![Imagen: Joanna Demarco para GIJN](https://gijn.org/wp-content/uploads/2024/12/Aleph-Photo-1-1536x1024-1-771x514.jpg)
![Imagen: Joanna Demarco para GIJN](https://gijn.org/wp-content/uploads/2024/12/Aleph-Photo-1-1536x1024-1-771x514.jpg)
Imagen: Joanna Demarco para GIJN
Hoja de consejos para periodistas: cómo obtener el mejor resultado usando Aleph
Leer este artículo en
En el periodismo de investigación, la clave para llegar a la verdad implica establecer conexiones entre datos. A medida que aumenta la cantidad de información disponible dentro y fuera de internet, también lo hace la necesidad de los periodistas por acceder a formas efectivas de navegar vastos conjuntos de documentos, registros y bases de datos.
Aleph, la plataforma de datos del Organized Crime and Reporting Project (OCCRP), fue diseñada para ayudar a los periodistas de investigación a buscar, organizar y analizar datos de forma eficiente. Aleph facilita el hallar conexiones ocultas durante investigaciones complejas, en especial cuando se trata de historias sobre corrupción y crímenes corporativos, que implican “seguir el rastro del dinero”. Además, Aleph tiene bases de datos ya organizadas que revelan lo que se oculta en los refugios favoritos de los malhechores, como las compañías ficticias de las Islas Caimán, las cuentas bancarias en Suiza y los dueños de jets en la Isla de Man.
Si bien hay periodistas de investigación que utilizan extensamente Aleph, muchos reporteros pueden no estar familiarizados con el abanico completo de opciones o no saben cómo comenzar a usarlo. Las recomendaciones que presentamos a continuación son un resumen de cómo acceder a la plataforma, usar sus principales herramientas y aprovechar las funciones más avanzadas, como el cruce de entidades y la visualización de redes. Este artículo ofrece consejos prácticos para que los usuarios nuevos y experimentados aprovechen lo mejor de Aleph.
Por qué se creó Aleph
Aleph, que lleva su nombre por el cuento de Jorge Luis Borges, fue desarrollada como parte de la misión más amplia de OCCRP de apoyar la transparencia y la rendición de cuentas en el periodismo. Consolida datos de millones de documentos, incluyendo registros corporativos, registros financieros, filtraciones y documentos legales, y los hace fáciles de buscar y cruzar entre sí.
La plataforma surgió por los retos que los periodistas de investigación enfrentan al lidiar con grandes bases de datos, en particular durante investigaciones transfronterizas. Los periodistas necesitan una herramienta centralizada para analizar esta información, encontrar patrones e identificar conexiones que de otra manera no podrían verse. Aleph simplifica este proceso, permitiéndoles a los reporteros enfocarse en analizar los datos y obtener información nueva.
Aleph ha tenido un importante crecimiento desde que fue creada. Hoy tan sólo su sistema disponible al público alberga 400 millones de documentos o entidades de más de 200 bases de datos. Aleph contiene mucha más información que se comparte exclusivamente con periodistas que trabajan en investigaciones específicas. Estas bases de datos son la llave para revelar temas como crímenes financieros transfronterizos y corrupción de alto nivel.
Ejemplos del mundo real: investigaciones que usaron Aleph
Aleph ha apoyado varios proyectos investigativos importantes. En la “Lavandería de Azerbaiyán”, los periodistas hicieron seguimiento a miles de millones de dólares canalizados a través de compañías ficticias que se usaron para sobornar a funcionarios europeos. El proyecto “Suisse Secrets” expuso cuentas bancarias suizas utilizadas por criminales y funcionarios corruptos. Más recientemente, “Dubai Unlocked” reveló cómo el mercado inmobiliario de Dubái se utiliza para esconder la riqueza de políticos corruptos y de criminales. En todas estas investigaciones, las herramientas de cruce de referencias les permitió a los periodistas revelar conexiones que de otra forma habrían permanecido ocultas.
Cómo acceder a Aleph
El acceso a Aleph es gratis. Los periodistas, investigadores y miembros de la sociedad civil pueden solicitar su acceso mediante el portal de OCCRP. Cada solicitud es revisada por un miembro del equipo para confirmar que las capacidades de Aleph estén alineadas con la investigación y el esfuerzo que ésta involucra. Hay diferentes niveles de acceso. El acceso a algunas bases de datos está restringido a un poco número de periodistas, y otras están abiertas al público y pueden consultarse directamente desde el portal sin tener que estar registrado.
Una vez recibas acceso puedes explorar una amplia variedad de bases de datos, desde registros corporativos a filtraciones. Aleph también te permite cargar tus propios documentos, que puedes luego cruzar con la extensa base de datos de la plataforma. Es importante que sepas que puedes mantener control sobre los datos que cargues y decidir quiénes tienen acceso a ellos. También es posible mantener los documentos que cargues en tu espacio de trabajo privado.
Cómo iniciar: tus primeros pasos con Aleph
La interfaz de Aleph está diseñada para facilitar las búsquedas documentales. Puedes buscar, filtrar y etiquetar documentos para hallar rápidamente la información relevante. La función de búsqueda de documentos es un buen inicio para principiantes. Busca por palabras clave, nombres o identificadores específicos, y usa filtros de fecha, tipo de documento y fuente, para reducir el número de resultados y así lidiar mejor con grandes volúmenes de información.
![Hacer click en el botón de tres barras junto a la barra de búsqueda de Aleph les permite a los usuarios realizar búsquedas avanzadas de palabras clave, nombres u otros identificadores específicos. Imagen: toma de pantalla, Aleph](https://gijn.org/wp-content/uploads/2024/12/Captura-de-pantalla-2024-12-03-a-las-11.30.23-336x190.png)
Hacer click junto a la barra de búsqueda de Aleph les permite a los usuarios realizar búsquedas avanzadas de palabras clave, nombres u otros identificadores específicos. Imagen: toma de pantalla, Aleph
El apoyo multilingüe es otra herramienta útil. Aleph puede procesar y buscar documentos en varios idiomas, y para buscar imágenes escaneadas o en formato PDF utiliza el reconocimiento óptico de caracteres (OCR, por sus siglas en inglés). En investigaciones transfronterizas, Aleph puede transliterar términos de búsqueda entre idiomas. Por ejemplo, si se busca el término “Putin”, puede incluir resultados con el término en alfabeto cirílico “Путин”. La interfaz se halla disponible en seis idiomas: inglés, alemán, francés, ruso, árabe y español.
![Aleph también ofrece apoyo multilingüe en seis idiomas distintos y les permite a los usuarios buscar nombres usando transliteración. Imagen: toma de pantalla, Aleph.](https://gijn.org/wp-content/uploads/2024/12/unnamed-30-1536x1128-1-336x247.png)
Aleph también ofrece apoyo multilingüe en seis idiomas distintos y les permite a los usuarios buscar nombres usando transliteración. Imagen: toma de pantalla, Aleph.
¿Qué datos se encuentran en Aleph?
Aleph tiene bases de datos de más de 180 países, con un enfoque especial sobre Europa Oriental y los antiguos países soviéticos. OCCRP utiliza raspadores de información para mantener actualizadas las bases de datos. No obstante, la disponibilidad de datos cambia según el país: algunas regiones tienen bases de datos más detalladas, mientras otras tienen registros limitados o incompletos.
El equipo de investigación y datos de OCCRP colabora con organizaciones locales asociadas para reunir información relevante, incluyendo registros de compañías y archivos gubernamentales. También están disponibles las bases de datos filtradas o hackeadas, aunque cada caso es sometido a una revisión ética para determinar su interés público.
Tus datos pueden ampliar la funcionalidad de Aleph y esto es crucial. Al cargar tus documentos, como los registros que obtienes mediante solicitudes de derecho a la información, puedes cruzar tus hallazgos con las bases de datos existentes. Esto te permite descubrir conexiones que de otra manera no podrían salir a la luz.
Para recibir más entrenamiento sobre cómo buscar, usar filtros y fijar alertas en Aleph, mira el siguiente video:
Herramientas avanzadas
Para usuarios más experimentados, Aleph ofrece herramientas avanzadas que mejoran el trabajo de investigación. Cruzar la información te permite conectar a las personas, compañías y direcciones en varias bases de datos, lo cual facilita rastrear redes que operen en varios países.
Aleph también incluye una herramienta de visualización que les permite a los usuarios rastrear relaciones entre entidades, creando así diagramas de redes o líneas de tiempo que visualicen conexiones y hallazgos clave. Estas características pueden ayudar a los periodistas a navegar bases de datos complejas más eficientemente e identificar relaciones clave en sus investigaciones.
![Aleph también incluye una herramienta de visualización que les permite a los usuarios hacer diagramas de redes entre entidades corporativas y compañías fachada. Imagen: toma de pantalla, Aleph](https://gijn.org/wp-content/uploads/2024/12/unnamed-31-1536x1217-1-336x266.png)
Aleph también incluye una herramienta de visualización que les permite a los usuarios hacer diagramas de redes entre entidades corporativas y compañías fachada. Imagen: toma de pantalla, Aleph
Para los ingenieros, el código fuente de Aleph está disponible gratis bajo una licencia de fuente abierta. Hay organizaciones que albergan su propia instancia de Aleph y hay una viva comunidad de desarrolladores que trabajan con nuevas características y ayudan a mantener el código base.
OCCRP ofrece regularmente sesiones virtuales de entrenamiento en las herramientas avanzadas de Aleph. Los periodistas interesados en profundizar su comprensión de la plataforma pueden conectarse a estas sesiones para aprender más.
Conclusión: aprovechar Aleph al máximo
Aleph es un recurso que les permite a los periodistas descubrir conexiones en bases de datos enormes. Al combinar los datos existentes en Aleph con tus propios materiales, puedes realizar investigaciones profundas y rastrear efectivamente a redes complejas. Si eres un principiante o un usuario de opciones avanzadas, Aleph es una herramienta práctica diseñada para apoyar los reportajes investigativos que crucen fronteras.
Jan Strozyk es el editor en jefe de datos de OCCRP, con base en Alemania. Strozyk co dirige el equipo de investigación y datos de OCCRP junto con Karina Shedrofsky, directora de investigaciones. Trabaja de cerca con los equipos de edición y de datos, coordinando análisis de datos y trabajando en investigaciones basadas en datos. Anteriormente fue reportero para la cadena pública alemana de noticias NDR, donde trabajó en los Luxembourg Leaks, los Panama Papers, los Paradise Papers, los FinCEN Files y otras investigaciones transfronterizas.