Configuración de accesibilidad

Tamaño del texto

opciones de color

monocromo color discreto oscuro

Herramientas de lectura

Aislamiento regla

Artículos

Cómo los periodistas pueden combatir la desinformación al cubrir las elecciones

Imagen: Pixabay.

Las mentiras difundidas a través de medios no verificados, al igual que las redes sociales, en el contexto de las elecciones, se utilizan para influir en los votos de la gente.

El pasado 8 de octubre, la Red Global de Periodismo de Investigación realizó un foro virtual para periodistas sobre cómo investigar la desinformación en las elecciones de los Estados Unidos. Durante el foro web se compartieron consejos prácticos para que los reporteros conozcan y utilicen herramientas actualmente disponibles para combatir este fenómeno.

Los panelistas fueron: Camille François, directora de innovación en Graphika, donde trabaja para detectar y mitigar la desinformación; Claire Wardle, presidenta ejecutiva de First Draft; y Craig Silverman, periodista galardonado y experto en desinformación en línea, noticias falsas y verificación de contenido. También es editor de medios de BuzzFeed News.

Algunas de las estrategias mencionadas en el foro están relacionadas a verificación de la información y chequeo de datos. La idea es que los comunicadores puedan mirar más allá del tsunami de información engañosa en sus comunidades e investigar en pro del interés público.

A continuación algunos de los consejos y aprendizajes más importantes de la conversación:

¿Por dónde comenzar? 

Primero hay que entender los problemas que estamos combatiendo.

En el caso de Estados Unidos, la campaña electoral presidencial nos muestra que hay tácticas nuevas para diseminar información falsa, que no vimos en las elecciones del 2016, y que afectan las decisiones de los votantes.

La panelista Camille François de Graphika explicó: “Algunos reciben, de manera puntual, mensajes por redes sociales promocionando a un candidato, y otros reciben algo completamente distinto, promoviendo al oponente. La idea es dividir».

En el evento también se habló del uso de la inteligencia artificial para la creación de perfiles falsos en redes, y el surgimiento de sitios web que pretenden ser medios independientes, pero que en realidad son sitios con intereses políticos y financieros, que diseminan mensajes estratégicos para dividir a la sociedad estadounidense.

A pesar del panorama actual, François mencionó que «ahora los periodistas tienen más experiencia y muchos se sienten capaces de detectar las campañas de noticias falsas y los sitios web que promueven la desinformación». En este contexto, hay grandes retos, pero también hay avances en este rubro.

Aprender a usar las redes sociales populares en tu comunidad

Los tres panelistas en el foro acordaron que muchos de ellos tienen amigos o familiares que todavía creen, sin cuestionamiento alguno, las noticias falsas que les comparten en redes sociales y en grupos de mensajes de texto o whatsapp.

El primer paso para combatir las «noticias falsas», dijo Claire Wardle, es que los periodistas se aseguren que sus palabras son accesibles y lo suficientemente claras para todo tipo de público. “No hemos logrado hablar y llegar a todas las audiencias”, afirmó.

Por otro lado, el periodista Craig Silverman resaltó que a veces hay pocos recursos y poco entrenamiento para los periodistas en medios locales o en redacciones más pequeñas. Algo básico y que no implica tantos recursos es reconocer que redes sociales son populares en la comunidad que cubres, y estar atento a las mismas. En el caso de Twitter, Facebook e Instagram se puede hacer seguimiento de ciertos hashtags.

“También busca información en grupos de Facebook de tu comunidad. Observa. Habla con las personas que conoces. Si whatsapp es popular, únete a grupos locales para enterarte de lo que está sucediendo y lo que comparten”, afirmó el reportero. “De esta manera seguramente encontrarás varias historias importantes”.

Investigar cómo la publicidad está modificando las decisiones de los votantes

Durante la conversación, los panelistas invitaron a los periodistas a investigar más sobre los negocios e intereses detrás de las corporaciones y su publicidad.

Maria Ressa, moderadora de la sesión y fundadora de Rappler, un sitio de noticias digitales en Filipinas, reflexionó sobre cómo el uso de nuevas tecnologías y machine learning en la información que compartimos en redes sociales tiene un impacto en la publicidad que recibimos, y al final, puede modificar nuestro comportamiento.

Craig Silverman mencionó que la promoción y la modificación del comportamiento por medio de las redes sociales son áreas relativamente nuevas y siempre cambiantes, por lo que la recomendación para los periodistas es asesorarse de expertos en el tema, siempre consultar con académicos y con las personas que trabajan en estos temas diariamente, para evitar suposiciones.

