

Leyendas del periodismo innovador anunciadas como oradores destacados en GIJC25
Leer este artículo en
Periodistas icónicos reunirán a la comunidad mundial periodística en la 14ª Conferencia Global de Periodismo de Investigación que se celebrará en Malasia en noviembre, en un potencial cambio de rumbo hacia la rendición de cuentas.
Los coanfitriones de GIJC25 —la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN) y Malaysiakini, miembro de GIJN— se complacen en anunciar que uno de los ponentes principales de la conferencia será Gustavo Gorriti, el valiente y pionero director de IDL-Reporteros de Perú. Gorriti hablará sobre los urgentes desafíos y oportunidades que enfrenta la comunidad investigativa en una sesión especial del evento, que se celebrará en Kuala Lumpur del 20 al 24 de noviembre.
Tras verse obligado a exiliarse, Gorriti sigue siendo blanco de una implacable persecución legal y campañas de desprestigio por las valientes investigaciones de su equipo, incluyendo las impactantes revelaciones de corrupción de alto nivel en el escándalo de Odebrecht en Sudamérica. Debido a su firme negativa a revelar sus fuentes confidenciales, a atender investigaciones comprometidas y a entregar sus dispositivos de información, Gorriti se ha convertido en una voz líder de desafío ante una creciente práctica global en la que los órganos estatales «investigan a los investigadores». Excampeón de judo que ha sobrevivido a todo, desde secuestros hasta acoso gubernamental, Gorriti encarna el espíritu de lucha inquebrantable de GIJC25.
“En medio de los reveses que enfrenta la democracia en todo el mundo, este encuentro envía el mensaje firme y desafiante de que el periodismo de investigación se está fortaleciendo en talento, herramientas y una potente colaboración para exponer y descubrir el crimen, la corrupción y la desinformación”, afirma Gorriti.
GIJN pronto anunciará a otros ponentes de renombre mundial para el GIJC25 en las próximas semanas, ¡así que estén atentos! Este importante discurso abordará el futuro de la comunidad investigativa global y será seguido por un panel de expertos de toda Asia con Steven Gan de Malaysiakini; Glenda Gloria, editora ejecutiva de Rappler; Wahyu Dhyatmika, director ejecutivo de Tempo Digital (Indonesia); Nitin Sethi, editor fundador de The Reporter’s Collective (India), y otras figuras destacada en investigación periodística del continente que se anunciarán próximamente.
En total, GIJC25 contará con más de 150 sesiones, incluyendo paneles de expertos, talleres prácticos y oportunidades de networking. Todos ellos están dedicados a dotar a los periodistas de las herramientas, técnicas, información y canales de colaboración necesarios para investigar irregularidades en un mundo cada vez más inclinado a favor de los poderosos. Se espera la asistencia de más de 1500 periodistas de más de 100 países.
El programa de más de 300 oradores incluirá a los mejores en el campo: ganadores de premios, gurús de datos, editores innovadores, expertos en temas de investigación urgentes y periodistas valientes que han expuesto la corrupción y los abusos de poder en condiciones peligrosas para la prensa. También incluirá una experiencia más diversa que nunca, desde consejos sobre fotoperiodismo de investigación por el reconocido fotoperiodista de conflictos Ron Haviv, hasta acceso a datos sobre comunidades indígenas y archivos coloniales de Tristan Ahtone, editor general de Grist y miembro de la tribu Kiowa. El programa de participantes de GIJC25 también contará con una mayor diversidad geográfica que nunca antes se había tenido: Joseph Poliszuk, cofundador de Armando.info de Venezuela; Malek Khadhraoui, director de Inkyfada con sede en Túnez; Helena Bengtsson, editora de datos de Gota Media de Suecia; Athandiwe Saba, editor gerente con sede en Sudáfrica de iLab de Code for Africa; y Alia Ibrahim, cofundadora de Daraj.com en Líbano.
La conferencia repetirá algunos de los más valiosos consejos de investigación sobre temas específicos de eventos pasados, como las últimas técnicas de la investigadora ganadora del premio Pulitzer Martha Mendoza, las metodologías de vanguardia en el seguimiento del dinero de Miranda Patrucic, editora en jefe del Proyecto de denuncia de la corrupción y el crimen organizado (OCCRP por sus siglas en inglés), consejos para navegar por datos corporativos transfronterizos de Karrie Kehoe, directora adjunta de datos e investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), la gestión de colaboraciones transfronterizas para rastrear crímenes de guerra de Hoda Osman, editora ejecutiva de Arab Reporters for Investigative Journalism (ARIJ), y muchos más. Los asistentes también escucharán a líderes responsables de mejorar las habilidades y el impacto de los periodistas de investigación, como Dinesh Balliah, director del Wits Centre for Journalism de Sudáfrica; Anusha Bradley, periodista de investigación de Radio New Zealand; Namini Wijedasa, editora adjunta del Sunday Times (Sri Lanka); y Craig Silverman, experto en investigación digital y cofundador del Indicator (Canadá).
“Para mí personalmente y para el CLIP, la próxima GIJC será particularmente impactante”, afirma María Teresa Ronderos, cofundadora del Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (El CLIP), miembro del GIJN. “Se ciernen nubarrones sobre el mundo democrático, pero esta poderosa conferencia, que reúne a lo mejor del periodismo de investigación, nos inspirará y nos guiará en las difíciles batallas que nos aguardan”.
