Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Maria Ressa, CEO de Rappler y Premio Nobel de Literatura, interviene en la inauguración de la 14.ª Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación en Kuala Lumpur, Malasia. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN.
Maria Ressa, CEO de Rappler y Premio Nobel de Literatura, interviene en la inauguración de la 14.ª Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación en Kuala Lumpur, Malasia. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN.

Maria Ressa, CEO de Rappler y Premio Nobel de Literatura, interviene en la inauguración de la 14.ª Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación en Kuala Lumpur, Malasia. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN.

Artículos

Temas

#GIJC25: la Premio Nobel Maria Ressa aboga por «colaboración radical» para combatir la desinformación y preservar la libertad de prensa

Leer este artículo en

Maria Ressa —galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2021 y cofundadora del medio de investigación Rappler— inauguró la 14ª Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC25) en Malasia, con un llamado a la comunidad de periodistas de investigación, bajo ataque, para adoptar “colaboración radical” y ver la crisis como una oportunidad para generar impacto y sobrevivir.

En un contexto marcado por el autoritarismo desenfrenado, el fortalecimiento de los oligarcas tecnológicos, la congelación de fondos para los medios y los ataques cibernéticos y físicos contra periodistas, Ressa aprovechó su discurso de apertura para advertir que a muchas libertades de prensa les queda apenas un año antes de perderse para siempre. Sin embargo, relató su propia experiencia de persecución en Filipinas para demostrar cómo un compromiso inquebrantable con la rendición de cuentas de los poderosos —incluso ante la represión— puede conducir a ingresos sostenibles y a la justicia.

“Tuve once órdenes de arresto en 2019; ese fue el año en que Rappler empezó a ser rentable”, señaló, provocando los aplausos del público. Reconoció que los repetidos arrestos de directivos de redacción “no eran precisamente un modelo de negocio sostenible” que otros pudieran imitar, pero destacó que la recuperación de Rappler era un ejemplo de cómo el público puede apoyar a una prensa valiente. También lo presentó como un ejemplo extremo de cómo “la crisis es una oportunidad” para las redacciones con recursos limitados y acosadas en todo el mundo.

Refiriéndose a Rodrigo Duterte, el expresidente de Filipinas, Ressa provocó los aplausos de los periodistas presentes al explicar por qué mantiene su optimismo sobre el futuro del periodismo de investigación. «Quiero contarles por qué sigo siendo optimista, por qué creo que podemos lograrlo», dijo. «Porque el hombre que intentó encarcelarme y cerrar Rappler fue arrestado en marzo de este año y ahora se encuentra en La Haya por crímenes de lesa humanidad. Así que, como ven: si seguimos haciendo nuestro trabajo y colaboramos, la impunidad se acaba».

Sin embargo, Ressa también describió varias amenazas existenciales que enfrentan actualmente los medios de comunicación y la sociedad civil. «Este es el año más mortífero para los periodistas: 250 asesinados solo en Gaza», señaló.

En un momento dramático, Ressa advirtió que 2026 podría representar una ventana crucial de un año para que muchas redacciones independientes aseguren sus derechos, sus alianzas y sus nuevos modelos de sostenibilidad.

“El mejor consejo que podemos dar en Filipinas a los países occidentales es: luchen ahora, mientras aún conservan sus derechos, porque estos se irán reduciendo y recuperarlos después será prácticamente imposible”, advirtió. “A los financiadores: este es el momento. Si no actúan, si no están a la altura de las circunstancias, el próximo año habremos retrocedido aún más. Si no hacemos estas cosas —colaborar, sobre todo— creo que los medios de comunicación de tamaño medio desaparecerán en un año”.

Maria Ressa explica cómo la propaganda patrocinada por el Estado la atacó a ella y a su medio de comunicación en las principales plataformas tecnológicas.

Maria Ressa explica cómo la propaganda estatal la atacó a ella y a su medio de comunicación en las principales plataformas tecnológicas. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN

La amenaza algorítmica a los hechos y la democracia 

Ressa advirtió sobre las consecuencias tóxicas y polarizadoras de la guerra global contra los hechos perpetrada por algoritmos tecnológicos, donde el odio se amplifica y las comunidades vulnerables se ven aún más marginadas.

«Sin hechos no puede haber verdad; sin verdad no puede haber confianza», advirtió. «Sin estos, no se pueden resolver problemas existenciales como el cambio climático. No puede haber democracia. Como se ha dicho: el colonialismo no murió; simplemente se trasladó a internet».

Ressa también advirtió sobre la creciente cleptocracia en todo el mundo, alimentada por la “normalización de las mentiras” a través de ciclos de retroalimentación amplificados por redes descentralizadas de personas influyentes y reforzados por plataformas que premian el contenido cargado de emotividad.

Antes de su discurso, Ressa se unió a un acto de solidaridad con los periodistas que sufren ataques en todo el mundo, organizado en colaboración con el Comité para la Protección de los Periodistas. Se unió a los más de mil asistentes reunidos en la sala de conferencias para una fotografía, en un reconocimiento simbólico a la labor que realiza la comunidad periodística de investigación, defensora de la verdad y la rendición de cuentas en todas partes.

«Lo que conocíamos como industria ha sido destruido. Pero… no nos quedemos quietos. Estamos en un momento para realizar una colaboración radical, un momento para la creación», dijo y añadió: «Nuestros enemigos no son los gobiernos. Se alzaron sobre tecnologías que han destrozado nuestras sociedades. Ninguna de las tecnologías que rigen nuestras vidas hoy en día se basa en hechos».

El periodismo no es un crimen: momento de solidaridad en GIJC25

Líderes del periodismo de investigación se unieron al Comité para la Protección de los Periodistas en un momento de solidaridad con la prensa mundial durante la GIJC25. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN.

Sus llamados más específicos a la comunidad incluían:

  • Los periodistas de la Unión Europea deben exigir a sus gobiernos que cumplan con los estándares declarados en materia de derechos humanos y libertad de prensa. «A los representantes de la UE aquí presentes, les digo: ¡No retrocedan en sus leyes de prensa!».
  • Los periodistas deben investigar y denunciar la epidemia de acoso cibernético contra las mujeres periodistas y quienes lo permiten. Ressa señaló que el 73% de las mujeres periodistas sufren abusos en línea y el 25% reciben amenazas de violencia física, algunas de las cuales se convierten en daños físicos.
  • Las redacciones deberían hacer una evaluación sincera sobre las dolorosas contrapartidas de las redes sociales. «¿Cuánto tiempo más queremos seguir trabajando gratis para las empresas tecnológicas?», preguntó. En cambio, sugirió que consideren soluciones como plataformas tecnológicas de interés público o encuentros con la audiencia donde «personas reales puedan hablar con personas reales sin ser manipuladas por algoritmos».
  • Utilizar las investigaciones para desafiar y detener la industria de la “vigilancia con fines de lucro”.
  • Eviten —a toda costa— seguir marginando, a través de la prensa, a grupos que ya están marginados en el mundo físico.

“Mi sueño es una federación global de organizaciones de noticias. Creo que podemos lograrlo; el código ya existe”, añadió. “Lo único que tenemos que hacer es trabajar juntos mientras aún tengamos fuerzas. De lo contrario, nos debilitaremos, y creo que solo nos queda un año”.

Resiliencia de la comunidad del periodismo de investigación 

El discurso de Ressa siguió a la bienvenida a la conferencia por parte de los líderes de las dos organizaciones coanfitrionas del evento: Emilia Díaz-Struck, directora ejecutiva de la Red Global de Periodismo de Investigación, y Premesh Chandran, cofundador de Malaysiakini.

“Estamos muy emocionados; es la primera vez que organizamos la conferencia global en Asia”, dijo Díaz-Struck. “Sabemos que este ha sido un año difícil para todos. Pero el hecho de contar con más de 1500 asistentes de 135 países y territorios transmite un mensaje muy poderoso”.

Señaló que la conferencia había duplicado su número anterior de ponentes de África, Oriente Medio y Norte de África y América Latina, y triplicado el número de ponentes de Asia.

Chandran afirmó: “En 2018, aquí en Malasia tuvimos nuestro primer cambio de gobierno en 60 años, y eso fue impulsado por periodistas. Muchos aquí han estado traspasando los límites”.

Diaz-Struck añadió: “A pesar de todos estos desafíos a los que nos enfrentamos —el retroceso de la democracia, las guerras, el aumento de periodistas en el exilio— estamos vivos; somos resilientes; y estamos haciendo el periodismo de investigación que es clave para la sociedad: exigir responsabilidades a los que ostentan el poder”.

Premesh Chandran (izquierda), director ejecutivo y cofundador de Malaysiakini, y Emilia Díaz-Struck, directora ejecutiva de GIJN, dieron la bienvenida a los asistentes a la 14.ª Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN.

Emilia Díaz-Struck (derecha), directora ejecutiva de GIJN, y Premesh Chandran, director ejecutivo y cofundador de Malaysiakini, dieron la bienvenida a los asistentes a la 14.ª Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación. Imagen: Suzanne Lee, Alt Studio para GIJN.


Rowan Philp es corresponsal internacional y editor de impacto de GIJN. Exjefe de redacción del Sunday Times de Sudáfrica, ha cubierto noticias, política, corrupción y conflictos en más de veinticuatro países de todo el mundo, y también ha trabajado como editor de asignaciones en redacciones del Reino Unido, Estados Unidos y África.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente