Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Ilustración: Nyuk para GIJN
Ilustración: Nyuk para GIJN

Ilustración: Nyuk para GIJN

Artículos

Temas

Oligarcas vinculados al Estado y fondos públicos saqueados: rastreando el dinero ilícito en Asia

Leer este artículo en

Hoy en día, los flujos financieros ilícitos cruzan fronteras con frecuencia y también tienen un impacto significativo en Asia. Periodistas de investigación de la región han descubierto historias que exponen a cleptócratas autoritarios, un nuevo epicentro de las apuestas y vastas redes para ocultar fondos robados, entre otros delitos financieros.

Estos reportajes, que han destapado la corrupción y exigido responsabilidades a los poderosos, a menudo se han llevado a cabo a pesar del difícil contexto actual de libertad de prensa. En muchos países, la prensa debe sortear a gobiernos que mantienen un fuerte control sobre la propiedad de los medios locales, interfiriendo en las decisiones editoriales, mientras que los medios extranjeros suelen ser incluidos en listas negras por atreverse a exponer irregularidades.

A pesar de estos desafíos, complejos proyectos de investigación continúan arrojando luz sobre el lavado de dinero y la corrupción oficial en toda Asia, a menudo a través de las fronteras y bajo severas restricciones de información y seguridad. Numerosas tendencias están surgiendo en todo el continente, desde el auge de cleptócratas autoritarios que buscan saquear sus propias arcas estatales, hasta la creación de un nuevo epicentro del juego en el Sudeste Asiático por parte de la delincuencia organizada, hecho a la medida para lavar dinero. En general, el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 de Transparencia Internacional reveló que los “gobiernos de Asia Pacífico siguen sin cumplir sus compromisos anticorrupción. Tras años de estancamiento, la puntuación promedio de 2024 para la región ha disminuido un punto, quedando en una puntuación de 44”.

GIJN conversó con algunos periodistas que realizan y apoyan proyectos de investigación en Asia sobre sus experiencias y desafíos, así como sobre el valor de la colaboración transfronteriza.

Reportear en medio de una creciente represión gubernamental en Kirguistán

Kirguistán fue en su día la república más democrática de Asia Central, con elecciones genuinas, una sociedad civil vigorosa y un panorama mediático vibrante. Sin embargo, bajo un presidente populista y cada vez más autocrático, múltiples medios de comunicación independientes se han visto sometidos a una intensa presión (incluidos dos importantes medios de investigación del país y miembros de GIJN, Kloop y Temirov Live) o se han visto obligados a cerrar (como la emisora ​​April TV). Muchos periodistas han sido encarcelados o forzados al exilio. Los pocos valientes que permanecen libres se han asociado con medios de comunicación internacionales para continuar investigando el dinero ilícito y la corrupción en su país.

Imagen: Captura de pantalla, OCCRP

Imagen: Captura de pantalla, OCCRP

Una de estas investigaciones colaborativas, “Todos los hombres del presidente”, exploró cómo el actual presidente ha reducido significativamente la transparencia del gasto público al tiempo que ha lanzado una nueva y audaz serie de proyectos estatales con el fin de demostrar el poder de su gobierno. Temirov Live, Kloop y OCCRP examinaron 11 importantes iniciativas de construcción estatales, incluyendo un aeropuerto, una residencia presidencial y un ferrocarril, e identificaron cinco empresas que parecen haber recibido contratos para estos proyectos. Las cinco empresas están interconectadas, y sus propietarios o directores tienen vínculos con el presidente o con uno de los funcionarios clave de su gobierno, el jefe de la Dirección Administrativa Presidencial. El costo estimado de tan solo seis de estos proyectos asciende a más de 137 millones de dólares estadounidenses en fondos públicos.

Aunque ya no es posible obtener datos oficiales sobre adquisiciones, los periodistas revisaron los documentos de constitución y los registros catastrales disponibles. También analizaron las publicaciones en redes sociales de algunos de los propietarios o gerentes de las empresas, descubriendo numerosos vínculos entre ellos y el director de la dirección. Además, los periodistas localizaron a una persona con información privilegiada sobre el funcionamiento interno de dicha agencia. La fuente, que habló de forma anónima por temor a represalias, proporcionó detalles internos sobre la gestión de algunos de estos proyectos. (Ni el presidente kirguís ni el jefe de su dirección respondieron a las preguntas detalladas del equipo de reporteros sobre la historia).

Bolot Temirov, quien fundó en 2020 su canal de investigación en YouTube, Temirov Live, , afirma que los periodistas de toda Asia deben ser creativos ante la intensificación de la represión y la erosión de la transparencia, especialmente en países como Kirguistán, donde la libertad de prensa se está deteriorando rápidamente. Cabe destacar que Temirov fue despojado de su ciudadanía kirguisa y obligado a exiliarse en 2022 como parte del intento del actual gobierno de silenciarlo y tomar represalias contra su trabajo de investigación.

“Se ha ocultado una gran cantidad de contrataciones públicas realizadas por empresas estatales, mientras que existe una persecución generalizada contra los periodistas de investigación”, explica Temirov. En tales circunstancias, descubrir y verificar información se vuelve cada vez más difícil, especialmente cuando muchos periodistas se ven obligados a exiliarse. La importancia de las fuentes y los informantes aumenta, al igual que el valor del análisis de las redes sociales y las solicitudes directas a las agencias gubernamentales.

Esta no es la primera colaboración de OCCRP con periodistas de investigación kirguisos. En 2019, OCCRP, Kloop y el Servicio Kirguís de RFE/RL investigaron conjuntamente el origen de la fortuna de un empresario con numerosos activos en Kirguistán y en todo el mundo. La investigación reveló una corrupción generalizada en el servicio de aduanas de Kirguistán y desató protestas e indignación generalizada en todo el país.

OCCRP, el Servicio Uzbeko de RFE/RL, Kloop y Vlast de Kazajistán investigaron más a fondo cómo el mismo empresario y su familia han extendido su influencia e inversiones más allá de Kirguistán, por toda Asia Central. El proyecto resultante, El inversor de las sombras, reveló cómo estas inversiones han sido bien recibidas por las autoridades uzbekas y kirguisas, transformando el paisaje urbano de Taskent e impulsando la renovación urbana de Biskek.

“OCCRP es una red masiva que proporciona a los periodistas kirguisos recursos y capacitación fantásticos”, afirma Temirov. Publicar investigaciones con OCCRP nos permite redistribuir los riesgos y amplificar el mensaje, garantizando que el público internacional conozca la corrupción en Kirguistán.

Correspondencia filtrada revela corrupción en Kazajistán

Lo que comenzó como un informe rutinario del Servicio Kazajo RFE/RL sobre las condiciones sanitarias y ambientales en Berezovka, una aldea en el noroeste de Kazajistán, se convirtió en una extensa investigación que reunió al ICIJ y a 26 medios de comunicación internacionales y regionales. El proyecto “Camarillas del Caspio” examinó cómo el oleoducto del Caspio, de 1500 kilómetros de longitud, que conecta las vastas reservas de petróleo crudo de Kazajistán con Rusia y llega al Mar Negro, ha causado devastación ambiental y acusaciones de corrupción financiera.

Imagen: Captura de pantalla, OCCRP

Imagen: Captura de pantalla, OCCRP

A lo largo de dos años, este equipo transnacional de reporteros entrevistó a cientos de personas con información privilegiada de la industria petrolera y antiguos ejecutivos. Examinaron una gran cantidad de registros corporativos internos filtrados, correos electrónicos confidenciales, contratos, auditorías, registros catastrales y documentos judiciales y regulatorios. La investigación reveló cómo, en su afán de lucro, las empresas occidentales copropietarias del oleoducto y operadoras de los tres yacimientos petrolíferos kazajos que lo abastecen, aprobaron contratos por cientos de millones de dólares a empresas controladas por las élites rusas y a una firma en parte propiedad del yerno multimillonario de un expresidente kazajo.

“Los funcionarios corruptos y sus asociados se han vuelto expertos en ocultar sus activos, aprovechando tanto las lagunas legales como las prácticas restrictivas”, afirma Vyacheslav Abramov, de Vlast, una publicación en línea que colaboró ​​en el proyecto. Desde que cofundó Vlast en 2012, Abramov la ha convertido en el principal medio de investigación de Kazajistán y en un socio frecuente en Asia Central para redes de investigación internacionales.

“El registro catastral de Kazajistán es un ejemplo llamativo de este tipo de restricciones”, explica Abramov. “Los periodistas pueden acceder a los datos de propiedad si la tierra está registrada a nombre de personas jurídicas, pero los registros de particulares permanecen cerrados con el pretexto de proteger la privacidad. En realidad, esto impide a los reporteros identificar quién controla grandes extensiones de tierra y rastrear patrones de propiedad”.

El actual presidente kazajo prometió desmantelar el sistema autoritario de su predecesor y mentor, Nursultán Nazarbáyev, pero rápidamente ha optado por limitar la libertad de prensa y el acceso a la información. La supresión de registros, como las declaraciones de bienes de los funcionarios, plantea grandes desafíos para la labor de investigación en Kazajistán y refuerza la importancia del acceso y el análisis de documentos internos filtrados.

Una de estas filtraciones, esta vez correspondencia entre el regulador suizo FINMA y el banco privado Reyl Intesa Sanpaolo, sacó a la luz que este último cortejaba clientes cuestionables vinculados a regímenes autocráticos. La lista de clientes de Reyl incluye a la hija del expresidente de Kazajistán, quien amasó una vasta fortuna para él y su familia durante sus dos décadas en el poder, y al yerno del que fuera durante mucho tiempo el caudillo de Uzbekistán. La investigación, encabezada por OCCRP, sacó a la luz cómo las élites de Asia Central, con conexiones gubernamentales, canalizan los recursos de sus países hacia bancos extranjeros. Por su parte, Reyl se negó a comentar casos específicos para la historia de OCCRP, pero afirmó que estaba “cooperando plenamente con las autoridades supervisoras y priorizando el cumplimiento de todas las regulaciones aplicables”.

“La colaboración con redes internacionales de investigación desempeña un papel crucial en el fortalecimiento del periodismo independiente e investigativo en Kazajistán”, afirma Manas Kaiyrtaiuly, periodista del Servicio Kazajo de RFE/RL, quien colaboró ​​con “Las camarillas del Caspio” y trabajó con C4ADS, una organización sin fines de lucro con la misión de derrotar las redes ilícitas globales y la corrupción. Instó a los medios de comunicación extranjeros a colaborar con periodistas kazajos desde el principio al realizar investigaciones internacionales en ese país.

“Una participación temprana nos brinda mayor acceso a nuevas habilidades técnicas, facilita la publicación y distribución conjunta de historias y garantiza que estas investigaciones incluyan perspectivas desde Kazajistán”, explica Kaiyrtaiuly.

Las élites bangladesíes invierten en el mercado inmobiliario de Dubái

Desde que un levantamiento estudiantil en agosto de 2024 provocó la caída de la Liga Awami, el régimen que llevaba mucho tiempo gobernando Bangladesh, el nuevo entorno político ha brindado a los medios de comunicación de investigación del país la oportunidad de examinar cómo figuras influyentes del gobierno explotaron sus cargos para saquear las arcas oficiales y el sistema bancario. Un informe oficial de diciembre de 2024 estimó que, durante el gobierno anterior, se desviaron ilícitamente de Bangladesh un promedio de 16 000 millones de dólares estadounidenses al año. Los métodos de saqueo se asemejaban a los empleados por los autócratas de Asia Central: importantes exenciones fiscales, contratos estatales inflados y sobornos, y compras de tierras dudosas que beneficiaban a empresas e individuos vinculados al régimen.

El análisis del destino de todo este dinero público ha revelado las lagunas jurídicas que los regímenes autocráticos y los funcionarios corruptos pueden explotar para saquear su propia nación.

Utilizando los registros del Departamento de Tierras de Dubái y los conjuntos de datos de C4ADS, y basándose en la investigación de 2024, “Dubai desbloqueado”, de OCCRP, el periódico bangladesí The Daily Star descubrió que al menos 461 bangladesíes poseen 929 propiedades en Dubái con un valor superior a los 400 millones de dólares estadounidenses. Entre los propietarios identificados de estos bienes inmuebles se encontraban el exministro de Tierras de Bangladesh, varios parlamentarios de la Liga Awami y algunos magnates empresariales del país. Muchos de estos individuos enfrentan actualmente acusaciones de corrupción, malversación, conducta financiera indebida contra sus empresas o acusaciones de préstamos impagados por valor de millones de dólares en Bangladesh.

Investigaciones adicionales sobre el exministro de Tierras realizadas por Al Jazeera – que recientemente ganó un Premio DIG– y The Guardian revelaron que el funcionario, cuyo salario oficial en el gobierno era de tan solo 13.000 dólares estadounidenses al año, acumuló una cartera de 360 ​​propiedades en el Reino Unido por un valor superior a 320 millones de dólares estadounidenses, sin declarar nada a las autoridades fiscales de Bangladesh. Los hallazgos, ampliamente cubiertos por la prensa bangladesí, ayudaron al gobierno a presionar al Reino Unido para que congelara los activos asociados con el régimen anterior y repatriara los fondos públicos robados a Bangladesh. (El exministro de Tierras declaró a Al Jazeera que las propiedades en el extranjero se adquirieron con fondos de sus negocios legítimos fuera del país).

Imagen: Captura de pantalla, Unidad de Investigación de Al Jazeera

Imagen: Captura de pantalla, Unidad de Investigación de Al Jazeera

“Los periodistas bangladesíes quieren y necesitan más ayuda de la comunidad investigadora internacional”, afirma Fakhrul Islam Harun, reportero de investigación de Prothom Alo, de Bangladesh.

La observación de Harun es clave para los periodistas dentro y fuera de Asia. Como han demostrado claramente investigaciones como “Todos los hombres del presidente”, “Los millones del ministro” y “Camarillas del Caspio”, la colaboración para destapar la corrupción financiera genera historias más importantes y mejores, lo que, a su vez, genera mayor impacto y mayor rendición de cuentas pública. A pesar de los esfuerzos de los autócratas, cuando los periodistas de investigación trabajan juntos, pueden encontrar la manera de seguir el rastro del dinero.


Sher Khashimov es un periodista e investigador independiente de Tayikistán. Cubre temas como la libertad de prensa, la política digital, la migración laboral y los conflictos regionales en Europa del Este, Asia Central y el Cáucaso. Su trabajo ha sido publicado en Al Jazeera, Foreign Policy, New Lines Magazine, Coda Story, Meduza y muchos otros medios.

 

Nyuk nació en el año 2000 en Corea del Sur. Actualmente estudia en el Departamento de Educación en Artes Aplicadas de la Universidad de Hanyang en Seúl, Corea del Sur, donde también trabaja como ilustrador. Desde su exposición en Hidden Place en 2021, ha participado en diversas exposiciones de ilustración. Le interesa principalmente el dibujo a mano, que representa el valor de su mundo artístico.

 

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente