
Foro virtual de GIJN: Investigando el rastro de personas desaparecidas
En el último foro virtual de la serie Digging into Disappearances, escucharemos a tres periodistas de alto nivel que han investigado casos notables de personas desaparecidas.
En el último foro virtual de la serie Digging into Disappearances, escucharemos a tres periodistas de alto nivel que han investigado casos notables de personas desaparecidas.
Si hay alguna consecuencia positiva de la pandemia para la prensa, es que la seguridad por fin se vuelve una práctica rutinaria, sobre todo para los periodistas que investigan temas sensibles.
Este trabajo descubrió un proceso de migración que había permanecido casi invisible, incluso en los informes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y lo hizo a través del periodismo local y la capacidad de colaboración y alianzas con medios en la región. El proyecto cuenta las historias de los habitantes de Asia y África que deciden tomar una ruta de entre 10 y 15 mil kilómetros hacia América Latina y, una vez ahí, atraviesan múltiples países con destino a Estados Unidos y Canadá.
Sérgio fue becario del Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism en la City University’s Newmark Graduate School in New York y del programa TruthBuzz del International Center for Journalists, donde trabajó como editor en Aos Fatos, una startup de medios establecida para luchar contra la desinformación en Brasil (donde sigue colaborando como consultor), y con la unidad de verificación de datos de Folha de São Paulo, uno de los periódicos más importantes de la región.
Cuando se les pidió analizar y revisar el nuevo panorama para los periodistas, un panel de reporteros senior de Bosnia, India, Uganda y Estados Unidos compartió consejos sobre los temas propicios actualmente para la investigación en “¿Hacia dónde vamos ahora?”, el último foro de la serie de GIJN, Investigando la pandemia.
En este foro reunimos a dos periodistas de investigación de alto nivel con experiencia investigando desaparición de personas y apoyando a otros reporteros que realizan este trabajo. Ellos compartirán estrategias y consejos sobre cómo se empieza a investigar una desaparición, cómo gestionar las fuentes, las víctimas y las autoridades, además de plantear consideraciones más amplias para la efectiva investigación de organizaciones criminales.
Lo más importante no es qué herramientas elegimos, o el método con el que las implementamos, sino que su sistema esté bien integrado. Cada parte debe poder hablar con todas las demás, permitiendo que sus datos fluyan sin interrupciones, y capacitando a su equipo con flujos de trabajo fáciles de comprender, que ayuden a conectar mejor con la audiencia.
Como tantos otros oficios, el periodismo se tuvo que adaptar a los cambios que impuso la pandemia. No solo cambió la forma de trabajo, sino también el foco de atención de los medios de comunicación. El coronavirus se convirtió en el tema número uno de la agenda mediática y, en muchos casos, las redacciones tuvieron que reorientar investigaciones que estaban marcha y encontrar nuevos espacios grises en los que profundizar.
El periodista de datos Marcelo Soares, con la ayuda de dos ex estudiantes, recogió datos con los que demostró que las muertes por COVID-19, en las ciudades de Brasil, eran mucho más altas de lo que decían las autoridades. Soares creó gráficos interactivos, entre ellos un mapa de temperatura, con el uso de Datawrapper, Flourish, y Google’s Data Studios, y los publicó junto con sus historias en Brazilian Report.
Silverman es un experto investigando la desinformación en línea y las “fake news”. Además ha escrito y editado varios libros sobre cómo identificar y desenmarañar la manipulación de los medios, incluyendo el Manual de verificación: una guía definitiva para verificar contenido digital para cobertura de emergencias, de uso gratuito.
El 15 de junio, un tribunal filipino encontró culpable a la renombrada periodista filipinoamericana Maria Ressa y a su ex colega Reynaldo Santos Jr. de «difamación cibernética». El fallo ha sido repudiado por periodistas, funcionarios y organizaciones de todo el mundo, y señalado como una acción política y un intento de silenciar el periodismo crítico e independiente en el país.
¿Cómo realizar una investigación colaborativa transnacional en medio de la pandemia? ¿Cómo hacer reportajes a profundidad a pesar de la disparidad en el acceso a la información entre los distintos países? ¿Cómo saber y demostrar que los gobiernos y el sector privado tomaron medidas adecuadas a tiempo para evitar muertes innecesarias?
Las fuerzas tras la ola mundial de falsedades creadas intencionalmente sobre la pandemia emerge como una mezcla tóxica de grupos ideológicos marginales, estafadores comerciales, actores estatales, “oscuros agentes de relaciones públicas”, redes de noticias sobre conspiraciones, e incluso estudiantes que buscan atención o pequeñas recompensas económicas.
En el duodécimo seminario web de la serie de GIJN Investigando la pandemia, la periodista de investigación Danielle Ivory y la experta en datos de salud Amanda Makulec se unieron a Cairo para compartir ideas sobre cómo los periodistas deberían elegir y presentar gráficos y datos. Dialogaron frente a una audiencia en línea de 266 periodistas de 46 países.
El mundo está cambiando rápidamente -y prácticamente en todos los niveles- bajo la sombra de la pandemia, dice Giannina Segnini, la directora del programa de Periodismo de Datos de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
Existe la opinión de que la pandemia simplemente está acelerando tendencias que hacía tiempo ya habían comenzado: la publicidad está muerta, vivan los ingresos provenientes de los lectores. Pero tal pronóstico no nos debería impedir prestar atención y sacar provecho de esta oportunidad increíble para comprender mejor lo que el público demanda y necesita. Ahora es el momento de que todos tomemos buena nota.
El enfoque de la investigación forense sobre imágenes no busca un documento que pruebe el delito, o el testimonio de un informante, sino de armar un rompecabezas de imágenes y momentos, los cuales, al considerarse juntos, tienen el peso de las pruebas para tener impacto.
La Conferencia Global de Periodismo de Investigación se hace cada dos años y es el evento internacional más influyente en la disciplina. GIJC21 (por sus siglas en inglés) se llevará a cabo entre el 3 y el 7 de noviembre en el International Convention Center, en el centro de Sydney.
La crisis presenta nuevos retos. Los gobiernos están utilizando procedimientos de adquisición de emergencia, lo que crea barreras para la transparencia y ralentiza la gestión de las solicitudes de acceso a la información.
¿Qué deberían investigar los periodistas sobre los gastos del gobierno para combatir la pandemia de coronavirus? ¿Qué deberían buscar y dónde pueden encontrar información? Ese es el tema de este nuevo recurso de GIJN, lleno de enlaces y ejemplos. Aquí está la versión corta.
Ha habido un subregistro mundial de muertes relacionadas a COVID-19, que tiene enormes consecuencias en términos de asignación de recursos, el uso de fondos públicos y la responsabilidad gubernamental. Los periodistas de investigación están ayudando a llenar ese vacío.
El principal experto en investigación por internet de la BBC, Paul Myers, dice que ahora hay muchas herramientas y técnicas efectivas para ayudar a los reporteros a escarbar en el pasado digital, como Wayback Machine, que reveló que la advertencia en la entrada de blog del asesor había sido editada. Otra herramienta, Google Street View, les permite a los reporteros «caminar en torno» a una escena en el pasado.