
Cómic investigativo sobre niños de la Amazonía afectados por derrames de petróleo
Conoce el detrás de cámaras del cómic interactivo e investigativo “Los niños del petróleo”, de Convoca Perú, organización miembro de GIJN.
Conoce el detrás de cámaras del cómic interactivo e investigativo “Los niños del petróleo”, de Convoca Perú, organización miembro de GIJN.
Las imágenes satelitales brindan información que puede mejorar nuestras investigaciones ambientales. Pero dicha herramienta tiende a ser compleja y está fuera del alcance de muchos periodistas. Esta guía ofrece un proceso que los reporteros interesados en cubrir la crisis climática pueden utilizar para proyectos de historias.
Conoce más sobre CONNECTAS, la organización enfocada en periodismo trasnacional en América Latina, miembro de GIJN.
GIJN habló con el fundador del Simposio Internacional de Periodismo en Línea, Rosental Alves, sobre la creciente reacción contra los medios independientes en América Latina.
Varios medios desplazados por la autocracia han logrado sobrevivir y trabajar fuera de su país de origen. En una serie de entrevistas con GIJN, periodistas exiliados de todo el mundo ofrecen algunas de sus mejores prácticas y lecciones aprendidas.
La Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN), en conjunto con Mongabay, organiza el taller «Mapas satelitales para investigar delitos ambientales». Postula antes del 30 de mayo.
Tan solo en 2021, la Asociación Nacional de Prensa (ANP) de Bolivia documentó 38 ataques contra periodistas. En el país andino se discute un mecanismo de protección para periodistas que limitaría la violencia contra profesionales de la prensa. Conoce más en este artículo.
Periodistas que han hecho reportajes e investigaciones sobre el cambio climático pueden inscribirse a esta actividad online y gratuita organizada por GIJN.
La Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN) y CONNECTAS se unieron en una conversación para hablar de investigación periodística en contextos autoritarios con reporteros de Nicaragua Investiga (Nicaragua), El Pitazo de Venezuela y El Faro (El Salvador).
¿Cómo un equipo de reporteros de Asia investigó delitos sexuales digitales y qué aprendieron sobre entrevistar a víctimas de abuso durante la investigación? Sarah Karacs habla con el equipo para averiguar cómo funcionó la colaboración y qué aprendieron sobre un fenómeno de creciente preocupación en todo el mundo.
Reporteros sin Fronteras publicó la edición 2022 de su Índice Mundial de Libertad de Prensa anual. Entérate de la situación actual de los países latinoamericanos.
Entérate de los desafíos que enfrentan los periodistas en la siguiente relatoría para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022.
La Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN) y CONNECTAS se unen este martes 26 de abril a partir de las 7:00 p.m., en una conversación con periodistas procedentes de América Latina quienes relatarán su experiencia cubriendo la guerra en Ucrania.
En medio de la violencia urbana cada vez más presente en varios países, los reporteros necesitan estar preparados para actuar con rapidez en las situaciones más inesperadas. Aquí te dejamos una serie de consejos gracias a periodistas experimentados.
El primer medio independiente financiado con fondos públicos de Senegal, La Maison des Reporters, se lanzó después de que un joven periodista, Moussa Ngom, se sintiera frustrado con las principales noticias de su país.
Lanzado en 2008 con un modelo de negocio innovador, Mediapart se ha convertido en un pilar del panorama de los medios de Francia y le ha dado una nueva vida al periodismo de investigación en el país. La editora francesa de GIJN, Marthe Rubio, explora cómo el sitio se hizo un nombre y cómo logró la independencia económica.
El trabajo periodístico multimedia “La promesa rota” le dio la vuelta a la opacidad y a la polarización con un trabajo de recopilación y análisis de datos que generó un acervo que no existía en el país, al tiempo que creó un vínculo personal con los lectores.
En los últimos años hemos visto una gran cantidad de libros escritos por periodistas de investigación. Aquí un listado de los libros que no te puedes perder.
Los periodistas latinoamericanos han enfrentado amenazas, ataques y procesos judiciales solo por hacer su trabajo. En un seminario web de GIJN, tres destacados reporteros de investigación contaron sus experiencias y dieron sus consejos sobre cómo enfrentar estos desafíos.
Los periodistas utilizan cada vez más las herramientas del periodismo científico y la investigación científica para llevar a cabo informes de investigación y datos detallados, e incluso para destacar hallazgos científicos cuestionables.
La clave para entender y revelar cómo operan los estados mafiosos es hacer seguimiento al dinero y a los recursos. Pongamos un ejemplo: los depósitos minerales y los árboles tienen valor. Investigar un estado mafioso resulta más fácil que indagar sobre un cartel, porque aún tienes registros estatales, documentos, licitaciones, compañías… Un estado es una entidad más transparente que una pandilla de crimen organizado. Debes juntar las piezas de la jerarquía de la organización, comenzando desde el nivel más alto, como harías con el crimen organizado. Sin embargo, a menudo existen redes formales dentro de los gobiernos que son más importantes que la estructura oficial.
En este foro virtual de la Red Global de Periodismo de Investigación reúne a periodistas en primera línea que han vivido en carne propia estos ataques a través de batallas legales, persecuciones a través del spyware Pegasus, o amenazas de muerte.
Durante el cuarto día de GIJC21, GIJN lanzó su nueva guía sobre la creación de pequeños equipos de video para el periodismo de investigación. Cubre todo, desde cómo contratar personal y planificar sus sesiones hasta consejos para mejorar la fotografía y estudios de casos útiles.
El “sueño” de Efecto Cocuyo comenzó a mediados de 2014, inicialmente una discusión en cafés con las compañeras y amigas Laura Weffer y Josefina Ruggiero, además de tres jóvenes periodistas. Un programa de incubadora ayudó al equipo a diseñar un modelo operativo y comercial y en enero de 2015 nació Efecto Cocuyo, que se lanzó primero en Twitter y ganó 18,000 seguidores en su primera semana. Al momento de escribir, tenía más de 724,000.
Estas opciones te permitirán grabar y editar, tanto audio como video, así como integrarlos a tu sitio web para su fácil difusión.
Los periodistas deben estar familiarizados con los elementos básicos de la seguridad digital, dado que sus comunicaciones y activos en línea suelen enfrentar varias amenazas, sea por parte de agencias gubernamentales hostiles, o por proteger a una fuente que presentó una queja contra su vecino.
Los productos seleccionados en esta lista compilan información de contacto, administran suscripciones y donaciones recurrentes, e incluso asignan cierto contenido como disponible solo para usuarios.
Estos recursos permiten evaluar los datos de tráfico de un sitio web: los orígenes digitales y geográficos de los visitantes, qué dispositivo están utilizando para visualizarlo, la popularidad de artículos específicos. Aparte, ayudan a optimizar las páginas para aumentar el tráfico y mejorar la experiencia de los usuarios.