

Imagen: GIJN
Desde edificios inflamables hasta el legado oculto de la esclavitud y aguas subterráneas contaminadas: proyectos de 10 países ganan los Premios Sigma 2025 de GIJN
Leer este artículo en
Como nuevos anfitriones de la competencia que celebra el mejor periodismo de datos de todo el mundo, la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN por sus siglas en inglés) se enorgullece en anunciar a los ganadores de los Premios Sigma 2025.
Diez proyectos destacados en periodismo de datos, provenientes de varios países, fueron seleccionados por un Comité compuesto por 17 jueces, de entre 498 candidaturas de 80 países. Las candidaturas comprendían 457 proyectos individuales y 41 portafolios de historias. En una tendencia alentadora, las candidaturas incluyeron más medios pequeños (con menos de 35 redactores y colaboradores habituales), que fueron responsables de 238 candidaturas.
Los Premios Sigma, ahora instalados en su nuevo hogar en GIJN, son únicos entre los premios internacionales y siguen sin tener categorías de tema o formato, con el fin de imponer menos restricciones a las posibles inscripciones y alentar a periodistas y editores a presentar proyectos innovadores basados en datos.
Entre los ganadores se incluyeron historias basadas en datos que expusieron: el efecto de la violencia contra funcionarios públicos en México; el reclutamiento de prisioneros para la batalla más sangrienta en la guerra de Rusia contra Ucrania; un plan de tráfico de tierras por parte de sindicatos del crimen organizado en Ecuador; y la revelación de una traición del gobierno del siglo XIX a personas anteriormente esclavizadas en los Estados Unidos.
Algunos de los temas tratados y las metodologías utilizadas podrían replicarse en otros países, incluida la amenaza letal del revestimiento inflamable utilizado en edificios residenciales en todo el mundo, la degradación y contaminación de los acuíferos de agua dulce impulsada por el cambio climático y el uso de técnicas de manipulación en aplicaciones de mensajería para suprimir hechos apelando a la emoción y al miedo.
“Cada año, las candidaturas Sigma, y los ganadores, aumentan en calidad y sofisticación”, declaró Gina Chua, cofundadora junto con Aron Pilhofer, de los premios. “Nuestro objetivo con los premios siempre ha sido difundir ideas y técnicas entre los periodistas de datos de todo el mundo, y es alentador ver cómo esta visión se consolida”.
La dictaminación se realizó en dos niveles, con una lista corta de 50 proyectos, procedentes de 24 países, elegidos inicialmente por un jurado de 22 jueces. Los 10 ganadores fueron seleccionados de esta lista por el Comité del Premio tras un riguroso proceso de deliberación.
El Comité del Premio Sigma también quedó impresionado por la gama de técnicas de datos utilizadas, desde el uso de herramientas de aprendizaje automático y visualizaciones de reconstrucción 3D hasta el análisis riguroso de registros difíciles de obtener, combinados con una buena narración para dar significado y contexto a esos números.
Únase a nosotros para celebrar e inspirarse con los ganadores de este año (enumerados en orden alfabético).
Proyectos ganadores
40 acres y una mentira— Centro para la Integridad Pública, Reveal, Mother Jones (EE. UU.)

Esta colaboración reveló injusticias territoriales de más de 150 años atrás en la historia de Estados Unidos y rastreó su impacto hasta los descendientes vivos de las víctimas originales. Imagen: Captura de pantalla, Mother Jones
Esta serie combinó el periodismo de datos con nuevas técnicas genealógicas y la obtención y digitalización de registros del siglo XIX para revelar una traición gubernamental a los esclavos liberados y vincular las tierras robadas con sus descendientes vivos. En un esfuerzo de dos años y medio, reporteros del Centro para la Integridad Pública identificaron a 1250 ex esclavos a quienes se les otorgaron tierras inicialmente como reparación. Muchos de ellos sufrieron posteriormente el robo de sus tierras y la entrega a sus antiguos esclavizadores blancos. El proyecto creó 100 árboles genealógicos, lo que permitió identificar y notificar a 41 descendientes vivos de esclavos liberados a quienes se les otorgaron tierras después de la Guerra Civil de Estados Unidos.
El Comité del Premio señaló: «Este es un uso excepcional de las herramientas de aprendizaje automático para descubrir verdades históricamente ocultas y crear un repositorio de búsqueda público que puede generar cientos de historias adicionales. Representa la aplicación emprendedora e ingeniosa de la tecnología a documentos y datos históricos para realizar un proyecto de periodismo de interés público».
Edificios envueltos en gasolina sólida— Reuters (España)

