y agua contra la saciedad de Silicon Valley por obtener cada vez más recursos para construir centros de datos de inteligencia artificial. La investigación es una de mis favoritas, no solo por la increíble valentía y espíritu de los activistas, que me ha inspirado en mi trabajo, sino también por mi maravillosa compañera de reportaje, Muriel Alarcón, profesora chilena de periodismo en la Universidad Católica de Chile. Nos divertimos muchísimo viajando por todo el país, buscando fuentes y admirando los impresionantes paisajes que encontramos a lo largo del camino.

GIJN: ¿Cuáles son los mayores desafíos para el periodismo de investigación en su país/región?

KH: En Estados Unidos, al igual que en tantas otras regiones, la industria de los medios se enfrenta actualmente a una presión financiera extraordinaria, lo que hace que las redacciones estén cada vez menos dispuestas a invertir en investigaciones exhaustivas. Al mismo tiempo, quienes deben rendir cuentas son cada vez más ricos y poderosos. En mi caso, al investigar la industria tecnológica, he visto a muchos colegas dejar el periodismo para trabajar en los equipos de comunicación de las empresas tecnológicas. Esto significa que, como periodistas de investigación, debemos ser cada vez más creativos para lograr más con menos.

GIJN: ¿Qué herramientas, bases de datos o técnicas de información han resultado sorprendentemente útiles en sus investigaciones?

KH: Uso mucho LinkedIn, Signal y muchas hojas de cálculo. Creo un registro para cada investigación en una hoja de cálculo de Google que enumera todas las fuentes, un estatus (¿me he puesto en contacto? ¿me han respondido? ¿he terminado la entrevista?), las notas que tengo de la entrevista y, a veces, otros detalles, como mi acuerdo con ellos (es decir, si hablan conmigo extraoficialmente o en secreto).

Imagen: Captura de pantalla

GIJN: ¿Cuál es el mejor consejo que ha recibido en una conferencia de pares o de periodismo? ¿Y qué consejo le daría a un aspirante a periodista de investigación? 

KH: Nunca des por sentado que alguien no te va a hablar. Si no te comunicas con él, sin duda será así. Pero si lo haces, siempre existe la posibilidad de que te responda.

GIJN: ¿Qué puntos ciegos o áreas poco conocidas observa en su región? ¿Y cuáles de ellas son propicias para nuevas investigaciones? 

KH: Cada periodista tiene una historia sobre IA que contar en su región o en su área de especialización. La industria de la IA abarca todo el mundo y abarca diversas disciplinas, y afecta a miles de millones de personas, a menudo de maneras perjudiciales que necesitan urgentemente ser expuestas. Si te interesa saber cómo empezar, diseñé un programa con el Centro Pulitzer llamado AI Spotlight Series, que ofrece clases introductorias sobre cómo informar sobre IA para periodistas y editores. Impartiré una sesión en GIJC25 y, a finales de este año, también publicaremos todo nuestro plan de trabajo de forma gratuita.

GIJN: ¿Puedes compartir un error notable que hayas cometido en una investigación, o un arrepentimiento, y compartir las lecciones que aprendiste?

KH: Al principio de mi carrera, no entendía cómo redactar correctamente un correo electrónico «sin sorpresas» . Dependiendo del entorno mediático en el que te desenvuelvas, estos correos electrónicos pueden tener sentido o no. Pero en el contexto donde sí lo tienen, siempre es mejor enviar uno y ser lo más exhaustivo posible. Esto refuerza tu reportaje y puede ayudarte con la gestión de fuentes complejas.


Rowan Philp es reportero global y editor de impacto de GIJN. Ex reportero jefe del Sunday Times de Sudáfrica, ha cubierto noticias, política, corrupción y conflictos en más de dos docenas de países de todo el mundo, y también ha sido editor de asignaciones para redacciones en el Reino Unido, Estados Unidos y África.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente