Vender propuestas de periodismo de investigación independiente o freelance es como vender otras historias, pero más difícil. Simplemente no hay suficientes medios de comunicación dispuestos a involucrarse en el periodismo de vigilancia.
El mundo está cambiando rápidamente -y prácticamente en todos los niveles- bajo la sombra de la pandemia, dice Giannina Segnini, la directora del programa de Periodismo de Datos de la Universidad de Columbia (EE.UU.)
Existe la opinión de que la pandemia simplemente está acelerando tendencias que hacía tiempo ya habían comenzado: la publicidad está muerta, vivan los ingresos provenientes de los lectores. Pero tal pronóstico no nos debería impedir prestar atención y sacar provecho de esta oportunidad increíble para comprender mejor lo que el público demanda y necesita. Ahora es el momento de que todos tomemos buena nota.
Los ciudadanos pueden investigar, y lo hacen, en todo el mundo. Hoy lanzamos una nueva Guía GIJN en español para ayudar a quienes no son periodistas a hacerlo mejor. En ella podrán encontrar muchas de las técnicas utilizadas por los reporteros de investigación que les serán muy útiles. Estas incluyen búsquedas en Internet, averiguar quién es el dueño de una corporación, cómo investigar a los políticos y mucho más. Por investigadores ciudadanos nos referimos a personas que son miembros de organizaciones no gubernamentales y profesionales no periodistas interesados en utilizar técnicas para descubrir lo que está mal y revelar lo que permanece oculto.
Una de las consultas más frecuentes que recibe GIJN es acerca de cómo recaudar fondos. Con la expansión de los medios sin ánimo de lucro a nivel global, los periodistas están buscando nuevas maneras de conseguir recursos y estructurar “el lado empresarial” de sus organizaciones. Como punto de partida, GIJN le pidió consejo a Bridget Gallagher, la experta en recaudación que ayudó a crear la secretaría de GIJN y ha conseguido millones de dólares para empresas ánimo de lucro. “Fallas el 100% de los tiros que no intentas” —Wayne Gretzky, leyenda del hockey. Incrementar las ganancias de tu programa de recaudo de fondos —o crear uno— puede ser una responsabilidad abrumadora.
A continuación encontrarás todos los artículos que hacen parte de la serie original de GIJN: Mis herramientas favoritas, en la que periodistas destacados de investigación y datos alrededor del mundo comparten con los lectores algunos de sus mejores trucos. https://gijn.org/2020/04/27/mis-herramientas-favoritas-barbara-maseda/
A continuación podrás encontrar todos los artículos de la serie, Caja de herramientas, elaborados por el experto en tecnología de GIJN, Alastair Otter. https://gijn.org/2019/08/29/caja-de-herramientas-enviar-documentos-confidenciales-extraer-informacion-de-twitter-y-monitorear-sitios-web/
La Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), invitaron a cuatro periodistas de algunos de los países más afectados por la pandemia a compartir las lecciones que han aprendido en este proceso.
¿Te interesa saber qué piensan tus lectores? ¿Quieres descubrir qué conoce tu audiencia y qué quiere aprender de ti? ¡Debería importarte! Identificar las necesidades de quienes apoyan a medios independientes puede ayudarte a mejorar tus coberturas y aumentar tus ingresos. Dimitris Xenakis, de Inside Story griego, dijo hace poco: “para reconstruir la confianza es necesario involucrar a los lectores.
Hace casi un mes, periodistas de 14 medios latinoamericanos comenzaron a planear un proyecto colaborativo para investigar asuntos relacionados a la pandemia del coronavirus. Así surgió Centinela Covid-19, que reúne a organizaciones de 12 países de América Latina, y a Univisión Noticias, de Estados Unidos. El proyecto de periodismo investigativo es coordinado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y financiado por Oxfam y Pulitzer Center on Crisis Reporting. Participan en esta alianza las siguientes organizaciones: Chequeado (Argentina), El Deber (Bolivia), Agência Pública (Brasil), El Espectador y La Liga contra el Silencio (Colombia), La Voz de Guanacaste (Costa Rica), Ciper (Chile), GK (Ecuador), El Faro (El Salvador), No Ficción (Guatemala), Quinto Elemento Lab (México), El Surtidor (Paraguay), IDL-Reporteros (Perú) y Univisión Noticias (Estados Unidos). De acuerdo con el periodista colombiano Andrés Bermúdez Liévano, uno de los coordinadores del proyecto y editor de CLIP, Centinela Covid-19 definió hasta el momento tres líneas de investigación: impactos sociales, desinformación y compras públicas de insumos médicos.