

Imagen: Shutterstock
6 consejos para lanzar un pódcast de investigación
Leer este artículo en
Si bien los pódcast de periodismo de investigación representan una gota en el vasto océano de contenidos disponibles en múltiples plataformas, los proyectos que combinan reporteo a profundidad con técnicas narrativas propias del audio han ganado cada vez más reconocimiendo y difusión.
La selección anual de GIJN de los mejores pódcast de investigación en el mundo destaca la innovación en la forma, como la incorporación de video, y su creciente influencia en el ámbito político. Los medios y periodistas de investigación han atraído nuevas audiencias mediante pódcast narrativos, pero puede resultar abrumador dar el primer paso o saber cómo convertir reportajes y datos complejos en un audio cautivador.
En la conferencia Dataharvest de este año en Malinas, Bélgica, Piotr Nesterowicz, productor de Pismo Investigation, un pódcast desarrollado por la revista de investigación polaca Pismo, y Ricardo Esteves Ribeiro, cofundador del estudio portugués de podcasts Fumaça, compartieron sus experiencias en la creación de audio de investigación de calidad. En la sesión titulada «De boca en boca: producción de pódcast de investigación», hablaron sobre cómo seleccionan temas, cómo fidelizar al público y los modelos de negocio que han impulsado el éxito de sus pódcast.
GIJN ha condensado sus recomendaciones en seis consejos:
- Decide entre una serie o un episodio independiente
El formato pódcast es apropiado para el periodismo de investigación, ya que permite profundizar en historias complejas sin tantas limitaciones de extensión. Cuando decidieron producir su primer pódcast de investigación en 2019 —siendo entonces un formato de nicho para el periodismo en Polonia—, Pismo optó por contar una historia a través de una serie de episodios. La quinta temporada de Pismo Investigation se estrenó en abril de 2024 y examinó —en seis episodios de 50 a 60 minutos— diversos aspectos de una historia sobre el caso de una joven hostigada por un acosador. Los episodios exploraron las tácticas de manipulación de los acosadores, la desesperación de las víctimas y la dificultad de obtener justicia en estos casos a través de las instituciones legales polacas.

El pódcast de investigación polaco Pismo ha tratado una serie de temas controvertidos desde su estreno en 2019. Imagen: Cortesía de Pismo.
Su serie de investigación “nos permite distinguirnos de los miles de pódcast que hay por todas partes”, dijo Nesterowicz, productor de Pismo Investigation. “Al requerir mucho tiempo y esfuerzo, es difícil para los periodistas independientes hacerlo. En cuanto a las grandes empresas, ni se molestan”.
Pismo, que originalmente era una revista impresa que ofrecía periodismo de alta calidad y de profundidad, ahora produce hasta tres temporadas de pódcast al año, que cubren temas complejos y delicados como los secuestros parentales y el abuso de poder por parte de profesionales médicos. Los episodios de todas las temporadas han alcanzado alrededor de 330.000 oyentes únicos, según su sitio web.
El pódcast también llegó a un público inesperado, señaló Nesterowicz: “las personas que evitan la prensa y las noticias, en su mayoría jóvenes, mujeres y personas de clases socioeconómicas más bajas que consideran que los medios de comunicación tradicionales ‘no son para gente como ellos’”.
Fumaça, con sede en Lisboa, se centró en el audio desde sus inicios en 2016, “porque dos miembros del equipo eran músicos, por lo que tenían el material”, bromeó el cofundador Esteves Ribeiro. Centrándose en la injusticia y la desigualdad y con la capacidad de informar en profundidad sobre temas complejos —como lanzar una convocatoria de testimonios sobre la violencia policial publicados en Internet y entrevistar a cientos de personas durante horas, si no días—, la producción de series siempre fue la prioridad.
- Copia técnicas narrativas del entretenimiento y la ficción
No tengas miedo de usar técnicas provenientes del entretenimiento ficticio o dramático. «La investigación es importante, pero como periodista, sabes cómo hacerlo. La diferencia está en la narrativa», dijo Nesterowicz.
Siempre que el reportaje y la historia estén presentes, explicó, no dudes en copiar los trucos narrativos del entretenimiento: «suspenso, cambios de situación, sorpresas, etc. Hacemos todo eso y nos esforzamos mucho en contar la historia. Se basa en hechos, pero puedes jugar con la audiencia para involucrarla», añade.
Por supuesto, todo empieza con tener la historia adecuada. «Hay cosas que se pueden investigar, pero no necesariamente comunicar en un formato de pódcast de investigación», explicó Nesterowicz. Pismo optó por mantener separadas sus publicaciones impresas y de audio. Su criterio para seleccionar historias que serían buenas en audio es si hay un héroe en ellas. A veces, el periodista que narra la historia es el héroe.
Esteves Ribeiro también aboga por cautivar a la audiencia con hilos narrativos, como el proceso de obtención de un documento: «dile a tu audiencia ‘fuimos aquí y no tuvimos suerte’ y luego allí y ‘no tuvimos suerte’…La gente confiará más en ti si eres transparente con el proceso y querrán seguir la historia hasta el final», dijo.
“Fronteira do medo” (“Frontera del miedo”), la próxima serie de Fumaça, investiga la actuación y la vigilancia policial en barrios marginados. Como cualquier pódcast sobre crímenes reales, comienza con la historia de un asesinato.
Desde el primer episodio, se explica al público: “este es un proyecto de periodismo de investigación sobre cómo la historia de esa noche es más grande que la historia de esa noche”. Con 14 episodios de más de una hora de duración, el objetivo de Fumaça era investigar la actuación policial racializada en Portugal en zonas urbanas vulnerables. “Por nuestra obsesión, nos llevó seis años”, añadió.
La narrativa no es la misma en todos los episodios. El primero cuenta dos versiones diferentes de lo ocurrido esa noche: lo que dicen las personas y lo que dice la policía. Otro episodio es una larga entrevista con el inspector general de policía, mientras que otro más se basa únicamente en un archivo de audio.

El nuevo pódcast de Fumaça, Fronteira de Medo, investiga la vigilancia policial en barrios marginados. Imagen: Captura de pantalla, Fumaça
- Mantén la grabadora encendida
Esteves Ribeiro aconseja mantener la grabadora encendida siempre que sea posible. “Incluso cuando estás tocando a la puerta, grábalo. Quizás no lo uses, pero quizá en el futuro lo necesites”. Para cualquier entrevista, también recomienda grabar desde el inicio. Nesterowicz coincide: “al grabar desde el principio, capturas emociones que no se pueden recrear”.
Esteves Ribeiro compartió un consejo útil para recopilar material de audio: aprovechar los mensajes de voz. «Con las fuentes, no se puede entrevistar a una persona todos los días, pero sí se puede pedir que te envíe un mensaje de voz todos los días», explica. Ha recopilado, para otra posible historia, cientos de mensajes de voz de una pareja intentando cruzar el Mediterráneo de Libia a Grecia.
Recomienda usar la misma técnica con tus colaboradores: «por ejemplo, vas al juzgado a revisar unos documentos. Al salir, envía un mensaje de voz a tu colega, diciéndole lo que viste y lo que te pareció interesante… Quizás lo uses, quizás no, pero ahí está».
- Mantén la historia fresca
Producir varios episodios te permite contar una historia a fondo. Pero Nesterowicz advirtió que el periodismo a profundidad debe equilibrarse con la necesidad de que la historia sea accesible para los oyentes. «Ten en cuenta que la gente suele escuchar episodio a episodio, y no necesariamente todo de una vez. Si tienes demasiados nombres y cifras, la gente se perderá. Ten cuidado de no complicar demasiado una historia». Siempre se asegura de contar con la perspectiva fresca de alguien en la redacción que no esté familiarizado con la historia.
- Diferentes modelos de negocio
Los panelistas de Dataharvest hablaron abiertamente sobre sus diversos métodos de financiación.
Para Pismo, producir una temporada de pódcast de investigación (de seis a ocho episodios) cuesta alrededor de 20.000 € (23.000 USD), sin incluir los salarios del personal. Pismo tiene una barrera de pago y está financiado por un importante donante privado. Ofrecen acceso gratuito al primer episodio; posteriormente, se requiere una suscripción, ya sea a Pismo o a su socio de producción, Audioteka Klub, para seguir escuchando. La suscripción mensual a todo el contenido de Pismo cuesta 9,99 zlotys polacos (2,71 USD).
Fumaça gasta aproximadamente 25.000 € (29.000 USD) al mes en un equipo de 11 personas. La mitad de su presupuesto proviene de suscripciones y la otra mitad de tres fundaciones. Todo su contenido es de libre acceso.
- ¡Hazlo!
Los pódcast ofrecen una intimidad única entre quienes narran una historia y quienes la escuchan. Esteves Ribeiro y Nesterowicz coincidieron en que, además de la narrativa, la calidad de la producción de audio es importante. Mientras que Pismo colabora con socios externos, Fumaça construyó su propio estudio.
“Normalmente es mejor tener buen audio y buena grabación”, dijo Esteves Ribeiro. Pero cita el primer pódcast de Fumaça, el documental de seis episodios “Palestina, histórias de um país ocupado” (“Palestina, historias de un país ocupado”), publicado en 2017: “Lo grabamos todo con un teléfono… y ganamos el mayor premio de periodismo del país”, recordó. “Hoy en día jamás haría eso… pero simplemente inténtalo. Puedes construir un estudio, pero no es necesario”.
Alcyone Wemaëre es una periodista francesa residente en Lyon desde 2019. Fue reportera de France24 y Europe1 en París. Además de ser editora francesa de GIJN, es profesora asociada en Sciences Po Lyon, donde es corresponsable del máster en periodismo, especialidad «datos e investigación», creado con CFJ. Alcyone se graduó en Celsa y recibió el Premio François Chalais. Su trabajo también ha aparecido en Le Monde, Slate, Infomigrants, La Chronique (Amnistía Internacional), L’Obs y Le Temps.