
Noticias y análisis
Enfrentar la turbulencia de una crisis editorial
¿Están los medios preparados para una crisis ética? El caso de NRK y un artículo con errores editoriales en un medio inglés revelan lo contrario.
¿Están los medios preparados para una crisis ética? El caso de NRK y un artículo con errores editoriales en un medio inglés revelan lo contrario.
La investigación «Invisibles» de Salud con Lupa revela las fallas del sistema de hogares en Perú que excluía a adultos mayores de programas sociales. El trabajo expuso las limitaciones del algoritmo y los errores operativos que afectaban a los beneficiarios.
Descubre las historias, voces y aprendizajes de lo más destacado del periodismo iberoamericano en el Festival Gabo 2025.
Conoce más detalles de cómo se hizo la investigación colaborativa: Tráileres, trampa para migrantes.
Conoce cinco herramientas digitales de código abierto desarrolladas en Brasil para fortalecer el periodismo y combatir la desinformación. Se mencionan soluciones en áreas clave como verificación de datos, transparencia de autoría, cobertura ambiental, transformación de textos en videos y contextualización automatizada.
El jefe de datos del Financial Times analiza cómo considera el uso del texto, el color y las anotaciones para potenciar la narrativa visual de los reportajes a través de gráficos e infografías.
Preguntar a ChatGPT
Descubre la historia de resistencia detrás de El Confidencial. Conoce los logros, desafíos y la valentía de los periodistas que, desde el exilio y bajo amenaza, siguen sacando a la luz la verdad en Nicaragua.
Ha sido señalado como traidor en la televisión estatal y víctima de acoso digital, todo por investigar la corrupción en Venezuela. Roberto Deniz, reportero del medio Armando.info que continúa su labor desde el exilio. En la Cumbre de Periodismo de Investigación Harry Evans en Londres, charlamos con él sobre los retos que ha enfrentado como periodista de investigación y sus herramientas favoritas.
En la última edición de Dataharvest, Piotr Nesterowicz, productor de Pismo Investigation, y Ricardo Esteves Ribeiro, cofundador del estudio portugués Fumaça, ofrecieron una mirada única al arte de producir pódcast de investigación. Conoce en este artículo los aprendizajes de su experiencia.
La contaminación del aire mata a millones cada año, pero los responsables a menudo permanecen ocultos. Este artículo revela potentes herramientas OSINT que permiten a periodistas rastrear fuentes de contaminación y exponer a quienes están detrás del daño ambiental.
¿Qué impulsa al reportero Diego Enrique Osorno a cruzar fronteras, riesgos y silencios para contar una historia? Una conversación con el periodista que ha narrado al México que muchos prefieren no ver.
¿Cómo se hace periodismo cuando el gobierno oculta los datos? En El Salvador, reporteras enfrentan el apagón informativo con creatividad, riesgo y resistencia.
Durante décadas, la labor del INAI ayudó a los periodistas de investigación a descubrir verdades ocultas. Ahora los reporteros temen que su abolición obstaculice las revelaciones sobre corrupción y abusos de derechos humanos.
GIJN destaca cómo los periodistas reportean sobre los abusos algorítmicos y la desinformación mientras también emplean la IA como una herramienta clave en la sala de redacción.
Un comité compuesto por 17 jueces, eligió diez proyectos destacados de periodismo basado en datos, entre 498 candidaturas procedentes de 80 países.
Conoce cómo usar Strava, y otras aplicaciones deportivas, para hacer mejores investigaciones periodísticas.
Existen múltiples razones por las cuales los periodistas lanzan sus propios sitios de noticias, pero este paso implica enfrentar desafíos significativos. En este artículo, exploramos los obstáculos que deben superar para lograr el éxito en un entorno digital cada vez más competitivo.
Descubre las ventajas que los reporteros mexicanos han encontrado al publicar sus investigaciones periodísticas en formato de libro.
Conoce de cerca a Hyury Potter, uno de los periodistas más destacados en la investigación de la Amazonía brasileña.
El periodismo de investigación ha sido clave para destapar la corrupción en Perú, pero ahora enfrenta una amenaza sin precedentes. Conoce más de la “Ley Mordaza” y descubre qué está en juego en este artículo de GIJN.
Con motivo del Mes Internacional de la Mujer, hablamos con periodistas de datos de Argentina, Costa Rica, Kenia, Suecia y Turquía para descubrir por qué eligieron este camino y qué desafíos aún persisten.
El Archivo de Medios Independientes de Centroamérica (CAIMA) busca preservar la información de los medios de comunicación amenazados o cerrados en toda la región.
Tres expertos explican cómo los periodistas pueden obtener acceso regular y gratuito a imágenes satelitales de alta calidad que cubren casi cualquier lugar de la Tierra.
Para analizar las oportunidades y desafíos del crowdfunding (o financiación colectiva) en el periodismo de investigación, GIJN conversó con tres redacciones pioneras en este modelo. Descubre sus experiencias en este artículo.
Esta investigación pretendía responder preguntas clave que ningún gobierno podría responder: ¿Qué sucede cuando alguien desaparece en las fronteras europeas? ¿Y cuántos lugares de sepultura hay en Europa?
GIJN habló con el autor de una investigación ganadora del Premio Gabo 2024 sobre el caso de 700 caballos encontrados abandonados en un campo en la provincia de Buenos Aires.
Conoce el valioso trabajo de Border Hub, un centro de capacitación y apoyo para periodistas de investigación de la región fronteriza entre México y Estados Unidos.