Algunas áreas para investigar son los algoritmos y cómo las predicciones de los mismos pueden ser erróneas. Otras son la rendición de cuentas y el uso de datos de grandes compañías como Facebook.

“Hay que hacer seguimiento sobre los sistemas de rendición de cuentas de esta corporación, ya que tienen demasiada información y mucho poder, y las regulaciones no son claras”, comentó Silverman.

Además de la publicidad hay otros aspectos, como el uso de la información de las tarjetas de crédito de los usuarios. “No estamos investigando lo suficiente sobre estas operaciones. No solo de entidades como Facebook o Google, sino todo el ecosistema con elementos digitales. Eso puede ser corrupto y complicado”.

Del mismo tema, Camille François mencionó: “Desde que bajas una aplicación en tu celular y seleccionas ciertos enlaces, ya eres parte de un análisis que se está haciendo sobre tus preferencias, y por lo tanto, recibes publicidad especifica para ti. Machine learning refina este conocimiento. Lo que necesitamos es transparencia, rendición de cuentas, y cuestionar estos sistemas, ya que hay mucho espacio para la manipulación”.

Herramientas útiles al investigar la desinformación 

Silverman ha escrito y editado varios libros sobre cómo identificar y desenmarañar la manipulación de los medios, incluyendo el Manual de verificación: una guía definitiva para verificar contenido digital para cobertura de emergencias, de uso gratuito.

Algunas de las herramientas recomendadas por el periodista para investigar la desinformación son:

CrowdTangle: Se puede filtrar por hora, país y muchos otros [criterios] para ver lo que la gente ha estado compartiendo en Instagram, Facebook y Reddit. Resulta útil para obtener información relevante para una pieza periodística. Es la mejor herramienta de búsqueda para Facebook y Twitter actualmente.

TweetDeck: Se pueden usar filtros muy específicos para ver ciertas etiquetas o ubicaciones, es una herramienta de monitorización crucial. Entre TweetDeck y CrowdTangle, puedes obtener bastante información sobre un tema si tu región tiene un buen número de usuarios de Facebook activos en Twitter.

Algunas otras herramientas recomendadas son InVID, Wayback Machine, BuiltWith, DNSlytics, DomainBigData, Whoisology, entre otros.

Para leer más sobre las herramientas recomendadas por el periodista, puedes hacer clic aquí. 

La unión hace la fuerza

Finalmente, los panelistas acordaron que cuando las redacciones trabajan en conjunto, pueden ser más efectivas para detectar sitios web que diseminan noticias falsas.

“Hay sitios web falsos que se hacen pasar por sitios web de investigación. Ahora trabajamos en conjunto para detectarlos”, mencionó François.

Además, el trabajar en redacciones en conjunto protege a los autores de estas piezas si se firma como colaboraciones entre medios.

Es recomendable también darse el tiempo de explorar proyectos colaborativos ya existentes para entender mejor cómo trabajar en conjunto. También se propone anticipar los posibles desafíos que pueden surgir en el camino, para resolverlos de manera efectiva.

Para ver el video del foro virtual de este artículo, haz clic abajo:

.

Andrea Arzaba es la editora en español de GIJN, y es una periodista mexicana que ha dedicado su vida a documentar las historias de America Latina y de las comunidades latinas en los Estados Unidos. Cuenta con una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y ha sido fellow del International Women’s Media Foundation y de Transparency International.

Republica nuestros artículos de forma gratuita, en línea o de manera impresa, bajo una licencia Creative Commons.

Republica este artículo


Material from GIJN’s website is generally available for republication under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license. Images usually are published under a different license, so we advise you to use alternatives or contact us regarding permission. Here are our full terms for republication. You must credit the author, link to the original story, and name GIJN as the first publisher. For any queries or to send us a courtesy republication note, write to hello@gijn.org.

Leer siguiente

GIJC23 Herramientas y consejos para reportear Investigación

Ocho consejos para ser un mejor editor de investigación

Los buenos editores de investigación fortalecen las historias, protegen y motivan a los periodistas y hacen que las investigaciones sean más eficientes. Conoce sus consejos más a fondo en esta pieza.

Guía Clima Enseñanza y entrenamiento Herramientas y consejos para reportear Investigación

Recursos para encontrar y utilizar imágenes satelitales

Las imágenes satelitales son herramientas poderosas para el descubrimiento y el análisis periodístico. También proporcionan ilustraciones vívidas. Descubre nuevas herramientas y recursos relacionados al tema en este artículo.