Reuters reveló cómo el revestimiento arquitectónico exterior que aceleró el incendio de la Torre Grenfell del Reino Unido en 2017 todavía se utiliza en todo el mundo y alimentó un incendio similar en un rascacielos en Valencia, España, en 2024. Imagen: Captura de pantalla, Reuters
Este proyecto demostró cómo las lecciones claras del desastre del incendio de la Torre Grenfell en Londres en 2017 se ignoraron durante años, con trágicas consecuencias, y aún representan una amenaza para miles de edificios residenciales en todo el mundo. En un magnífico ejemplo del uso de datos y gráficos para explicar un tema altamente técnico, el equipo de Reuters mostró cómo paneles inflamables alimentaron un incendio que mató a 10 personas en un rascacielos residencial en Valencia, España.
El equipo rastreó materiales de construcción a lo largo de complejas cadenas de suministro, examinó reportes de incendios, e incluso realizó experimentos de seguridad bajo la supervisión de expertos. El proyecto potenció el impacto de la historia con innovadoras animaciones de video con desplazamiento y renderizados 3D.
El panel de Sigma señaló: «Esta investigación analiza cómo el revestimiento inflamable alimentó el mortal incendio del rascacielos de Valencia, exponiendo las continuas fallas globales en la seguridad de los edificios, incluso años después del Grenfell. Destacó por su narrativa clara, su sólida investigación y el excelente uso de recursos visuales para explicar un tema complejo y técnico. El equipo transformó un complejo problema de seguridad contra incendios en una investigación atractiva y accesible con impacto real. Es un excelente ejemplo de periodismo basado en datos, que cumple con todos los estándares de la industria».
Carrusel de emociones — Letras (Ucrania)

Texty examinó la tasa de manipulación emocional en publicaciones de los 100 principales canales de Telegram en Ucrania y descubrió que más de dos docenas de ellos difundieron información falsa. Imagen: Captura de pantalla, Texty.org.ua
Si bien la mayoría de las investigaciones previas sobre la aplicación de mensajería Telegram en Ucrania se han centrado en propaganda rusa o contenido falso, este innovador proyecto de seis meses buscó determinar hasta qué punto los canales de Telegram más populares del país emplean un conjunto mucho más amplio de técnicas de manipulación. Como señala el artículo: «Analizamos la estructura del lenguaje y determinamos las técnicas que hacen que el texto sea más emotivo, desviando así la atención de los hechos y las pruebas».
El panel de Sigma señaló: «Los jueces valoran enormemente el enfoque del equipo en las técnicas de manipulación en los medios modernos, que, si bien son una fuente importante de información en Ucrania y otros países, a menudo no cumplen con los estándares éticos y de calidad de las salas de redacción, y elogian su éxito al presentar un proyecto académicamente riguroso de manera accesible, imparcial y neutral».
Al examinar los 100 canales principales —la principal fuente de noticias para la mayoría de los ucranianos—, Texty descubrió que la tasa de manipulación de contenido en tres de ellos era de un sorprendente 96 % o superior, y de entre el 2 % y el 91 % en el resto. El uso de lenguaje cargado de contenido, la incitación al miedo y la siembra de dudas se encontraban entre las 10 técnicas de manipulación que el equipo describió cuidadosamente en el artículo.
Se dijo: «Los jueces elogian la elección de un modelo de código abierto y la clara explicación de por qué es necesario ajustar tareas específicas, en lugar de depender de modelos predefinidos. En resumen, ¡es un trabajo brillante e inspirador!».
Terranexus Durán: Las conexiones detrás del tráfico de tierras en la bodega de la droga de Ecuador (Terranexus Durán: The Connections behind Land Trafficking in Ecuador’s Drug Warehouse) — Unidad de Investigación Tierra de Nadie, CONNECTAS (Ecuador)

