Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla

Artículos

#CharlasGIJN: Cómo sobrevivir la pandemia como periodista freelance

¿Qué herramientas necesita un periodista freelance bajo el contexto de la pandemia? ¿Qué retos ha traído el COVID-19 a los reporteros independientes y cómo han logrado superarlos? ¿Por dónde comenzar una carrera freelance y cómo cobrar tarifas profesionales que te permitan hacerlo de tiempo completo?

En el foro virtual de GIJN en español «Cómo sobrevivir la pandemia como periodista freelance», el primero de cuatro de la serie #CharlasGIJN, reunimos a tres periodistas que compartirán sus experiencias profesionales y brindarán consejos para poder trabajar haciendo periodismo de investigación de manera independiente.

Este evento se realizó en enero 2021. Puedes ver la grabación aquí.  Andrea López-Cruzado es una periodista independiente con 20 años de carrera. López-Cruzado es una inmigrante peruana en Estados Unidos que ha trabajado en medios como The Wall Street Journal y Bloomberg News, y más recientemente como editora en Latino USA; y verificadora de datos y hechos para Telemundo Noticias, Radio Ambulante, El Hilo, This American Life, Columbia Journalism Review y Vox Media. Mirelis Morales Tovar es una periodista venezolana independiente radicada en Lima. Cubre temas de migración y salud pública. Sus trabajos han sido publicados en El Comercio (Perú), Univisión (Estados Unidos) BBC Mundo, El Tiempo (Colombia) y Proyecto MigraVenezuela (Colombia). Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar. Diplomado en Psicología Positiva de la Universidad Metropolitana. Alejandra Sánchez Inzunza será la moderadora. Sánchez fue periodista independiente y hace poco fundó Dromómanos, una productora de proyectos periodísticos que hace investigaciones regionales en América Latina. Alejandra se ha dedicado mucho a la investigación de narcotráfico y violencia en la región. Recientemente lanzó un proyecto educativo que se llama El Salón.

La serie de foros virtuales #CharlasGIJN está enfocada en brindar consejos y herramientas a los periodistas de investigación de la región latinoamericana y de España, en el contexto de la pandemia. Inscríbete aquí.

Fecha: Martes 20 de octubre

Hora: 9:00 (CDMX, Lima, Bogotá) 10:00 (Nueva York, Santiago, Caracas) 11:00 (Brasilia, Buenos Aires)

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

10 Preguntas

Investigar la corrupción: 10 preguntas a Roberto Deniz

Ha sido señalado como traidor en la televisión estatal y víctima de acoso digital, todo por investigar la corrupción en Venezuela. Roberto Deniz, reportero del medio Armando.info que continúa su labor desde el exilio. En la Cumbre de Periodismo de Investigación Harry Evans en Londres, charlamos con él sobre los retos que ha enfrentado como periodista de investigación y sus herramientas favoritas.

Imagen: Shutterstock

6 consejos para lanzar un pódcast de investigación

En la última edición de Dataharvest, Piotr Nesterowicz, productor de Pismo Investigation, y Ricardo Esteves Ribeiro, cofundador del estudio portugués Fumaça, ofrecieron una mirada única al arte de producir pódcast de investigación. Conoce en este artículo los aprendizajes de su experiencia.