Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Ilustración: Alejandra Saavedra López para CLIP, republicada con autorización
Ilustración: Alejandra Saavedra López para CLIP, republicada con autorización

Ilustración: Alejandra Saavedra López para CLIP, republicada con autorización

Artículos

Temas

Cómo lo hicieron: investigar abusos contra inmigrantes en camiones de carga de rutas clandestinas

Leer este artículo en

El año pasado, una investigación colaborativa de siete meses expuso los sistemáticos y letales abusos relacionados con el uso, cada vez más frecuente, de camiones para transportar migrantes y refugiados a través de México. Halló que al menos 111 migrantes murieron ahogados o en accidentes de tránsito durante un lapso de cinco años, en el que 19.000 personas fueron transportadas de esta manera. También expuso cuáles eran las políticas de gobierno permisivas y las estrategias de tráfico de personas de los grupos de crimen organizado.

Más allá de las cifras, la colaboración entre nueve salas de redacción también reveló las espantosas condiciones a las que están sujetos los menores de edad y los adultos, y desmintió ideas falsas que la mayoría de estos migrantes elije voluntariamente ser transportados de esta manera. Hubo testimonios de sobrevivientes que describen varios días de viaje dentro de un único contenedor sellado con otras 170 personas. Estos sobrevivientes cuentan cómo tenían tan sólo dos baldes para sus necesidades fisiológicas y no recibieron agua; las amenazas y los abusos de los “coyotes” que hacen el contrabando de personas; las abiertas mentiras sobre las condiciones de transporte y supuestos transportes aéreos; y la extorsión realizada a los familiares que están en los Estados Unidos, mientras detienen a los migrantes en su camino. El equipo descubrió que en Chiapas y Nuevo León, dos de los tres estados de México que tienen la mayor cantidad de muertes relacionadas con el tráfico de personas en camiones, no se han abierto investigaciones oficiales sobre este delito. El tercer estado con más muertes, Veracruz, sólo había habierto tres investigaciones.

En una sesión de “detrás de la historia” sobre “Tráileres, trampa para migrantes” en la conferencia Investigative Reporters and Editors (IRE), de 2025, los miembros de cuatro medios que realizaron la investigación explicaron la metodología tras esta oportuna historia, que ganó el Premio Tom Renner y es una finalista en los Premios 2025 Global Shining Light de GIJN.

Moderada por Emilia Díaz-Struck, directora ejecutiva de GIJN, y presentada en español e inglés, el pánel incluyó a Ángela Cantador, editora y coordinadora de datos del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP); Martha Olivia López, directora de En Un 2×3 Tamaulipas, Brenda Medina, una periodista de investigación del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ); y Ronny Rojas, un periodista de investigación de Noticias Telemundo.

Rojas dijo que el proyecto comenzó cuando su equipo estaba cubriendo una historia con un rango más limitado, sobre cómo 53 migrantes murieron asfixiados en un camión cerca de San Antonio, una ciudad al sur de Estados Unidos, y sobre las condiciones de los migrantes en los camiones que viajan por las carreteras de Texas.

“Sin embargo, cuando hablé con muchas de estas personas, dijeron que sus viajes dentro de los camiones de carga en México habían sido mucho peores que en Texas”, recordó Rojas. “En Texas, estos viajes tardaban horas, mientras en México eran dos o tres días. Me describieron las terribles condiciones: que no podían salir, ir al baño u obtener agua. Muchos viajaban con niños. Al principio no lo podía creer”.

Rojas pudo acceder a estas fuentes porque Telemundo hizo un llamado en sus historias y plataformas de redes sociales, invitando a los lectores a contactarlo si habían experimentado estos viajes en camión en la frontera sur, o sabían de alguien que los hubiese padecido. En cambio, recibió varios recuentos de abusos peores en México.

Por qué es crucial ser cuidadoso al elegir colaboradores

Rojas y su equipo se preguntaron cómo, teniendo un equipo que trabajaba desde los Estados Unidos, podrían enfrentar la peligrosa y compleja tarea de hacer reportajes sobre el problema más amplio de personas en camiones de contrabando en los países al sur de la frontera.

“Caí en cuenta de que teníamos en frente una historia que no se había contado, pero sentados en los Estados Unidos y sin saber cómo movernos en las ciudades mexicanas de la frontera, no teníamos realmente acceso a estas fuentes”, explicó Rojas. “Todo lo que tienes son testimonios y suposiciones sobre las causas de estos problemas, y cómo operan estos grupos criminales de tráfico de personas”.

“Decidí que contactaría a CLIP”, añadió, “porque tiene una formidable red de periodistas en la región”.

Un estudio de caso clásico al elegir colaboradores en los reportajes es la investigación sobre el asesinato de dos expertos en derechos humanos suecos de las Naciones Unidas, en 2018 en la República Democrática del Congo, que inicialmente se dijo habían sido asesinatos aleatorios por parte de grupos rebeldes. Los reportajes iniciales de SVT Mission Investigate, un magazín televisivo de Suecia, no sólo señalaba que hubo complicidad del gobierno de la RDC, sino que la ONU intentó ocultar los asesinatos. También dijeron que su propio equipo carecía de las habilidades específicas para determinar la responsabilidad de los distintos culpables.

Así que buscaron asociarse con la revista Foreign Policy, que ofreció sus valiosos contactos en la ONU; con periodistas independientes congoleses, que entendían el contexto del conflicto entre gobierno y los rebeldes; con Süddeutsche Zeitung, que tenía la capacidad de analizar filtraciones a periodistas y habilidades para coordinar proyectos; y con Radio France Internationale, cuyas habilidades analizando idiomas les permitirían demostrar que la orden final para asesinar a los dos expertos se hizo en lingala, el idioma que hablaban los soldados del gobierno, un idioma que los rebeldes locales por cuestiones de principios se negaban a hablar.

Igualmente, Rojas dijo que un motivo por el que Telemundo eligió al CLIP como su primer socio fue que su equipo entendía los complejos riesgos de seguridad que enfrentan los periodistas en México. Esto sería crucial a medida que los investigadores descubrían que los carteles de la droga estaban cada vez más involucrados en el tráfico de personas en camiones de carga como fuente de ingresos.

“No buscábamos que la gente arriesgara su vida por nosotros”, enfatizó. “Sabíamos que el CLIP sabe qué tan lejos ir y qué tan seguro es el ambiente”.

Además del CLIP y Telemundo, la colaboración en torno a investigar los camiones de migrantes eventualmente incluyó a varios socios en México, Centroamérica y el Caribe: En un 2×3 Tamaulipas, Pie de Página, Chiapas Paralelo, Plaza Pública en Guatemala, Contracorriente en Honduras, ICIJ en la República Dominicana y Bellingcat.

Para Rojas y Cantador, del CLIP, hubo consideraciones similares al elegir otros medios como socios, que pudieran llenar los vacíos que emergieron rápidamente en el reportaje, como conocimientos especializados; habilidades con investigación de fuente abierta; contactos en las fuerzas policiales; y todo con el mismo objetivo de revelar las afectaciones y prácticas de un fenómeno cada vez más extendido.

“Ayuda saber desde el inicio qué tipo de socios necesitas”, dijo Cantador. “El gran reto fue reunir a las grandes salas de redacción y a las pequeñas, porque todos tenían plazos diferentes, montos de financiación distintos y sus métodos de trabajo variaban. Por eso compartimos la información de forma tan abierta. El punto no era competir para ver quién lograba publicar la mejor historia. Todos tenían el mismo objetivo. No era que la sala de redacción más grande y con más recursos estuviera contratándolos como fixers”.

Otro descubrimiento al inicio de la investigación fue que no existían datos oficiales sobre los accidentes de tránsito que involucraban a migrantes y el tráfico de personas en México. Así que el equipo creó su propia base de datos con más de 170 casos de camiones de migrantes que estuvieron involucrados en accidentes de tránsito o abandono entre 2018 y 2023, basados en reportajes de prensa y documentos federales.

Algunos consejos de Rojas para construir una base de datos desde cero son:

  • Recuerda incluir variables que puedan responder preguntas que quieras hacer al final del proyecto. Por ejemplo, además de incluir datos sobre el destino de los camiones de migrantes abandonados o accidentados, y a cuántas nacionalidades pertenecen las personas dentro, la base de datos de este proyecto incluyó columnas para las fechas de los incidentes y la ubicación de las carreteras. “Estos datos eventualmente nos permitieron ver qué carreteras tomaban los traficantes, para saber en qué meses del año estaba más activo el negocio, y cómo aumentó durante los últimos años, a medida que las autoridades mexicanas restringían el paso seguro de los migrantes a través del territorio mexicano”, explicó.
  • Asegúrate de estandarizar los valores en tu conjunto de datos, y ten cuidado de no usar un estilo de publicación, como las convenciones de Associated Press, dentro de tu base de datos por cuestiones de hábito. “Si decides que un tipo de dato es importante, como la edad del migrante, no puedes mezclar números y palabras para las edades en la columna, como ‘seis, ocho, diez, 12’”.
  • Si no hay bases de datos oficiales, entonces las cifras extraídas manualmente de los comunicados de prensa y reportajes pueden ser fuentes lo suficientemente confiables. Sin embargo, asegúrate de aclarar a los lectores el uso de estas fuentes y sus limitaciones. “Siempre hay formas de crear una base de datos desde ceros, que es lo que hicimos con esta historia, incluso si implica con cierto tedio registrar manualmente los datos”, djio.
Imagen: Toma de pantalla / CLIP

Imagen: Toma de pantalla / CLIP

Su metodología también estaba basada en valientes reportajes en el terreno, así como más de 70 derechos de petición a las autoridades mexicanas, un cuidadoso análisis de los datos y testimonios de sobrevivientes, conductores, familias y funcionarios.

“Fue una colaboración horizontal”, dijo Cantador. “No hubo estructuras de poder ni jerarquías en el proyecto, pero definitivamente es importante que alguien coordine el proceso para los demás”.

Para López, de En Un 2×3 Tamaulipas, que está ubicado en la capital de un estado clave de la frontera mexicana, los beneficios de unirse al proyecto incluían el impacto y la protección que ofrecía una alianza más amplia.

“El periodismo local se beneficia de este tipo de colaboración porque somos los que estamos cazando historias sobre estas tragedias, pero sólo es cuando hay una gran tragedia, con tantos muertos, que atrae atención internacional”, dijo. “Este proyecto ofreció muchos detalles y un alto nivel de calidad. Este tipo de colaboración también protege a los periodistas locales que trabajamos en las comunidades, que sabemos dónde operan los carteles y grupos de crimen organizado, y los peligros”.

López añadió: “Crecimos viendo cruces de migrantes y entendemos la importancia de ir más allá de las cifras y contar las historias de estas personas, así como explicar cómo este problema es recurrente”.

Y Medina, de ICIJ, dijo: “Nuestra esperanza es que las salas de redacción sigan buscando medios más pequeños en América Latina y les ayuden a presionar sus gobiernos para que investiguen estos abusos y protejan a los migrantes”.


Rowan Philp es reportero global y editor de impacto de GIJN. Anteriormente fue jefe de reporteros en el Sunday Times en Sudáfrica. Como corresponsal extranjero, ha informado sobre noticias, política, corrupción y conflictos de más de dos docenas de países alrededor del mundo.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

বাতিল পোশাক দান

Metodología

La ingeniosa técnica de usar rastreadores para investigar dónde termina la ropa usada

¿Qué pasa con la ropa que donamos a la caridad? ¿O la ropa que compramos en línea, nos probamos y luego devolvemos? Dos periodistas finlandesas utilizaron dispositivos de seguimiento para investigar estas cadenas de suministro posconsumo. Entérate de lo que descubrieron aquí.

Varios medios de comunicación de Brasil participan en el proyecto Codesinfo para crear herramientas digitales que combatan la desinformación. Imagen: Captura de pantalla, Codesinfo.

Herramientas y consejos para reportear

Cinco herramientas digitales de código abierto gratuitas para combatir la desinformación

Conoce cinco herramientas digitales de código abierto desarrolladas en Brasil para fortalecer el periodismo y combatir la desinformación. Se mencionan soluciones en áreas clave como verificación de datos, transparencia de autoría, cobertura ambiental, transformación de textos en videos y contextualización automatizada.