Este proyecto expuso la frecuencia con la que el narcotráfico y sus aliados utilizaban técnicas coercitivas para apropiarse de tierras públicas y privadas en la ciudad costera ecuatoriana de Durán. Imagen: Captura de pantalla, Investigación Duran
Este proyecto empleó sólidas técnicas de periodismo de datos para exponer una red oculta de tráfico de tierras que ha otorgado a bandas criminales el control de grandes áreas de la ciudad costera ecuatoriana de Durán. Operando en un «desierto informativo» plagado de obstrucción mediática, intimidación criminal y documentos oficiales falsificados, Tierra de Nadie y CONNECTAS demuestran cómo las bandas se confabularon con funcionarios municipales mediante una combinación de coerción y corrupción para apropiarse de terrenos baldíos, confiscar viviendas particulares y tomar el control de zonas urbanas clave en las rutas de exportación de drogas. Además de numerosas entrevistas, el equipo empleó técnicas de mapeo y análisis de datos para esclarecer las transacciones obtenidas de los registros de tierras y otros documentos gubernamentales.
Según la cita de Sigma: «Terranexus Durán es un ejemplo brillante de estrategias de periodismo de datos aplicadas con éxito a una historia muy peligrosa y extremadamente necesaria. Los reporteros lograron documentar y exponer cómo los criminales están comprando, pieza por pieza, las tierras bajo los pies de los ecuatorianos que viven en la ciudad costera de Durán. Esta es una historia local que debería replicarse en todo el mundo, donde la crisis de vivienda, la violencia y los disturbios están en aumento debido a la acumulación de tierras y todo tipo de propiedades por parte de grupos del crimen organizado».
El precio de Bahkmut— Mediazona, BBC News Ruso (Rusia)
En un excelente ejemplo de búsqueda de documentos y análisis de datos investigativos, Mediazona y BBC News de Rusia expusieron el sombrío secreto tras la batalla más sangrienta de la guerra de Rusia contra Ucrania. Basándose en fuentes de datos que incluían documentos de pago de indemnizaciones por fallecimiento a las familias de los soldados caídos, el equipo pudo demostrar cómo la organización Wagner de Yevgeny Prigozhin reclutó a un ejército de reclusos para cometer asaltos imprudentes en la batalla de Bahkmut, que duró 20 meses, de enero de 2022 a agosto de 2023. El proyecto también tuvo que proteger cuidadosamente la identidad de ciertas fuentes y miembros del equipo, dadas las draconianas leyes contra la disidencia y las filtraciones de información sobre la guerra dentro de Rusia.
“El Precio de Bahkmut reveló cómo el ejército mercenario de Wagner reclutó a miles de prisioneros y los envió a la muerte en brutales ataques carnales”, escribió un juez de Sigma. “Utilizando datos que incluyen pagos a familias en duelo, conversaciones en chats, demandas y placas de identificación, los periodistas mostraron en detalle el insidioso sistema de reclutamiento y la explotación letal de los reclutas “libres”. Un trabajo impactante e inspirador”.
Además de las decenas de miles de visitas que tuvo el sitio web, la pieza también atrajo la atención de más de un millón de espectadores en YouTube.
Bajo la superficie— Le Monde, Datadista, De Staandard, Facta, Dagbladet Information, Reporters United, Arena for Journalism in Europe, Journalismfund Europe (Francia)

Una investigación cooperativa transnacional expuso cómo la contaminación y el cambio climático amenazan una parte cada vez mayor de las reservas de agua subterránea de Europa. Imagen: Captura de pantalla, Le Monde
Una importante investigación basada en datos ambientales, que podría replicarse en otros continentes. Este proyecto transfronterizo expuso una crisis oculta, impulsada por el cambio climático, en el sistema de aguas subterráneas que sustenta a Europa. Catorce periodistas de siete medios asociados analizaron una vasta colección de registros para descubrir que los acuíferos de agua dulce del continente se están agotando y que lo que queda se enfrenta a una contaminación casi irreversible. La investigación reveló que el 26% de los acuíferos de la región, por superficie, ya se encuentran en mal estado debido a la sobreexplotación industrial, el cambio climático y la exposición a una gran cantidad de pesticidas y microcontaminantes prohibidos. Cabe destacar que el proyecto también vinculó con éxito las amenazas e impactos a agricultores, exportadores y residentes de las aldeas.
El panel de Sigma escribió: «La investigación reveló que sustancias prohibidas hace décadas persisten en el nivel freático. Con sofisticadas técnicas de análisis de datos, esta investigación corría el riesgo de convertirse en una simple recitación de los resultados. Pero los medios de comunicación encontraron la manera de mantenerla atractiva e interactiva. Guió a los lectores a través de los detalles de cada contaminante sin abrumarlos con detalles que pudieran restarle valor a la narrativa».
El proyecto también incluyó una serie de técnicas de datos avanzadas, incluido el uso del lenguaje Python para extraer análisis de microcontaminantes, gráficos de mapas interactivos con la biblioteca MaplibreGL JS y OpenStreetMap, y funciones de scrollytelling utilizando una herramienta interna.
El jurado añadió: “Los jueces elogiaron las imágenes dinámicas, el análisis profundo y la metodología clara que podría replicarse en otros lugares”.
Votar entre Balas (Vote Between the Bullets) — Data Cívica, Animal Político, México Evalúa (México)

En esta investigación, tres medios de comunicación mexicanos colaboraron para crear un conjunto de datos único que mapeó el alcance de la violencia político-criminal en todo el país. Imagen: Captura de pantalla, DataCivica
Este valiente proyecto demostró cómo los ataques organizados contra figuras públicas influyen en la vida pública en México. Involucró la minuciosa construcción de una base de datos sobre violencia político-criminal y el uso de mapas interactivos accesibles y visualizaciones de datos para mostrar vívidamente su impacto. Al profundizar en un problema arraigado en México con muy pocos datos oficiales confiables, Data Cívica y sus colaboradores de investigación crearon una herramienta que automatizó la búsqueda de noticias sobre violencia político-criminal y brindó acceso abierto a los datos seleccionados en una única plataforma. Los participantes destacaron que esto incluye la única base de datos sistemática sobre el tema que existe en México, y que sigue siendo completamente pública y gratuita.
El panel de Sigma señaló: «Votar entre Balas investiga cómo las elecciones mexicanas se convirtieron en un campo de batalla para el crimen organizado, donde la violencia dictaba quién podía participar en la democracia. Datos, mapas y testimonios revelan una estrategia aterradora para controlar el poder local mediante el miedo».
Ganadores de portafolio
Última historia— (Gaza y Cisjordania)
Entrada 1, Entrada 2, Entrada 3, Entrada 4

“Última historia” documentó 37 ataques a centros de ayuda humanitaria en cuatro centros de población diferentes en Gaza desde octubre de 2023 hasta marzo de 2024. Imagen: Captura de pantalla, Last Story
Este diverso conjunto de proyectos de “Última historia”, basado en fuentes de datos sólidas, se produjo en condiciones difíciles, con la frecuente falta de acceso a internet y electricidad, lo que agravó la grave amenaza a la seguridad en Gaza. Mientras que la mayoría de los demás medios de comunicación de la zona se centraban en la rendición de cuentas militar y la crisis de ayuda, estos proyectos examinaron los impactos específicos de la guerra en la salud y la economía de las personas y grupos vulnerables. Se combinaron análisis de datos, gráficos claros e impactantes historias humanas para abordar temas como el número cambiante de máquinas de diálisis en funcionamiento y pacientes con insuficiencia renal; el aumento vertiginoso de la pobreza extrema entre las personas mayores; y el aumento de las tasas de trabajo infantil y desnutrición.
La mención de Sigma declaró: «Última historia llega al corazón, y la capacidad de generar conciencia es una cualidad que debe valorarse en el periodismo de datos. La producción está bien realizada por un equipo valiente de uno de los lugares más conflictivos del planeta, la Franja de Gaza. Esta capacidad de hablar desde dentro del territorio es lo que infunde vida a las historias».
El trabajo es técnicamente excelente. Cada historia es única, pero existe una identidad visual que las une. Destaca la atención a la estética, sumada a los datos y los informes, una combinación que crea resultados muy impactantes. Última historia tiene un ojo especial para elegir historias que presentan aspectos menos abordados por otros medios.
Salud Con Lupa— (Perú)
Entrada 1, Entrada 2, Entrada 3, Entrada 4, Entrada 5

Entre las investigaciones de datos que Salud con Lupa presentó en su proyecto premiado se encuentra este análisis detallado de la escasez generalizada de insulina en farmacias públicas y privadas de todo el Perú. Imagen: Captura de pantalla, Salud con Lupa
En un notable resultado de investigaciones de alta calidad para un equipo pequeño, Salud con Lupa de Perú produjo varias investigaciones importantes de interés público que combinaron técnicas avanzadas de datos con una rigurosa búsqueda de documentos y reporteo tradicional de campo. Los trabajos incluyeron historias sobre evasión de sanciones, embarazos infantiles y fallas regulatorias que permiten el uso generalizado de pesticidas peligrosos.
“Este portafolio presenta investigaciones basadas en un riguroso análisis de datos, solicitudes de información pública y reportajes de campo exhaustivos, que revelan hechos clave y amplifican las voces de las personas afectadas”, señalaron los jueces de Sigma. “Algunas historias también influyeron en políticas públicas e incorporan una perspectiva de referencia internacional. Salud con Lupa es un ejemplo destacado de periodismo de alta calidad y significativo, basado en datos, realizado por una pequeña redacción en Perú, que arroja luz sobre problemas urgentes de salud pública”.
Gráficos SCMP— South China Morning Post (Hong Kong)
Entrada 1, Entrada 2, Entrada 3, Entrada 4

Como parte de su entrada en el portafolio, el South China Morning Post presentó visualizaciones de datos que detallan las precarias condiciones de vida de las numerosas trabajadoras domésticas extranjeras de Hong Kong. Imagen: Captura de pantalla, SCMP
Los buenos gráficos tienen el poder de explicar con claridad temas complejos prácticamente de un vistazo, y el equipo gráfico de nueve miembros del South China Morning Post ha producido constantemente visualizaciones que ejemplifican el buen periodismo de datos, desde construcciones ilegales hasta los peligros letales de la guerra de trincheras en Ucrania. Sus ilustraciones de las condiciones de vida que enfrentan muchas de las 350.000 trabajadoras domésticas extranjeras de Hong Kong —incluyendo dormir en almacenes abarrotados, más pequeños que la mayoría de las celdas de prisión— ofrecen un modelo inspirador de periodismo explicativo que ni las palabras ni los números pueden igualar.
El Comité del Premio Sigma escribió: “El equipo de gráficos de SCMP produjo una notable serie de historias visuales; desde las vidas ocultas de las empleadas domésticas hasta el mapeo de la construcción ilegal y los grandes eventos globales; convirtiendo problemas públicos complejos en narrativas vívidas y centradas en el ser humano.
Nos impresionó especialmente cómo este trabajo combina creatividad, datos y narrativa en una experiencia fluida. La capacidad del equipo para transformar temas complejos en narrativas impactantes y bellamente elaboradas es un ejemplo perfecto de lo que puede lograr el periodismo de datos de calidad.
Rowan Philp es reportero global y editor de impacto de GIJN. Anteriormente fue jefe de reporteros en el Sunday Times en Sudáfrica. Como corresponsal extranjero, ha informado sobre noticias, política, corrupción y conflictos de más de dos docenas de países alrededor del mundo.