La 14ª Conferencia Global de Periodismo de Investigación también contará con numerosas sesiones que abordarán el contexto actual, entre ellas:
- Se proyectarán documentales de investigación y se planea una transmisión especial de al menos cuatro películas centradas en la rendición de cuentas.
- Como parte de un programa centrado en periodismo de investigación desde fuera del país de origen, GIJC25 contará con una sesión especial de networking para periodistas exiliados.
- Un espacio dedicado a la tecnología incluirá numerosos paneles con expertos y talleres sobre cómo profundizar en nuevas tecnologías, incluidas inteligencia artificial, tecnologías biométricas, deepfakes, algoritmos y muchos más.
- Un programa sobre sostenibilidad en respuesta a los recortes de financiación globales a las salas de redacción sin fines de lucro, incluye hasta 10 sesiones que se centran en nuevas fuentes de ingresos, modelos de negocios alternativos y estrategias innovadoras que muchas salas de redacción deben considerar para sobrevivir y prosperar.
- Recursos ampliados para la investigación de crímenes de guerra.
Estos se suman a la trayectoria bien posicionada de la conferencia de examinar el crimen y la corrupción, el medio ambiente, la seguridad, el periodismo de datos, los derechos humanos, la academia, la salud y múltiples sesiones sobre la investigación de cuestiones urgentes como los crímenes de guerra, la desinformación y los abusos a los derechos de los indígenas.
“Aprovechemos este evento para unir fuerzas y mejorar nuestras habilidades y colaboración para exigir responsabilidades a los poderes públicos en una era de deterioro de las democracias y mayor riesgo para los periodistas de investigación”, afirmó Emilia Diaz-Struck, directora ejecutiva de GIJN. “Se trata de impulsar el periodismo de investigación y el poder de la red en un momento en que la situación ha tomado nuevos y alarmantes rumbos, desde redacciones obligadas al exilio hasta desafíos generalizados de sostenibilidad”.
Díaz-Struck también señaló que muchas organizaciones miembros de GIJN están ayudando activamente a personas fuera de sus salas de redacción o incluso de sus países —incluidos becarios, profesionales independientes y colaboradores de la sociedad civil— a asistir y aprender de GIJC25.
“Esto es muy alentador y, de hecho, conmovedor: se están sacrificando para ayudar a ampliar el alcance de la comunidad”, dice Díaz-Struck. “Vemos a miembros de diferentes escalas, tamaños y regiones apoyando la conferencia y haciéndola realidad, según su presupuesto y capacidad, ayudando a becarios y periodistas fuera de sus redacciones a venir, así como a miembros de sus equipos. Esta es otra forma de solidaridad y colaboración en un momento de restricciones financieras: periodistas ayudando a sus colegas periodistas tanto como pueden. Nos sentimos inspirados y profundamente agradecidos por cada organización miembro, medio, fundación y persona que hace posible la GIJC (la lista completa de socios y patrocinadores se puede encontrar aquí).
Las oportunidades de investigación y, en particular, las amenazas que plantea la IA y su afán por obtener recursos serán otro punto de énfasis de la conferencia. Tras publicar recientemente el libro «El imperio de la IA: Dentro de la temeraria carrera por la dominación total«, Karen Hao, quien dirige la serie «AI Spotlight» del Centro Pulitzer, participará en uno de los eventos previos a la conferencia y también será ponente en el GIJC. Hao comparte con el GIJN su entusiasmo por empoderar a los asistentes en este tema crucial en Malasia.
“Estoy increíblemente emocionada de asistir a mi primer GIJC y ser una de las mejores periodistas de investigación del mundo”, dice. “Especialmente en un momento en que la industria de los medios y la libertad de prensa están bajo ataque a nivel mundial, espero con ansias estar en comunidad con todos y aprender unos de otros”.
Algunos paneles también contarán con la participación de personas no periodistas, líderes mundiales en campos especializados, como el experto en software espía y director de Citizen Lab, Ron Deibert, cuyo reciente libro «Chasing Shadows«, sobre la investigación de la asombrosa amenaza en vigilancia que enfrentan periodistas y disidentes, es una lectura obligada y escalofriante para cualquier periodista que no sea del agrado de un gobierno. No olviden conocer a algunos de estos extraordinarios ponentes en los pasillos del Centro de Convenciones de Kuala Lumpur.
Esta será la primera vez que la Conferencia Global de Periodismo de Investigación se celebre en Asia. Anteriormente, GIJN organizó conferencias regionales de investigación asiáticas en Manila (2014), Katmandu (2016) y Seúl (2018). Se programó una cuarta conferencia «Descubriendo Asia» en Kuala Lumpur en 2020, antes de que se cancelara debido a la pandemia de COVID-19, por lo que resulta apropiado que la GIJC25 se celebre en este centro clave del continente.
Rowan Philp es reportero global y editor de impacto de GIJN. Ex reportero jefe del Sunday Times de Sudáfrica, ha cubierto noticias, política, corrupción y conflictos en más de dos docenas de países de todo el mundo, y también ha sido editor de asignaciones para redacciones en el Reino Unido, Estados Unidos y África.