Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Panel de la IJF25 sobre Periodistas como fundadores, que contó con la participación del moderador Djordje Padejski y los periodistas fundadores Pavla Holcova (izquierda), Martin Kotynek (derecha) y Maritza L. Félix (extrema derecha). Imagen: Andrea Marchi para la IJF25
Panel de la IJF25 sobre Periodistas como fundadores, que contó con la participación del moderador Djordje Padejski y los periodistas fundadores Pavla Holcova (izquierda), Martin Kotynek (derecha) y Maritza L. Félix (extrema derecha). Imagen: Andrea Marchi para la IJF25

Panel de la IJF25 sobre Periodistas como fundadores, que contó con la participación del moderador Djordje Padejski y los periodistas fundadores Pavla Holcova (izquierda), Martin Kotynek (derecha) y Maritza L. Félix (extrema derecha). Imagen: Andrea Marchi para la IJF25

Artículos

Temas

Los periodistas como fundadores: ¿pioneros intrépidos o gerentes renuentes?

Leer este artículo en

Ya sea por desencanto con el panorama mediático, la intuición de un público desatendido o simplemente la creencia de que hay mejores maneras de hacer negocios, existen innumerables razones por las que los periodistas deciden fundar sus propios medios.

Pero estos periodistas emprendedores a veces se enfrentan a un dilema en el corazón de esta transición profesional: muchos preferirían seguir reporteando o editando, en lugar de dirigir una redacción.

«¡No quiero hacerlo!», bromeó Pavla Holcová, periodista de investigación y fundadora de investigace.cz, un medio de comunicación en la República Checa, al explicar el dilema durante un panel en el Festival Internacional de Periodismo 2025. «Desde que empecé, he estado buscando a alguien más para ser el director, y 11 años después, no he encontrado a nadie».

Rió al relatar esta lucha, pero tanto Holcová como sus compañeros panelistas en Perugia, Italia, coincidieron en que muchas personas se convierten en fundadores porque son periodistas con una visión, pero luego descubren que convertirse en fundadores, y luego en gerentes, requiere un conjunto de habilidades completamente diferente.

“Solo era periodista. ¡Era tan feliz!”, relató Maritza L. Félix, fundadora de Conecta Arizona, un servicio de noticias en español con sede en el sur de Estados Unidos que conecta a personas a través de WhatsApp y redes sociales.

Martin Kotynek, quien lanzó el Media Forward Fund, que financia la diversidad mediática en Alemania, Austria y Suiza, dijo al público que, aunque “no soy periodista en activo ahora mismo, todavía me considero periodista”.

Pero el moderador del panel, Djordje Padejski, director asociado de las Becas de Periodismo JSK de la Universidad de Stanford, lo reprendió con delicadeza, diciendo que él también «terminó siendo fundador y creador» cuando lo único que quería era hacer buen periodismo.

«Lamento decírtelo, pero ya no eres periodista», le dijo Padejski a Kotynek. «Eres fundador, recaudador de fondos, estratega, creador de marca, especialista en marketing, desarrollador web».

Martiza Félix (extremo derecho), fundadora de Conecta Arizona, un servicio de noticias en español con sede en EE. UU., habla sobre su transición de empleada de redacción a gerente. Imagen: Andrea Marchi, para IJF25

Martiza Félix (extremo derecho), fundadora de Conecta Arizona, un servicio de noticias en español con sede en EE. UU., habla sobre su transición de empleada de redacción a gerente. Imagen: Andrea Marchi, para IJF25

Reúne a tu equipo, no sólo a periodistas

En ese contexto, los panelistas coincidieron en que los periodistas fundadores necesitan capacitarse rápidamente, contratar a personal clave lo antes posible, y mientras tanto, compaginar varios trabajos a la vez.

«Todavía no he decidido si es la mejor o la peor idea de mi vida», dijo Holcová. «Si necesitas equilibrar tantas cosas, son tantas en juego que siempre se te caen dos o tres».

Kotynek afirmó que la transición es difícil para los periodistas que antes trabajaban en redacciones grandes, y con mucho personal, o en medios consolidados.

“Si trabajas en una gran redacción, tienes la capacidad. Si surge algo, cuentas con un equipo de cinco personas que puede hacerse cargo. En una startup como la nuestra, es mucho más difícil reaccionar a lo que surge y planificar”, explicó.

Esta brecha de capacidad también afecta a la administración organizacional. «Si alguien se incorpora al equipo [de una gran redacción], alguien más le proporcionará una computadora, una dirección de correo electrónico y le dará de alta en Hacienda. Yo lo daba por sentado», añadió Kotynek. «Al ver cómo las pequeñas organizaciones tienen que lidiar con toda esta carga administrativa, ya no lo doy por sentado… Alguien tiene que hacerlo. Y casi siempre es el fundador».

Prepárate para financiar tu futuro

Félix comentó que los periodistas fundadores también han tenido que aprender a parlamentar, y que ella ha tenido que aprender un lenguaje completamente nuevo: el lenguaje de los financiadores. «En lugar de ‘quiero un equipo para hacer lo mío’, es ‘necesito desarrollar capacidades’. Es más sexy, ¿no?»

Además de hablar en términos editoriales sobre cómo está cambiando la narrativa en la frontera, Félix ha aprendido también a formular sus ambiciones en términos de recursos, estableciendo un presupuesto narrativo, un presupuesto real y un presupuesto soñado.

Su organización, que fundó durante la pandemia de COVID-19, no fue financieramente sostenible durante tres años y medio, según dijo en la conferencia. Se propuso una última inversión —utilizando el dinero para la futura universidad de sus hijos— y una fecha límite para intentar revertir el rumbo de la organización. Habló con todo el que pudo sobre la participación comunitaria, para intentar «darle un rostro a las historias, al proyecto», y funcionó.

En parte, dijo, la motivó “darse cuenta de lo importante que es contar nuestras historias, verme reflejada, y a mis hijos”, en las historias de la frontera entre Estados Unidos y México. Tras abrirse la primera puerta, se sumaron más, y afirma que Conecta Arizona es ahora una organización financieramente sólida, con financiamiento asegurado para los próximos tres años.

“Ya no escribo historias, pero ahora soy muy buena pidiendo dinero. Hay que hacerlo”, explicó Félix.

Kotynek afirma que las solicitudes de subvención que provienen de organizaciones que no cuentan con un sólido equipo comercial suelen ser más débiles. «Normalmente, los periodistas suelen contratar a otros periodistas para que escriban más. Se necesita a alguien que garantice tener fondos», advirtió.

Pavla Holcová, fundadora del sitio web de vigilancia investigace.cz, hablando en la IJF25. Imagen: Andrea Marchi, para la IJF25.

“Si puedes contratar a un gerente de operaciones, creo que sería muy útil”, añadió Kotynek. “¿Realmente te aporta valor, como editor jefe y director ejecutivo, redactar las propuestas de subvención y encargarte de las operaciones administrativas diarias? Quizás no. Quizás alguien más pueda ayudarte con eso. Quizás incluso medio tiempo, 20 horas. Eso te ayudaría a ser más eficaz en el área de contenido y liderazgo”.

Holcová coincidió en que establecer una estructura organizativa, compuesta por personas que no sean periodistas, también es clave. «Contraten personal lo antes posible… Se necesita la misma cantidad de periodistas que de personas que administren la organización», dijo. «Yo pensaba que podría haber 10 periodistas y dos personas encargadas del dinero [y la organización]. No, es uno a uno».

Lograr un equilibrio entre la vida laboral y personal

También se le preguntó a los panelistas sobre su carga de trabajo y cómo la gestionan cuando el peso del éxito de una organización recae sobre sus hombros.

Félix dijo que cuidar de sí misma aún es un trabajo en curso.

“No he encontrado el equilibrio. Trabajo todo el día. Soy adicta al trabajo. Y crío gemelos. No duermo, siempre tomo mucha cafeína… No lo recomiendo”, dijo.  “Ahora estoy formando un equipo. No quiero que piensen que así es como hay que hacerlo. Empiezas a pensar en cómo haces las cosas y se trata de establecer normas explícitas”.

Recomendó buscar amigos fuera del periodismo, cuyas propias dificultades y tensiones pueden ayudarte a desconectar y poner las cosas en perspectiva. «Busca gente fuera de tu día a día para que puedas desconectar», dice. «‘¡Dios mío, no quiere comer manzanas! ¡Qué lindo!’. Necesito eso», se rió, contando una anécdota sobre una amiga mamá y su hijo.

Kotynek aprendió a las malas que necesitaba establecer límites personales firmes: cuando se lanzó el fondo, una lesión que sufrió por trabajar de la mañana hasta la noche le impidió mover el brazo derecho durante tres meses.

Como resultado, hizo dos cosas. Primero, dijo: “ahora tengo un teléfono del trabajo y uno personal, y el del trabajo está apagado los fines de semana. Es un fondo, ¿qué va a pasar el fin de semana? No es una sala de redacción”.

El segundo: programar deportes en su calendario. «Y esto es una cita; no puedo cancelarla. Tengo que hacerlo. Empieza a ayudar».

Holcová también sugirió recurrir al ejercicio y tener gente con quien hablar para evitar el agotamiento: «Corro por la mañana, intento dormir mucho. Tengo buenos amigos», añadió. «Y cuando era realmente inaguantable y me estaba agotando, me tomé un año sabático y acepté una beca».

En estos tiempos de incertidumbre, cuando parece más difícil que nunca mantener los medios de comunicación y las redacciones existentes, se le preguntó al panel qué le dirían a alguien que esté pensando en fundar su propio medio de comunicación. Sus respuestas abarcaron todo el espectro.

«¡No lo hagas!», dijo Holcová con una sonrisa, pero transmitiendo la sensación de que para muchos este sería un momento complicado para lanzarse. «No lo sé. Yo diría: ‘¿Aún quieres ser periodista?’. Si es así, no lo hagas».

Kotynek dijo que quienes tengan una idea para su propia organización deberían «hacerlo, pero hacerlo con reflexión. Piensa si existe un público. ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Hay mercado?».

Las startups que suelen funcionar, dijo, son aquellas que han realizado estudios de mercado, han solicitado la opinión de los usuarios, tienen una estrategia y conocen las necesidades de sus usuarios, a diferencia de aquellas creadas por periodistas que «suena muy bien», pero que producen contenido para el cual el mercado es muy pequeño.

Félix, sin embargo, se mostró optimista.

“Simplemente hazlo. Hay mucha gente apoyándote. Cuando fundé Conecta Arizona… nadie apostaba por lo que yo hacía”, explicó. “Más que nunca, necesitamos un periodismo local que haga un buen trabajo. Que no se limite a difundir la narrativa nacional en nuestras comunidades locales. Tú puedes ser quien marque la agenda ahora. Ese es un acto de valentía ahora mismo, este año”.

Ve el panel completo de la IJF25 en YouTube a continuación:


Laura Dixon es editora sénior de GIJN, con sede en el Reino Unido. Ha reportado desde Colombia, los Estados Unidos y México, y su trabajo ha sido publicado por The Times, The Washington Post y The Atlantic, entre otros. Fue reportera de The Times en Londres y ha recibido becas y subvenciones de la IWMF, el Centro Pulitzer y Periodistas por la Transparencia.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente