Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Investigaciones de Nigeria, Egipto, Perú y México fueron reconocidas en la ceremonia del Premio Global Shining Light en el GIJC25. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN
Investigaciones de Nigeria, Egipto, Perú y México fueron reconocidas en la ceremonia del Premio Global Shining Light en el GIJC25. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN

Investigaciones de Nigeria, Egipto, Perú y México fueron reconocidas en la ceremonia del Premio Global Shining Light en el GIJC25. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN

Artículos

Temas

Valientes investigaciones de Nigeria, Egipto, Perú y México fueron reconocidas con los Premios Global Shining Light en GIJC25

Leer este artículo en

Las valientes investigaciones sobre los abusos a los migrantes en México, los ataques a las comunidades indígenas amazónicas, el imprudente reclutamiento de combatientes extranjeros por parte de Rusia y una secta dañina en África ganaron los honores del Premio Global Shining Light (GSLA) durante un evento de gala en la 14ª Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC25) en Kuala Lumpur, Malasia.

Este premio único reconoce el periodismo de investigación en países en desarrollo o en transición, realizado bajo amenazas o en condiciones de riesgo. Abierto a proyectos de investigación de interés público publicados entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, el concurso atrajo 410 candidaturas de 97 países.

Tras seleccionar entre 13 finalistas destacados, el comité de premios GSLA, compuesto por cinco personas (editores de investigación de cinco continentes), premió a dos ganadores en la categoría de medios grandes, a un ganador en la categoría de medios pequeños y medianos (organizaciones con 20 empleados o menos, incluidos trabajadores independientes) y una mención especial para un trabajo destacado de África.

“Elogiamos la calidad y la ambición de los reportajes premiados de este año, periodistas de investigación que trabajan en algunos de los lugares más peligrosos del mundo”, dijo Sheila Coronel, directora del Centro Stabile de Periodismo de Investigación de la Universidad de Columbia y coordinadora del comité del premio.

Utilizaron datos, documentos, investigación de fuentes abiertas, un riguroso trabajo de campo y narrativas creativas para responsabilizar a gobiernos, ejércitos, crimen organizado y otros actores maliciosos por el daño que han causado. Son ejemplos brillantes de periodismo de vigilancia, especialmente necesario en un momento en que la prensa y la democracia están bajo ataque.

“Todas las piezas presentadas a los Premios Global Shining Light nos inspiran”, declaró Emilia Díaz-Struck, directora ejecutiva de la Red Global de Periodismo de Investigación. “Las historias nos brindan un trabajo impactante y esencial para la ciudadanía mundial, realizado por periodistas que han enfrentado amenazas y riesgos. Son ejemplos de un trabajo extraordinario realizado con métodos sólidos de periodismo de investigación que revelan historias de interés público. ¡Felicitaciones a todos los ganadores!”

Cabe destacar que los homenajeados de GSLA en 2025 presentaron investigaciones intrépidas y peligrosas sobre temas que pocas o ninguna otra organización estaba investigando en absoluto: el uso de camiones peligrosos para el tráfico de personas, el reclutamiento de hombres árabes para el ataque de Rusia a Ucrania, los daños ocultos de un culto abusivo y los vínculos entre el narcotráfico y el asesinato de líderes indígenas.

Aquí están los tres ganadores de GSLA y una entrada de mención especial honrada en GIJC25.

Categoría de medios grandes

Tráileres, Trampa Para Migrantes (México)

Equipo: Noticias Telemundo y el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (El CLIP), en colaboración con ICIJ, Bellingcat, Pie de Página, Chiapas Paralelo (México), En un 2×3 Tamaulipas (México), Plaza Pública (Guatemala) y Contracorriente (Honduras)

Tráiler de la investigación "Trampas para migrantes"

Imagen: Captura de pantalla, Noticias Telemundo

Esta investigación colaborativa de siete meses expuso los abusos sistémicos y letales asociados al creciente uso de camiones de carga para transportar migrantes y solicitantes de asilo a través de México. Encontró que al menos 111 migrantes murieron por asfixia o accidentes de tránsito durante un período de cinco años en el que 19,000 personas fueron transportadas por este método, a la vez que reveló las políticas gubernamentales que lo habilitaban y las estrategias de trata de personas de los grupos del crimen organizado responsables.

Cuando se estaba gestando esta colaboración transfronteriza, los reporteros descubrieron que no existían datos oficiales sobre accidentes de tránsito relacionados con el tráfico de migrantes y la trata de personas en México. Finalmente, el equipo creó la primera base de datos sobre este problema, revelando una amenaza letal y oculta para la seguridad de los migrantes. La investigación también reveló nuevas rutas de tráfico, el aumento del uso de tractocamiones, la impunidad de las bandas criminales, la coerción a los camioneros y tasas de condenas por trata de personas sorprendentemente bajas en los tribunales de distrito de México.

Su metodología se basó en un valiente trabajo periodístico e incluyó más de 70 solicitudes de registros, un análisis minucioso de datos y testimonios de sobrevivientes, conductores, familiares y funcionarios. Más allá de los riesgos generales de seguridad que conlleva la labor de investigación en México, algunos miembros del equipo que trabajaban en los estados de Tamaulipas y Chiapas requirieron medidas de protección ante amenazas específicas.

Entre las observaciones del comité del premio se incluyen: «Este es un reportaje meticuloso, que sigue la historia de principio a fin. Utiliza las herramientas que hicieron del periodismo de investigación lo que es». Otro miembro del panel añadió: «Narra una historia inédita. Un tema muy delicado y relevante».

Los Vuelos de la Muerte: Líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas (Perú)

Mongabay Latam, Earth Genome

Mongabay Latam narcopistas de aterrizaje en Perú

Imagen: Captura de pantalla, Mongabay Latam

Antes de este proyecto, se sabía poco sobre cómo las actividades del crimen organizado en zonas remotas de la Amazonía afectaban a las comunidades indígenas. En una investigación sofisticada y audaz de un año de duración, Mongabay Latam descubrió una red de pistas de aterrizaje para el narcotráfico en tres regiones amazónicas del Perú, así como los vínculos entre estas rutas de exportación y una campaña de violencia y asesinatos contra líderes y comunidades indígenas.

Tras una fase de recopilación de datos que incluyó solicitudes de información, valientes reportajes sobre el terreno y fuentes tradicionales, el equipo utilizó una herramienta de búsqueda basada en IA, creada por Earth Genome, para encontrar patrones de deforestación consistentes con pistas de aterrizaje ya identificadas con herramientas como OpenStreetMap y portales de imágenes satelitales. Centrándose en tres regiones peruanas —Ucayali, Huánuco y Pasco— donde 15 líderes indígenas fueron asesinados y 28 más siguen bajo amenaza, el equipo siguió un riguroso proceso de verificación para identificar 67 pistas de aterrizaje clandestinas vinculadas al narcotráfico, 30 de las cuales se encontraban dentro de territorios indígenas. Como se indica en la entrada: «Siete territorios en particular no solo están invadidos por pistas de aterrizaje, sino rodeados por ellas».

El proyecto construyó una base de datos de pistas de aterrizaje de narcotráfico que incluye ubicación, uso, fecha de apertura, distancia de carreteras y ríos y presencia en áreas protegidas.

Si bien el proyecto fue riguroso en términos de precauciones de seguridad tanto para los periodistas como para las fuentes, existían serios riesgos inherentes de violencia mafiosa.

Mención especial

Discípulos: El culto de TB Joshua

BBC Africa Eye y OpenDemocracy (Nigeria)

BBC Africa Eye Discípulos de TB Joshua

Imagen: Captura de pantalla, BBC News, YouTube

En una acertada descripción de la entrada de esta serie documental de tres partes: “La investigación desenterró crímenes de una escala y gravedad inimaginables para un hombre que alguna vez fue considerado un futuro santo”.

En una investigación de tres años sobre el pastor evangélico más famoso de África y su Iglesia Sinagoga de Todas las Naciones —que había acumulado más de mil millones de visitas en línea y un grupo de seguidores devoto de cientos de miles, incluidos varios presidentes extranjeros— BBC Africa Eye pudo desentrañar la imagen inmaculada y el estatus de “intocable” del nigeriano TB Joshua.

Gracias a sus reportajes, el equipo pudo identificar a víctimas de numerosas formas de abuso, a veces violento, en una docena de países, desde Estados Unidos y el Reino Unido hasta Sudáfrica y Namibia. Sin embargo, el proyecto se basó en testimonios internos: relatos oficiales de docenas de antiguos «discípulos» del pastor. Además de elogiar la perseverante búsqueda de información y la convincente narrativa de la serie, varios miembros del comité del premio GSLA ofrecieron el mismo resumen: «¡Una historia increíble!», y uno añadió: «Esto tuvo un gran impacto en todo el continente; lograron encontrar personas que podían hablar».

Categoría de medios pequeños y medianos

La trampa rusa: reclutar egipcios con el atractivo del dinero y la nacionalidad

Masrawy (Egipto)

Masrawy Egipto La trampa rusa

Imagen: Captura de pantalla, Masrawy

Algunas investigaciones simplemente dejan al público atónito con respuestas a preguntas que pocos se habían planteado. Este proyecto no solo reveló un intento oculto y siniestro de reclutar a jóvenes árabes para la guerra de Rusia contra Ucrania —incluyendo en particular a estudiantes egipcios—, sino que también proporcionó detalles reveladores sobre cómo Rusia modificó sus criterios de reclutamiento para atraer a hombres nacidos en el extranjero a un peligro mortal.

La historia reveló el cúmulo de promesas financieras y de inmigración hechas a los voluntarios, el papel de los intermediarios rusos y egipcios, y la capacitación inadecuada brindada a los jóvenes egipcios enviados rápidamente al frente. Pero el panel de GSLA también quedó impresionado por la narrativa más profunda, que reveló la angustia de las familias de los soldados, quienes a menudo permanecían completamente a oscuras sobre el destino de sus seres queridos.

Ante los riesgos de seguridad que representaban múltiples perfiles involucrados, el periodista principal se vio obligado a tomar amplias precauciones de seguridad para mantener a salvo las fuentes, los datos del proyecto y el personal editorial, y soportó vigilancia y acoso después de la publicación.

El equipo obtuvo documentos clave y difíciles de conseguir para sus hallazgos, incluidos contratos firmados entre los jóvenes egipcios y sus intermediarios rusos y sus unidades militares, denuncias de personas desaparecidas presentadas al Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio y visas de viaje emitidas a potenciales reclutas por el gobierno ruso (en algunos casos, simples visas de turista).

Los comentarios del comité del premio incluyeron: «Bien informado, con nombres y números de aquellos que están alistados en el ejército ruso» y «Un tema de muy alto perfil y muy esclarecedor sobre la forma en que las personas se dejan engañar para convertirse en mercenarios rusos».


Rowan Philp, reportero senior, GIJNRowan Philp es corresponsal internacional y editor de impacto de GIJN. Exjefe de redacción del Sunday Times de Sudáfrica, ha cubierto noticias, política, corrupción y conflictos en más de veinticuatro países de todo el mundo, y también ha trabajado como editor de asignaciones en redacciones del Reino Unido, Estados Unidos y África.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente