Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla
Imagen: GIJN
Imagen: GIJN

Imagen: GIJN

Artículos

Temas

«Se ha idealizado hacer periodismo desde el exilio»: los retos de investigar a distancia

Leer este artículo en

Nota del editor: Con motivo de la Conferencia Global de Periodismo de Investigación en Malasia, GIJN publica una serie de entrevistas breves con un grupo representativo de oradores de la conferencia, procedentes de diferentes partes del mundo. Entre ellos se encuentran más de 300 periodistas y editores de renombre que compartirán herramientas y conocimientos prácticos para el periodismo de investigación durante el evento.

Tras denunciar abusos como la minería ilegal y el tráfico de drogas como periodista en Venezuela, Joseph Poliszuk ha liderado desde entonces un equipo innovador y valiente como cofundador de Armando.info, el medio pionero del periodismo de investigación en su país de origen.

A pesar de haber sido forzada al exilio, esta redacción ha investigado casos de corrupción de alto nivel y violaciones de derechos humanos en Venezuela y otros países de Latinoamérica, utilizando métodos innovadores, desde algoritmos para la recopilación de datos hasta la colaboración transfronteriza y la cobertura de temas urgentes y poco cubiertos. Sus investigaciones que rastrean el dinero incluyen la serie “Miami Nostro”, que reveló las inversiones secretas en Estados Unidos por parte de cientos de exmilitares venezolanos, y revelaciones clave sobre el escándalo de corrupción y lavado de dinero de Odebrecht en Latinoamérica.

Poliszuk compartirá conocimientos esenciales sobre investigar oligarcas y la gestión de proyectos desde el exilio durante la 14.ª Conferencia Global de Periodismo de Investigación (GIJC25) en Malasia. Esta es la segunda entrevista de una serie que estaremos publicando con los ponentes clave que participarán en el evento.

GIJN: De todas las investigaciones en las que tú o tu equipo han trabajado, ¿cuál ha sido tu favorita y por qué?

Joseph Poliszuk: Creo que esa pregunta es como pedirle a un músico que elija su mejor canción o álbum. Para mí, el periodismo es una forma de vida, y he disfrutado de cada temporada: desde mi primer viaje a las minas clandestinas del sur de Venezuela hasta, 20 años después, programar un algoritmo para geolocalizarlas. Desde rastrear, mediante técnicas de periodismo de datos, a generales y coroneles que, infringiendo la ley, se convirtieron en los mayores contratistas del Estado, hasta sacar a la luz, mediante el periodismo tradicional, la corrupción en las obras públicas prometidas por la empresa brasileña Odebrecht en Venezuela. Desde documentar la tortura y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en centros de detención clandestinos en Caracas, incluidas prácticas de estilo nazi como el Sippenhaft, hasta buscar en los polvorientos archivos físicos del país el escurridizo y simbólico certificado de nacimiento de Nicolás Maduro.

GIJN: ¿Cuáles son los mayores desafíos para el periodismo de investigación en tu país/región?

JP: Venezuela es una sociedad cerrada, donde no existe el libre acceso a la información pública, y el miedo se extiende desde las fuentes gubernamentales hasta las más independientes, que temen represalias contra sus familias. Por eso, siento que, a pesar del buen trabajo que está haciendo, seguimos quedándonos cortos: existen grandes vacíos y desiertos de información en un ecosistema mediático prácticamente inexistente. En muchos casos, ni siquiera sabemos del todo cómo opera el Estado, las violaciones sistemáticas de derechos humanos que se cometen o los crímenes llevados a cabo directamente por quienes están en el poder.

En este contexto, los periodistas se enfrentan a una combinación de presión política, acoso legal y precariedad económica. Los equipos independientes suelen ser pequeños, carecer de fondos suficientes y estar expuestos a amenazas digitales o intimidación. Las propias autoridades están implicadas en casos de corrupción e incluso en crímenes contra la humanidad. Esto convierte la sostenibilidad en un desafío constante: realizar investigaciones que pueden durar meses o años, garantizando al mismo tiempo la seguridad y el funcionamiento del equipo.

GIJN: ¿Qué herramienta de reporteo, base de datos o técnica periodística te ha resultado sorprendentemente útil en tus investigaciones?

JP: En nuestro trabajo, hemos avanzado junto con la tecnología: desde estructurar grandes bases de datos y el uso del aprendizaje automático para buscar en archivos y filtraciones masivas, hasta el diseño de algoritmos para rastrear imágenes satelitales. La tecnología sin duda es útil y debemos aprovecharla, pero no es la base del periodismo. Los principios siguen siendo los mismos, y todo depende de qué estamos investigando y de lo que queramos encontrar.

GIJN: ¿Cuál ha sido el mejor consejo que has recibido de un par o en una conferencia de periodismo, y qué consejo le darías a un aspirante a periodista de investigación??

JP: Recuerdo que, en los inicios de lo que luego se denominó “periodismo asistido por computadora” —mucho antes del auge del “periodismo de datos”— Gianina Segnini nos dijo que el mundo digital no es tan diferente del mundo físico; al igual que una institución almacena documentos en papel, también los almacena en sus servidores. Partiendo de esa idea, yo doy la vuelta al consejo y digo que, antes de pensar en la tecnología —y en sus “juguetitos”—, debemos tener claro lo que queremos demostrar, y sólo entonces elegir la mejor metodología, ya sea digital o tradicional. En nuestra experiencia, la mejor defensa es hacer el mejor trabajo posible: entrar un tema a fondo y no soltarlo hasta haber reconstruido la historia completa.

GIJN: ¿Qué temas o áreas de investigación consideras que están poco cubiertos o no reciben suficiente atención en tu región? ¿Cuáles de ellos podrían ser objeto de nuevas investigaciones?

JP: Creo que el periodismo actual ha desarrollado algunas metodologías para desentrañar la corrupción y el lavado de dinero, pero siento que aún nos falta mucho para poder rastrear a fondo los flujos financieros, desde los registros contables hasta los activos en criptomonedas.

GIJN: ¿Podrías compartir algún error importante que hayas cometido en una investigación, o algún arrepentimiento, y compartir qué lecciones aprendiste?

JP: Creo que se ha idealizado un poco el periodismo en el exilio. Gracias a la tecnología, hemos podido continuar nuestro trabajo desde el extranjero, pero también hemos perdido mucho, empezando por la capacidad de actuar a tiempo y la observación directa, que son pilares fundamentales del periodismo. Me preocupa que, en nuestra redacción en particular y en el periodismo venezolano en general, gran parte de eso se haya erosionado, y lo considero una grave deficiencia. Al mismo tiempo, el exilio nos ha brindado mayor seguridad. Hace poco publiqué una investigación sobre los testaferros y activos en el extranjero vinculados a uno de los jefes de los servicios de inteligencia venezolanos, un artículo que hubiera sido imprudente publicar en Caracas y luego irme a dormir tranquilamente esa misma noche.

GIJN: ¿Qué es lo que más te entusiasma de la GIJC25 en Malasia, ya sea en cuanto a la oportunidad de establecer contactos o de aprender sobre un nuevo reto o enfoque periodístico?

JP: Me interesa mucho ver qué se está haciendo y cómo se está llevando a cabo el periodismo de investigación en África y Asia. En América Latina, estamos en contacto y seguimos el trabajo de nuestros colegas en toda la región, y también estamos atentos a las experiencias en Europa y Estados Unidos. Pero como esta vez la conferencia se celebra en Malasia, será especialmente interesante escuchar, observar, aprender y compartir con colegas del otro lado del mundo.


Rowan Philp es el corresponsal internacional y editor de impacto de GIJN. Anteriormente fue redactor jefe del Sunday Times de Sudáfrica y ha cubierto noticias, política, corrupción y conflictos en más de dos docenas de países, y también ha trabajado como editor de asignaciones para redacciones en el Reino Unido, Estados Unidos y África.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente